Scrophularia glabrata Ait. = Fistulera de cumbre
Scrophularia smithii Horn. ssp. smithii = Fistulera tinerfeña
Scrophularia smithii Horn. ssp. langeana (Bolle) Dalg. = Fistulera de monte
Scrofphularia calliantha: Fistulera de Gran Canaria
FAMILIA: SCROPHULARIACEAE
Algo de la historia de la planta.
Su nombre le viene del empleo en medicina popular de esta planta como remedio de fístulas y hemorroides, seguramente imitado del uso tradicional europeo para este mismo fin de otras especies del mismo género como Scrophularia nodosa. También la palabra inicial que describe el género define su utilización tradicional como remedio en los trastornos inflamatorios de los ganglios linfáticos, enfermedad también llamada escrófula.
Descripción.

Origen y ecología.
Especies endémicas de las Islas Canarias. No amenazadas.
Localización.
En lugares altos o cumbres de las diferentes islas:
S. glabrata en: T, P.
S. smithii en: T.
S. langeana en: T, P, G.
S. calliantha en: C.
Parte utilizada.
Hojas, sumidades, tallos tiernos, rizoma.
Principios activos fundamentales.
. Terpenos.
. Flavonoides.
. Saponoides.
Propiedades e indicaciones terapéuticas.
. Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En medicina popular se ha utilizado en aplicación externa para el tratamiento de la erisipela y otras enfermedades inflamatorias de la piel, o como remedio de fístulas y hemorroides. También como “curas depurativas” en uso interno para los trastornos inflamatorios de los ganglios linfáticos.
. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Los principios activos presentes en estas especies justifican las siguientes actividades farmacológicas: antiinflamatoria, antibiótica y vulneraria o cicatrizante.
. Derivadas de ensayos clínicos
. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.
Dosis y forma de administración.
A falta de referencias bibliográficas específicas, aconsejamos para una infusión la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls. = 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y se deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.
Ejemplos de utilización.
. Receta tradicional para la escrofulosis

- Hojas y sumidades de escrofularia, 20 grs.
- Hojas de nogal, 20 grs.
- Flores de caléndula, 20 grs.
- Hojas y sumidades de ortiga, 20 grs.
- Hojas y sumidades de romero, 20 grs.
- Hojas y raíz de diente de león, 20 grs.
Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.
. Remedio tradicional para la fístula
“Las fístulas se lavaban con una infusión o cocimiento de sus hojas y luego se cubrían durante un tiempo con una cataplasma hecha de sus tallos machacados” (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).
Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.
Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.
Autor: S. Jorge Cruz Suárez.
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.
Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com