Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Santa Lucía. (y II)

Martes, 15 de Diciembre de 2009
Pedro Manuel Grimón González
Publicado en el número 292

Siempre, desde la aparición de la Virgen, se acercaban los romeros desde toda la isla a cumplimentar su promesa a Santa Lucía. Pero allá por el año 1968 se le da una configuración de romería... En unos primeros momentos sacaban en procesión a la imagen de Santa Lucía y la de la Virgen del Rosario, el domingo siguiente al día 13 de diciembre... Años más tarde, sólo se saca en una carreta tirada por bueyes a la Virgen del Rosario, que va abriendo el recorrido, a la una de la tarde, y a las tres comienza la Verbena del Labrador.

 

 

(Viene de aquí)

 

 

Ofertas museísticas

 

Museo La Zafra


Es un museo que podríamos definir de tipo etnográfico, antropológico, ubicado en un edificio que es sin duda el mejor contenedor que podíamos encontrar, un viejo almacén de empaquetado de tomates y el anexo del pozo y cuarto de máquinas, rehabilitándose y salvando cualquier tipo de barreras, cumpliendo en sí mismo un equilibrio de conceptos coherentes, inseparables entre la estructura y el contenido expuesto, contenido que se fundamenta en el interés cultural que configuró una forma de vida, sustentada en formas y maneras implicadas en las circunstancias que demandaba el cultivo predominante de exportación como lo es el tomate, en todas sus dimensiones; desde una perspectiva primaria, preindustrial, hasta la propia evolución de las técnicas, determinando las claves de una cultura popular que en este caso nos muestra una sociedad en valores, inmersa en actuaciones tolerantes, solidarias, capaces de compartir miserias, dolor, sudores, viento, sol, amores, alegrías, asociacionismo, reivindicaciones, libertad, dignidad, esencias del protagonismo y participación de los hombres y las mujeres que optaron por elegir este lugar árido y abandonado; dimensionando las particularidades que le definen y colocarlo en referente de progreso social.

 

Entrada al Museo La Zafra

 


Vivían entre surcos, chozas de piedra y cuarterías, trabajando en las tierras. Desde chiquillos ya le daban los sachos y a despedregar, a cavar tomateros, en medio de los mayores, y así iban aprendiendo.


Todo bajo el régimen de aparcería, donde el mayordomo repartía las tierras, las medía y luego las asignaba; aquí la empresa ponía todo: abonos, semillas y agua. El aparcero aportaba sólo el trabajo con su familia de sol a sol, desde que araban las yuntas de bueyes hasta la entrega de los tomates, y siempre conviviendo con los vientos y las nubes de polvo. Se pagaban unas sesenta pesetas por fanegada como anticipo semanal. Al terminar la zafra, si la cantidad de kilos pasaba de lo previsto te lo pagaban, aunque casi nunca pasaba, ya ellos se encargaban de ajustarlo.


Es Propiedad Municipal.

 


Centro de Interpretación de las Salinas de Tenefé


El Centro de Interpretación se encuentra enmarcado en la Casa del Salinero, edificación tradicional que funcionaba de forma simultánea como almacén y vivienda para las personas que explotaban las salinas. El espacio cuenta con una sala expositiva en la que, a través de diferentes paneles didácticos, se señalan aspectos históricos, antropológicos y naturales de la sal.

 

Centro de Interpretación de las Salinas de Tenefé

 


La información expuesta se presenta estructurada en cuatro bloques temáticos: naturaleza de la sal (características físico-químicas de la sal, peculiaridades moleculares, presentación de la sal en la naturaleza); la sal y nuestro cuerpo (principales funciones del cuerpo humano en las que participa la sal, consecuencias del exceso o defecto de la sal en el cuerpo humano); historia de la sal (importancia social, económica y cultural de la sal en los pueblos, peculiaridades de la sal en Canarias); utilidad de la sal (estudio de sus múltiples usos, salazones, conservante, medicina popular, etc.).


Es Propiedad Municipal.

 


Museo Castillo de la Fortaleza El Hao.


De interés histórico cultural, cuya exposición ofrece elementos básicamente arqueológicos, muchos de cuyos restos provienen de yacimientos de la zona, además de elementos etnográficos, botánicos, relacionados con la zoología, etc.


Fue creado por D. Vicente Sánchez Araña.

 


Cultura Popular


30 años representando La Pasión y Muerte de Jesús en Santa Lucía


En 1979, con mucha voluntad por parte de algunas personas del lugar y la mucha fe, afrontaron la representación de La Pasión; al principio, reutilizando materiales del entorno, dieron el primer paso, y así se comprometieron, año tras año, teatralizando en el interior de la Iglesia los hechos que acontecieron, añadiendo nuevas escenas y aportando nuevas ideas y materiales, con lo que han ido dignificando esta representación, si cabe, cada vez más. Se inició de la mano del párroco D. Pedro Perdomo, de los hermanos Ramírez, Conchita, Margarito y Juan, o Pepita Araña, y así muchísimos vecinos y vecinas hasta nuestros días, con D. Juan Ormazábal y la suma de muchos jóvenes que van asumiendo responsabilidades para que esta tradición permanezca.

 


Fiestas


Las Patronales de Santa Lucía


Se celebran cada 13 de diciembre, y están consideradas de Interés Turístico. Es una de las últimas fiestas del año, generándose un punto de encuentro de fervor religioso y fomento tradicional.

 


- Hermanamiento de la Lucía Sueca y la Lucía Canaria.


El día de Santa Lucía se ofrece una recepción entre el Ayuntamiento y el Patronato de La Luz, que se acompañan de las Lucías Sueca y Canaria, quienes identifican el hermanamiento que mantienen los dos municipios: el de Lülea en Suecia y el de Santa Lucía en Gran Canaria.


Este hermanamiento surge a propuesta del capitán sueco que hizo escala en Gran Canaria en 1964, y comprobó que en Santa Lucía se celebraba la fiesta de Ntra. Sra. de La Luz, igual que en Lülea. La Lucía Sueca es elegida por el periódico Norrbottens-Kuriren, a través del voto popular. La Lucía Canaria se elige la noche del 7 de diciembre en una verbena. La coronación se realiza en un acto en el Templo Ecuménico de Maspalomas. El encargado del hermanamiento es D. Tomás Sánchez, hijo del primer presidente del patronato D. Vicente Sánchez Araña.

 

El Haragán y don Juan Ramírez

 


- El Haragán.


Al día siguiente del de Santa Lucía, es un día especial en las medianías; nadie trabaja, ni siquiera se hace de comer: los vecinos y las vecinas comparten lo que les sobró del día anterior. En esta jornada se celebra El Haragán, que se simboliza en un muñeco realizado por D. Juan Ramírez que representa un personaje simbólico, el cual es paseado al atardecer por las calles del pueblo, acompañado de una charanga y la vecindad, hasta llegar a un lugar donde se desarrolla una parodia de simulación de un juicio popular, que le pide, que le dictamina, que le exige, sin censura, tratando cuestiones importantes que han sucedido a lo largo del año en el pueblo, tanto relacionadas con promesas no cumplidas por parte de las instituciones, como ciertos despropósitos de algún particular. Lo cierto es que, en el fondo, un año más se desahogan los deseos y, como no ha cumplido con las peticiones del año anterior, el pueblo lo condena mandándolo a la hoguera.

 


- Romería de Los Labradores.


Siempre, desde la aparición de la Virgen, se acercaban los romeros desde toda la isla a cumplimentar su promesa a Santa Lucía. Pero allá por el año 1968 se le da una configuración de romería en la que se hace un recorrido con carretas, parrandas... En unos primeros momentos sacaban en procesión a la imagen de Santa Lucía y la de la Virgen del Rosario, el domingo siguiente al día 13 de diciembre, realizándose un responso, en el Parque del Paradero, situado a la entrada del pueblo. Años más tarde, sólo se saca en una carreta tirada por bueyes a la Virgen del Rosario, que va abriendo el recorrido, a la una de la tarde, y a las tres comienza la Verbena del Labrador.

 

Romería de Los Labradores en una imagen antigua

 


La Asociación Cultural, Deportiva y Recreativa Santa Lucía y Los Labradores, es la encargada de distribuir a las carretas, el mejunje del conocido Ventura, que se compone de ron, miel, plantas aromáticas y el secreto. Además se reparte vino, pella de gofio, mantecados, pan de millo, bizcocho, aceitunas de la variedad autóctona... Este año se iniciaba, además, la primera edición la Fiesta de la Aceituna.

 

  

Sardina del Sur


Fiestas de San Isidro en el mes de mayo, especializada en el mundo agrícola, con una Semana de Debates de temas relacionados con el sector agrícola. También San Nicolás de Bari en diciembre, y La Pasión y Muerte de Jesús en Semana Santa.

 


Casa Pastores


El Buen Pastor en la primera quincena de julio, adquiriendo protagonismo los pastores. 


En diciembre se representa una de las mejores puestas en escena de Belén Viviente, ocupando toda la plaza, con participación vecinal, que desde sus inicios se implicó en este proyecto comunitario, nacido desde la Coordinadora Juvenil de la Asociación Vecinal Teneguía en 1989.

 

 

 Miguelito Mayor

 

 

 Otras festividades en el municipio son las de Cruce de Sardina: San Juan Evangelista en noviembre; Balos: el Sagrado Corazón de Jesús en julio; La Blanca: San Juan Bautista en junio; Pozo Izquierdo: Fiestas del Carmen en septiembre, con la popular Fiesta del Agua y La Arrancadilla; Vecindario: San Rafael en octubre; Doctoral: San Pedro Mártir en abril.

 

El Carnaval contiene la aportación del Carnaval Tradicional desde los Centros de Mayores, y el espectáculo de la Alegoría del Carnaval, en la que mediante talleres se involucran más de trescientas personas, la mayoría jóvenes, niños y niñas.

 

 

Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL). 1991-2008


Encuentro por la toma de conciencia solidaria y el compromiso de defender y respetar a la identidad cultural de los pueblos empobrecidos.


La historia se escribe con la suma de las esencias espirituales y vitales de cada persona, de cuya actuación en el territorio se determinan las vivencias culturales. Son los mayores los que con su aportación vivencial han enriquecido el proceso de desarrollo que hoy disfrutamos. Muchos de estos hombres y mujeres, por distintas circunstancias (problemas políticos, sufrimientos variados como hambrunas, abandonos…), tuvieron que partir hacia otras tierras: Latinoamérica, África, Asia, Europa... Llevaron consigo sus formas de vida y las fueron adaptando a los nuevos lugares de acogida, a los pueblos que nos permitieron convivir y compartir sus historias, abriendo las puertas de la solidaridad y acogiéndonos, echando raíces y propiciando el mestizaje que engrandece la sociedad en valores de tolerancia, que nos permite estar sensibilizados en la recepción de los que regresan o de los que vienen posiblemente por esas mismas necesidades. Este proceso de ida y vuelta en el tiempo ha conformado una tremenda riqueza en la gran variedad de géneros musicales tradicionales y facilita la creación en el soporte de la música popular.


Todo esto es lo que se fundamentan los objetivos del ESPAL:


. Profundizar en la conciencia de solidaridad con los pueblos empobrecidos de la Tierra.
. Tomar la música como expresión del respeto a la identidad cultural de los pueblos.
. Ofrecer un acontecimiento cultural que facilite lazos de hermanamiento y unidad, a través de los debates, exposiciones, eventos musicales, manifiestos.


Desde nuestra tierra nos han representado musicalmente Los Granjeros, Taller Canario de Canción, Los Sabandeños, Los Viejos de La Palma, Los Campesinos de Lanzarote, Tarantela, Los Gofiones, Antonio Corujo con las Coplas del Salinero, Los Cochineros, Proyecto de Desarrollo Comunitario con La Llegada del Indiano, Benito Cabrera, Bejeque, Parranda de Cantadores o Taburiente. El tristemente ya ausente José Antonio Ramos. También se ha grabado el programa Tenderete. (19)


Igualmente, se ha realizado un taller paralelo durante los últimos cuatro años, denominado La Palabra también emigra, en los Centros de Secundaria y Bachillerato, impartidos por el filólogo y repentista Yeray Rodríguez.

 

 


Algunas infraestructuras importantes

 

. Teatro Víctor Jara, cuya capacidad, en su sala principal, es de 1000 personas, además de salas de reuniones y de exposiciones; está situado en la zona comercial de Vecindario.

 

 

. Pabellón de Deportes, Piscina Olímpica, Estadios, Carpa de Usos Múltiples en la circunvalación de Vecindario.

. Ateneo Cultural, con la Escuela Municipal de Danza y Música, con una extensión de la Escuela Luján Pérez, Taller de Fotografía, Taller de Teatro, Sala de Exposiciones, etc.

. Centro de Artesanía y Punto de Información Turística, en la Casa de La Era de Verdugo.

. Centro Internacional de Windsurfing, donde se celebran los campeonatos del mundo, con un albergue y salas de reuniones.

. La Gran Avenida de Canarias, uno de los Centros Comerciales al aire libre más importantes de Gran Canaria.

. Área de Esparcimiento Hoya de la Cebada y el Aula de la Naturaleza en Las Tederas (Santa Lucía).

. Y el iniciado Parque Urbano Camilo Sánchez, que contará con más de 290.000 m2, en el que se integrarán un parque juvenil, la ciudad infantil, la rehabilitación de las casas antiguas del lugar para crear espacios expositivos o de conferencias, una laguna navegable, un pequeño auditorio al aire libre, merenderos, etc.

 

 

Sólo queda invitarles a acercarse a esta ciudad del sur de Gran Canaria y disfrutar de este gran punto referencial del comercio y de la cultura.

 


 

Bibliografía


- Libros:


ABREU y GALINDO. Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. Goya Ediciones.
CAZORLA LEÓN, S. Los Tirajanas de Gran Canaria. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. 2000.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.V. El Sureste de Gran Canaria. Ayuntamiento de Santa Lucía. Librería Martel. 2000.
GRAU-BASSAS, V. Usos y costumbres de la población de Gran Canaria. El Museo Canario. 1980.
OLIVIA STONE. Tenerife y sus seis satélites. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
TORRIANI, L. Descripción de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. 1959.


- Artículos Periodísticos:


HARIDIAN MEDEROS. “De lanzas de caña al realismo puro”. 6 abril 2007. Canarias 7.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.V. “El origen de la iglesia de Sardina”. 24 octubre 1995. Canarias 7.


- Artículos de Revistas:


GRIMÓN GONZÁLEZ, P.M. “Don Juan Ramírez, un estilo de vida. Del junco y la anea a los taños y balayos. Y algo más”. Nº 12 El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria. Pinolere. 2002.
GRIMÓN GONZÁLEZ, P.M. “Palmerales de Santa Lucía de Tirajana”. Nº 24. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria. Pinolere. 2007.

- Otros:


Actas de Pleno
www.santaluciagc.com

 

Noticias Relacionadas
Comentarios