Revista n.º 1093 / ISSN 1885-6039

Topónimos de Tirajana

Viernes, 17 de julio de 2009
Felipe Enrique Martín Santiago
Publicado en el n.º 270

Los topónimos de Canarias encierran de manera tan sutil como inocente parte del pasado de esta tierra. Siempre resultan atractivos, a la par que sorprendetes, los trabajos que deshacen el camino desde nuestros días hasta el momento mismo en que un determinado lugar fue nombrado tal y como lo conocemos actualmente.

Foto Noticia Topónimos de Tirajana

 


 

Cercados de Araña


 

El apellido Araña está muy ligado a la historia hispana de Tirajana, establecidos en el Ingenio de Santa Lucía, realizando las labores de “maestro de azúcar”. En el año de 1527 aparece documentada la presencia de Francisco Araña, ligado a la inmigración de población especialista necesaria para la elaboración de los distintos derivados del jugo o guarapo de la caña, que junto con los colonizadores agrícolas y esclavos, unidos a la población de origen amazight, los canarios o canarii, constituyeron las distintas etnias que poblaron Tirajana, de ese mestizaje que riega nuestra sangre, de ahí la toponimia de Barranco del Negro, Los Moriscos y, en nuestro caso, Cercados de Araña. 

 

 

 

 

Posteriormente, ante la decadencia de la actividad azucarera en las últimas décadas del siglo XVI, se establecen en toda La Caldera y comarcas limítrofes, La vega (Santa Brígida) y Tejeda, ocupando cargos en la milicia, de ahí el ascenso social de varios linajes de los Araña, con la acumulación de tierra que ello conllevaba durante el Antiguo Régimen en Canarias.

 

 

Mateo de Araña, en el año de 1592, contrajo matrimonio con Inés González, natural de Tejeda, hija de Pedro González y Luisa Jiménez.  De este matrimonio desciende el Capitán de Milicia don Antonio Araña, nacido en Tejeda pero destinado en la milicia de San Bartolomé de Tirajana.

 

 

 

Entre su descendencia destaca el Capitán de Milicia don Francisco Araña, que contrajo matrimonio en la iglesia de San Bartolomé de Tunte, actual San Bartolomé de Tirajana, en el año de 1758, mediados del siglo XVIII, con doña Constanza Bautista, hija de José Bautista y doña Margarita de los Reyes.

 

 

De este linaje, para no extendernos en demasía, nació don Vicente Araña y Araña, en la Villa de Santa Lucía en el año de 1866. Sus padres fueron don Vicente Araña Artiles y doña María del Buen Viaje Araña Quevedo. Contrajo matrimonio con doña María de los Dolores Yánez Matos, el 9 de mayo de 1905, hija del Secretario del Ayuntamiento de san Bartolomé de Tirajana don Antonio Yánez Melián, natural de Teror, que era hermano del canónigo don José Yánez, que fue cura de la iglesia de Tunte y bajo su influencia llegó su hermano Antonio a la villa. Este alto cargo del Cabildo Catedralicio vivía en la plaza de Santo Domingo de Las Palmas de Gran Canaria, en la actual sede de la Orden del Cachorro.

 

 

La casa del matrimonio compuesto por don Vicente Araña y Araña y doña María de los Dolores Yánez Matos es el actual museo de los Yánez. La casa de don Antonio Yánez fue adquirida por el Ayuntamiento para su Casa Consistorial, siendo derruida para construir su actual sede en la Villa de Tunte. Por la influencia de su suegro, don Antonio Yánez, “el cacique de Tunte”, don Vicente Araña “heredó” su cargo, ostentando la Secretaría del Ayuntamiento.

 

 

 

En conclusión, la toponimia de los Cercados de Araña procede de un linaje de maestros azucareros y milicianos que se asientan en Tirajana desde el siglo XVI.

 

 

 

¿Qué relación existe entre la Playa del Cabrón, el almogarén de Humiaga y San Bartolomé de Tirajana?

 

Analizando los topónimos de la isla de Gran Canaria, y a petición de los miembros de la Orden del Cachorro, que los guiamos por Tunte, explicándoles nuestros limitados conocimientos sobre la historia de Canarias, nos aventuramos a escribir este artículo.

 

En el SE de la isla de Gran Canaria existe una playa denominada del Cabrón, que en principio nada tiene que ver con el calificativo que conlleva la palabra. En el año de 1477 los Reyes Católicos inician la conquista realenga (del rey) de las islas Canarias; con anterioridad, desde 1402 hasta 1476 es la etapa conocida como conquista señorial. La decisión de Isabel la Católica y Fernando de Aragón está influenciada por la contienda bélica que tienen con Portugal, país que apoyaba a Juana la Beltraneja en la guerra de sucesión (1475-1480) por el trono de Castilla. Ante la amenaza portuguesa, los Reyes Católicos se dieron prisa por el control de las tres islas que quedaban sin conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

 

Establecido el campamento en el Real de Las Palmas en el año de 1477, dos años después, en 1479, el conquistador Pedro Hernández de Cabrón, desde la costa penetró con sus soldados en la Caldera de Tirajana. Por el lugar de desembarco, posiblemente surja la toponimia de Playa del Cabrón.

 

Los canarii que habitaban en la zona, utilizando técnicas de guerrilla, le dejaron el camino franco hasta el Risco Blanco, así llamado por el color que tiene. Al pie del Risco Blanco o Pan de Azúcar, por su forma cónica y el color blanco, se encontraba el almogarén o templo aborigen de Humiaga o Humiaya. Pedro Hernández de Cabrón, con la destrucción del lugar sagrado manifestaba su deseo de destruir la cultura indígena e imponer la católica, cosa que ocurrió con posterioridad.

 

De regreso por el Barranco de Risco Blanco, a la altura de la unión de este barranco con el Barranco de Tunte y el Barranco de Tirajana, conocido hasta hace poco como Pegado, apellido que daba nombre al lugar, y que todavía pervive en la Cuesta Pegado que sube a la Montaña, camino de Tunte. En ese cruce de barrancos existe el poblado troglodita más importante de toda la Caldera de Tirajana, conocido en la actualidad como Montaña de Los Huesos, que consideramos que es el antiguo poblado aborigen de Tirajana.

 

Cabrón y sus soldados fueron acorralados y vencidos. Ante las calamidades que estaban sufriendo, el conquistador rogó a su Dios por su salvación, prometiendo la construcción de una ermita a San Bartolomé, por ser el día 24 de agosto de 1479 cuando acaeció la batalla.

 

De ahí la relación entre las toponimias citadas.


 

Fuentes

 

Miguel  Rodríguez Díaz de Quintana. Los Yánez. Museo Canario.


 

Víctor Bello Jiménez y Felipe Enrique Martín Santiago. El Caciquismo en San Bartolomé de Tirajana. Editorial Anroart.

 

Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago es director del Taller de Historia Local y Familiar

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.