La música de los pueblos andinos estará presente también con un grupo canario de gran solera, nacido en Gran Canaria hace 35 años: SANGRE DE CÓNDOR. Abrirá el Festival la TUNA DE DISTRITO de la Universidad de La Laguna, a la que pertenecieron Enrique Martín, el ya desaparecido director de Los Sabandeños; también el mismo Elfidio Alonso, en sus años universitarios, fue miembro de esta histórica tuna. LOS SABANDEÑOS, como ya es tradicional, subirán al escenario cerrando el acto con su mejor repertorio, en el año 42 de su biografía musical.
Este Festival, desde su nacimiento en 1972, ha contado con artistas como los siguientes:
De Chile: Quilapayún, Inti Illimani e Illapu. De Venezuela: Soledad Bravo, Lilia Vera, Serenata Guayanesa... De Cuba: Albita Rodríguez, Omara Portuondo... De Argentina: Eduardo Falú, Los Andariegos, Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Horacio Quiroga, Opus Cuatro, Dúo Salteño... De México: Mariachi Tamazula, Los Tecolotes y Los Folkloristas. De Puerto Rico, la Orquesta Nacional Mapeyé. De Perú: Tania Libertad. De Marruecos: Muluk El Hwa. De Cabo Verde: Simentera. De Portugal: Antonio Rocha. Cantautores españoles como Paco Ibáñez, Raimon, Amancio Prada, José Antonio Labordeta... el grupo asturiano Muyeres, María del Mar Bonet, Manuel Luna, los canarios Mestisay, Non Trubada, Mari Carmen Mulet, José Antonio Ramos, Benito Cabrera, Los Viejos...
Enmarcado en las tradicionales Fiestas del Cristo, en cuya Plaza se celebra, el Festival, que reúne cada año y en cada una de sus dos jornadas a no menos de ocho mil personas, es un clásico en la programación musical de la ciudad. La entrada es libre.
El Festival Sabandeño está organizado por el Ayuntamiento de La Laguna, patrocinado por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, la Consejería de Cultura del Cabildo de Tenerife a través de la empresa pública IDECO, y por CajaCanarias. El Centro de la Cultura Popular Canaria lleva la producción del evento.