La conferencia de Estévez (denominada “África fetiche, ex primitivos, cultura caníbal y post colonialismo en las imágenes europeas del ‘otro’ africano”) se centrará en el primitivismo, que ha sido un factor de primer orden en la incapacidad de las ciencias y el arte occidentales para el reconocimiento del “Otro” africano.
El ciclo África: ecos espirituales y rastros artísticos comenzó en septiembre, coincidiendo casi con la inauguración de la exposición AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu?. A Fernando Estévez le seguirán, a lo largo del mes de noviembre, Menene Gras (directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia y crítica de arte) y Edith Mbella (galerista camerunesa especializada en arte africano primitivo y tribal).
Hijos de las nubes.
Por otro lado, la escritora y etnóloga francesa Sophie Caratini presentará su libro Los hijos de las nubes el miércoles, 29 de octubre, a las 19.30 horas, en el auditorio Nelson Mandela de Casa África.
El libro narra cómo, en noviembre de 1974, una estudiante de etnología de la Universidad de Nanterre partió con destino a Mauritania para documentarse sobre los erguibat, los hijos de las nubes, sobre quienes estaba preparando su tesis doctoral. Caratini, protagonista y autora de este libro, escribirá esa tesis, pero lo que vamos a leer en Los hijos de las nubes es algo muy diferente a una tesis convencional. Esta publicación narra la experiencia vital de una joven estudiante europea que se interna en lo más profundo del desierto para compartir la vida de los pastores nómadas.
Nacida en París en 1948, Sophie Caratini es antropóloga y directora de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en la Universidad de Tours. En 1985 defiende una tesis en antropología sobre la sociedad Rgaybat. Entre 1983 y 1991 dirige la sección de Etnología del Instituto del Mundo Árabe en París y en 1993 entra en el CNRS, en el laboratorio Urbama de la Universidad de Tours, tras haber publicado el relato de su primer viaje al norte de Mauritania y su encuentro con los saharauis (Les enfants des nuages, París, Éditions du Seuil, 1993).
Actualmente dirige un equipo multidisciplinar de doce investigadores financiado por la ANR (Agencia Nacional de la Investigación) que trabaja en torno a “La cuestión del poder en las recomposiciones sociales y religiosas en África del norte y del oeste” (proyecto PRANO).