Revista n.º 1069 / ISSN 1885-6039

Conversa con Jaime Hamad: la rica historia del grupo Verode.

Lunes, 10 de noviembre de 2008
Diego García Soto y Cahora Ramos Rivero
Publicado en el n.º 235

El grupo Verode nació en 1977 con una clara función: rescatar las piezas folklóricas olvidadas, dejadas en la mano del tiempo que se escapa... Si algo ha distinguido a este grupo desde un principio, es ese afán por la investigación y la rigurosidad. Jaime Hamad, su director, se nos presenta como una figura clave en esta trayectoria, investigando a fondo variados aspectos de nuestra cultura popular. Reflexivo y conocedor, testimonió hace tiempo en una mañana lagunera de sol vivo, de la mano del huarachero Diego García Soto, para las amigas y los amigos de BienMeSabe.org.

Jaime Hamad, de Verode, en la entrevista de BienMeSabe TV.

 


Diego García Soto (DGS): Jaime, bienvenido.

Jaime Hamad (JH): bienhallado...




DGS: La discografía de Verode es lo suficientemente amplia para abarcar casi todos los géneros folklóricos canarios. Tenemos, en primer lugar, una entrada en el mundo del disco con el título De las Islas, que recoge temas folklóricos tradicionales. ¿Cómo fue esa entrada en el mundo del disco, con esa pieza fundamental en la historia reciente de nuestra música?

JH: Después de tantos años tengo muy buenos recuerdos de esos tiempos, y en concreto de esa grabación. La hicimos en Santa Cruz, en los Estudios Aries de Pepe Fernández, que hoy ya no existen y que quisiéramos recordar, a él y a su estudios de grabación. Fue una experiencia muy interesante porque era la primera vez que el grupo entraba en estudio. Pepe Fernández tenía una buena infraestructura, estaba muy bien ubicado en Santa Cruz. Atesoraba una empresa muy potente, hacía grabaciones de los más afamados intérpretes de nuestra canción popular: grabó a Valentina la de Sabinosa, a El Puntero, a Olga Ramos... grabó las rondallas del Carnaval, las murgas y, por supuesto, tríos, cuartetos, y todo el tema de las orquestas canarias. Hizo una gran labor en ese sentido. Pepe Fernández era un hombre que se preocupó mucho de grabar en ese momento a todos los grupos que en ese momento existíamos en el panorama de Tenerife, sobre todo, y era un hombre muy serio, muy recto y bueno, un profesional que se tomaba en serio todo su trabajo. Gracias a esta primera oportunidad pudimos grabar también otro disco con Aries.

Así fue una primera irrupción, la nuestra, en este mundo tan peculiar; una experiencia muy bonita puesto que estuvimos allí varias semanas haciendo el trabajo. Recuerdo que los solistas principales del grupo por esa época fueron los hermanos Frías, que estuvieron muchísimos años en el mundo de la música tradicional. Ya hoy se han retirado... Coincidió que murió el padre de estos compañeros, interrumpimos durante dos semana la grabación por este motivo, y luego continuamos. Durante la grabación, que se fue en verano, hicimos conciertos en las fiestas de Los Realejos. También estuvimos en Icod de los Vinos y en muchos otros lugares. Fue, como digo, una experiencia muy bonita, muy interesante y tengo muy buenos recuerdos de esa ocasión.


DGS: Sí, ese otro disco con Aries fue Ser Canario, que es un trabajo de canciones de rescate.

JH: Aquí se incluyeron temas muy interesantes que fueron muy bien valorados por la crítica, sobre todo en Gran Canaria. Hicimos la presentación en el Club Prensa Canaria. En aquel tiempo era García Alcalde coordinador cultural. Recuerdo muy buena crítica en los temas de recuperación, como tú dices: por ejemplo, el tema "Canto de pescador de morenas" era la primera vez que un grupo hacía una grabación en este sentido, salvando las de García Matos allá por los años 50 en la Magna Antología del Folclore de España, pues no se conocía otra grabación de los cantos de pescadores de morenas. Ya después otros colectivos, con buen criterio, se han sumado y han hecho incluso recreaciones y canciones dedicadas a este peculiar canto. También hubo grabaciones que se hicieron de estilo de los romances, arrorrós (algunos populares de La Palma que nunca habían sido llevados a un disco), con otro tipo de melodía más sinfónica... En fin, creo que fue una grabación novedosa para el mundo del disco en aquel momento y así, como digo, la crítica de la prensa escrita en aquel momento lo recogió.


DGS: Pues fíjate, tengo aquí un fragmento de La Provincia, del 8 de Febrero del 81 firmado por Diego Talavera, donde hablaba de Ser Canario: "es uno de esos trabajos que reconfortan a todos los amantes de la música popular canaria, por dos motivos: el primero, por la seriedad y honestidad con que tratan nuestro folklore; y, en segundo lugar, por los criterios que Verode ha planteado a nivel de difusión: anteponen aspectos didácticos de nuestra cultura popular a lo puramente lucrativo". Es lo que decíamos al principio, creo que la labor de Verode de rescate es impagable. Indudablemente, primero está el trabajo de campo, el rescate, el reconocimiento de aquellos temas que estaban olvidados completamente, y que gracias a Verode han salido a la luz.

JH: Está claro que esto no se puede orientar, al menos en aquellos tiempos -no sé si hoy se podrá hacer- para hacer negocio puro y duro. Efectivamente, Diego Talavera captó el sentido de lo que nosotros pretendíamos: el hacer un trabajo de recuperación, de difusión, de muestra de muchos aspectos de nuestra cultura musical tradicional que estaban olvidados y que propcuramos sacarlos a la luz. Bien es verdad que luego muchos otros colectivos e individualidades se sumaron a este tipo de actividad y yo creo que lo han hecho con mucha dignidad y mucho acierto también, ya que se han publicado muchos discos, muchos libros, muchos programas de televisión, etc. Pero, efectivamente, ese fue el criterio que nosotros seguimos.


DGS: Siguiendo con la discografía de Verode, nos llega ahora un disco que para mí tiene un algo especial, las Décimas del Garafiano, donde hay una investigación importante, donde aparece también el gran Luis Cobiella. ¿Por qué se les ocurrió recurrir a La Palma justamente para este tema? ¿Qué entronque tiene La Palma con Cuba o Cuba con La Palma?

JH: Hay una clara relación entre Canarias y América, especialmente de Cuba con La Palma. Cualquiera que a poco se asome por la isla de La Palma se encontrará con gente que hable de Cuba, con expresiones típicamente cubanas, con esa relación afectiva directa. Bien es verdad que sucede en muchos puntos de Canarias, pero en La Palma especialmente es muy intenso; así como en focos concretos de otros puntos de otras islas, por ejemplo, en el norte de Tenerife. Hace ya décadas mucha gente emigró a Cuba. Eso justifica esta relación afectiva, familiar y, desde luego, cultural, en este caso musical. Todo el mundo sabe que en La Palma, principalmente, es donde existe ese canto tradicional improvisado, que allí llaman versear, que es el punto cubano y que algunos han llamado punto palmero. Viene a ser la misma manifestación que existe en Cuba, en Puerto Rico, en Venezuela, en Andalucía y también en La Gomera y otros puntos de Canarias; pero, como dije, tiene mayor intensidad en La Palma. Lo que pretendíamos con ese trabajo era hacer una labor de reconocimiento, de homenaje a todo ese mundo del canto improvisado que tenía y sigue teniendo magníficos cultores. Muchos de los verseadores que se citan en este disco ya han desaparecido. Estamos hablando de finales de los 70  y principio de los 80. El disco se publicó en 1982, pero en los años anteriores fue cuando se hizo el trabajo de recopilación de textos, de música, de búsqueda de datos biográficos de los personajes…


DGS: Como cuentas, hicieron un importante trabajo de recopilación. En relación a tu comentario en el disco, amplísimo comentario y muy bien documentado, precisamente sobre las visitas a los personajes mayores que recordaban su etapa en Cuba o rememoraban escuchar los cantos a su familia.

JH: Sí, efectivamente, hicimos un trabajo de campo con numerosas visitas a personajes que, ahora mismo, como han pasado tantos años, no me atrevería a citar unos para olvidarme de otros, no sería justo. Pero hablando de ese disco en concreto, hay una cuestión que quisiera recordar: en la presentación, que se hizo en el Teatro Guimerá, en Santa Cruz, nos acompañó el grupo Los Huaracheros. Estaban presentes Los Huaracheros de aquella época, Los Huaracheros por excelencia, ya hoy desaparecidos. Hicieron una gran labor y recuerdo perfectamente a Leandro, Alberto, Santa María y a Diego, por supuesto, tu padre: una cosa muy bonita y emotiva que estará en el recuerdo. En ese momento nos hicieron -qué atrevimiento el nuestro- de "teloneros"... unas figuras afamadas en el mundo entero y fueron a acompañarnos en la presentación de este disco.


DGS: Creo que el trabajo lo merecía, Jaime, por la cantidad de temas que se agrupan en estas décimas concretamente. He estado estudiando el álbum y me he tomado la libertad de hacer algunas notas que incluyen Aires de Lima, los romances, el Baile del Trigo, El Sirinoque, El Baile de Las Relaciones, el Santo Domingo, Las Libreas... Francamente una labor interesantísima, e incluso las citas que haces en el comentario sobre los personajes consultados. Me parece sensacional. Lógicamente tiene una parte importante de investigación también aquí Luis Cobiella Cuevas.

JH: Quien quiera introducirse en el estudio de la música tradicional de La Palma, tiene que consultar obligatoriamente un trabajo que hizo por los años 40 Luis Cobiella, que se titula precisamente La Música Popular en la isla de La Palma. Él llevó a cabo un trabajo exhaustivo, muy didáctico; agrupó los cantos vigentes en aquel momento por variedades o variantes: cantos de la ciudad, cantos del campo, cantos traídos de América..., y en cada uno hacía un examen minucioso desde el punto de vista pictórico, musical, comparativo... También con otras melodía u otros ritmos de la Península y de América. Personalmente, creo que es una de las mejores obras de estudio de la música tradicional que se han hecho en Canarias, sin menoscabo de otras.



(En este momento, se seguía conversando del punto cubano, su origen, su camino de Canarias a América, Vicente Espinel, la espinela, el pie quebrado, Chanito Isidrón, la improvisación, el repentista, el verseador, Cuba... palabras que eran motivo de la charla entre nuestro entrevistador y Jaime Hamad...)



DGS: Siguiendo con los trabajos discográficos... Ustedes tan mayores, ¿cómo se les ocurrió hacer un Cancionero Infantil? (Entre risas)

JH: ... lo que pasa es que eso lo hicimos a principio de los 80, y todavía no éramos tan mayores… (siguen las risas y la broma...)


DGS: Sin ánimo de ofender...

JH: ... Nos pareció que la música infantil tenía mucho interés, poseía muchos aspectos que, por lo menos, a la discografía no habían sido llevados. Entonces comenzamos a trabajar en ese tema y cogimos romancillos, retaílas, canciones... todo un universo relacionado con canciones infantiles que nos sorprendió muchísimo y pensamos que había bastante material. Creo que fue un trabajo pionero. Yo no conocía en Canarias que se hubiera hecho un disco dedicado a las canciones infantiles. Ya después se hicieron otros muy bonitos por parte de otros colectivos.


DGS: Sí, además hacían un recorrido por todas las islas...

JH: Sí, procuramos hacer eso. Un aspecto que me gustó mucho fue que gente del ámbito de la Enseñanza Primaria muchas veces me llamaron para hacerme consultas o para decirme que lo utilizaban como material en sus aulas. Una finalidad en la que no pensamos... y resultó que, con el tiempo, fue uno de los aspectos más interesantes de ese trabajo.


Entrevista de García Soto a Jaime Hamad para BienMeSabe TV.



DGS: Tengo que decir que yo te conocí desde el año de la fundación del grupo en Radio Nacional, donde yo trabajaba. conozco todos estos discos del grupo, pero hubo después otro posterior que llama mi atención, El Parrandero. A mí realmente me entusiasmaba. Recuerdo la etapa cuando se presentó, y especialmente aquella portada de El Parrandero, que estaba sacada de una especie de bodega o patio, pero la calidad de la grabación me pareció sensacional.

JH: Esa grabación se hizo en Manzana. Manzana incorporó en ese tiempo una tecnología de lo más actualizada y eso hacía que las grabaciones salieran fantásticas; aparte, el técnico que la hizo fue Carlos Mas. Carlos es una gran persona y como técnico es de lo más extraordinario que yo me he encontrado. Él lo hacía con naturalidad, no le costaba trabajo ninguno hacer una mezcla, parar, seguir... y el resultado fue muy bueno.


DGS: Pasamos a un tema importante, festivo, entrañable... la Navidad: Villancicos Canarios. ¿Qué abarca el título de este disco?

JH: Antes de hablar de la Navidad, había un aspecto que quería resaltar y era cuando hablabas de nuestras primeras visitas a partir del año 77 a Radio Nacional. Fue una experiencia muy interesante pues era la primera vez que nos poníamos en un estudio, delante de unos micros y todo el “protocolo” que esto lleva. Fue bonito pues ahí conocimos a gente con la que nos hemos relacionado durante tantos años y con la que seguimos manteniendo una magnífica relación. Recuerdo Fabriciano Díaz, que hacía la presentación de todos esos programas; tú, que hacías la parte técnica; Rodolfo del Pino, que también estaba en esa época... y otros profesionales que ahora sería largo de enumerar. Fueron momentos muy intensos, incluso se hicieron programas con calma, con serenidad, sin prisa, cuidando todos los detalles. Recuerdo estar horas dedicadas a la grabación de temas de Navidad en uno de los estudios de grabaciones sinfónicas, el estudio mayor donde tenían piano para grabar piezas de concierto. Hubo otros que se grabaron también en el salón de actos del Círculo de la Amistad a las tantas de la mañana. Fue una época muy entrañable para nosotros.


DGS: Para mí, por supuesto en el recuerdo de todos los compañeros, con Fabri, con José Antonio, María Luisa Arozarena..., todos compañeros entrañables de Radio Nacional. Pasando ahora al tema de los villancicos... Por lo que entiendo, el villancico no es igual en cada isla. ¿Cómo lo recogen ustedes en ese disco?

JH: Digamos que hay un patrón común, pero luego hay variantes. Incluso es curioso ver hablando del villancico de "Lo Divino", que es el principal, el más importante, el más versionado, el villancico por excelencia del Cancionero Canario, incluso dentro de la isla de Tenerife; digo que es llamativo el que te puedas encontrar lugares donde se representa con particularidades diferenciadas. Estoy pensando por ejemplo en Taganana. Hace un par de años sacó la parranda Malvasía de Taganana un disco dedicado a la Navidad donde la forma tradicional de interpretar los villancicos de "Lo Divino" es totalmente distinta a las versiones que yo he escuchado en otros puntos de Tenerife, o incluso de otras islas.





DGS: El propio villancico de "Lo Divino" de Los Huaracheros proviene de una versión del que fue en el año treinta organista de la Catedral de La Laguna. Fue una versión suya que adaptaron Los Huaracheros. Por supuesto que tiene que haber más versiones distintas, dependiendo del lugar.

JH: Sí, incluso textos, introducen otras estrofas, aparte de las tres o cuatro básicas; variaciones musicales, arreglos, adaptaciones corales. El villancico de "Lo Divino" es el paradigma de las piezas navideñas canarias, y es muy versionado. Luego hay otras piezas, muchas de ellas traídas de la Península. Lo habitual era que los grupos canarios introdujéramos unos villancicos en la grabación de un disco pensando en la posibilidad de sacarlo en navidades, que son los tiempos de mayor mercado. Nosotros pensamos en hacer un disco dedicado a la Navidad. Hasta ese momento discos dedicados a la Navidad exclusivamente, solo se habían hecho uno o dos por parte de grupos palmeros que, dicho también de paso, allí se conservaba en aquel tiempo con mucha pujanza la música de Navidad. Ya después, en otras islas, se han hecho grabaciones de grupos infantiles o grupos corales dedicados exclusivamente a este tema. Para nosotros tuvo ese carácter de trabajo introductorio dedicado al ámbito de la Navidad que tiene una gran riqueza musical, e incluso una riqueza textual; aunque el motivo siempre es hablar de lo navideño, del Niño Jesús, la Virgen. Por otro lado, hay cosas muy novedosas también; por ejemplo, en esos trabajos se introdujeron letras de Francisco Tarajano de Gran Canaria, un hombre que ha hecho un gran trabajo de recopilación de textos, de refranes, de poesía popular. También se incluyeron temas del poeta Emeterio Gutiérrez Albelo... Un trabajo muy atractivo dedicado a la Navidad dentro de ese ámbito de concordia que se promueve más en esas fechas, y que ojalá se promoviera todos los días.


DGS: Sí, ojalá fuera habitual. Hablabas de los grupos de La Palma, recuerdo Tajadre y otros. Luego también recuerdo esos villancicos tan populares, tan alegres, de la capital palmera... Es algo que ha quedado. Yo tuve la suerte de grabarlo en vivo en una etapa en que salíamos a grabar fuera, precisamente allí en La Palma. Y esa fue la sorpresa, encontrarme con villancicos muy alegres.

Hablabas precisamente de Emeterio Gutiérrez, y hay aquí justamente un trabajo titulado
Coplas, con canciones dedicadas a poetas populares de Canarias. ¿Cómo se les ocurrió la idea?

JH: Hicimos también un repertorio, al que no nos hemos referido hasta ahora, de poetas populares contemporáneos, la mayor parte creo que siguen trabajando: Fernando Garcíarramos, Francisco Viña, Isabel Medina, María Rodríguez... Temas con mucha hondura poética, musicados con melodías tradicionales adaptadas. Fue un trabajo del que no hicimos nunca un disco, pero que en varios hemos ido intercalando piezas. Son trabajos gratificantes para nosotros, y van unidos a un tiempo quizá largo de convivencia con muchas de esas personas, cuando compartimos sobre todo los primeros momentos de existencia del grupo... Inquietudes compartidas con muchas de estas personas, muchos de estos poetas que estoy citando. De vez en cuando nos encontramos de nuevo por ahí, hablamos de viejos tiempos, cambiamos impresiones. Creo que fue otro aspecto que tratamos, no exactamente de recuperación de lo que es tradicional, sino la nueva creación, nuevos textos pero dedicados a lo nuestro: al paisaje, a la historia, a la idiosincrasia del canario, etc.





DGS: Al hilo de este tema, hay cantares que están en la misma línea del trabajo que estamos comentando. Parece ser que es un tratamiento muy específico de la décima.

JH: Sí, volvemos a reincidir en el tema de la décima y ofrecemos dos piezas dedicadas a ésta, interpretadas con distintos estilos. Ahí habría que resaltar a Chanito Isidrón, que nombramos antes… Esas décimas son suyas, de este repentista cubano, y las versiones musicales no dejan de tener cierta curiosidad porque algunas de ellas son recogidas en los años 50 en el sur de Estado Unidos, en Luisiana; y luego publicadas en trabajos dedicados a la cultura popular, a los vestigios de cultura popular canaria allí. De ahí viene todo el estudio, la historia, la tradición, la música... y de ahí sacamos algunos estilos de canto para esos dos cortes que vienen en ese disco.


DGS: Efectivamente, uno de los puntos importantes de la emigración canaria fue el sur de Estados Unidos. ¿Cómo cambia entonces, por ejemplo, ese tipo de canción con respecto a Cuba?

JH: Lo que se ve ahí, sobre todo en la melodía, es un grado de genuinidad, de pureza... importantísimo.


DGS: Hemos hablado de las décimas, pero seguimos hablando de Cuba. Aires de Habaneras, que es lo que conforma ese próximo trabajo discográfico que vendría a continuación. Hay muchos tipos de habaneras y tienen la característica de ser repetitivas. ¿Es muy difícil combinar en un disco de este tipo algo que llegue al oyente sin ser tan reiterativo?

JH: Ese trabajo lo hicimos bajo la rúbrica de Aires marineros. El 50 ó el 60 % de las piezas son habaneras propiamente, y el resto son otras que no siendo habaneras guardan relación con el mar, con la emigración; por ejemplo: "Canción al Emigrante". Hay habaneras muy populares como "La Bella Lola", o la archiversionada de Néstor Álamo, autoría en cuanto a la música, "La Perla". Luego hay otras menos conocidas como "Amor Tropical" u otros títulos que hemos incluido que también pretenden un reconocimiento y una valoración de ese género musical que está íntimamente relacionado con la emigración, con la ida y vuelta de los canarios a América, y especialmente a Cuba.



Verode con María Mérida



DGS: A los veinte años, a los veinticinco años... hay conciertos de Verode grabados. Y ahora los treinta años...

JH: Hicimos una grabación en directo con motivo de los veinte, como bien dices; otra con motivo de los veinticinco, y espero que hagamos ahora una por los treinta. Grabar en directo tiene sus encantos y sus inconvenientes. Digamos que tiene la ventaja de la naturalidad, de la frescura. Estás en contacto directo con la gente que durante tantos años te ha apoyado y que van luego al teatro a verte. Esos son trabajos muy hermosos donde se palpa el contacto, ese apoyo humano. Estamos interpretando en esos momentos las canciones, y es muy diferente escuchar una grabación de estudio, que es técnicamente mucho más perfecta, que la interpretación en directo.


DGS: Es mucho más complicado, más complejo, existen muchas más dificultades ya que no se puede rectificar. Yo recuerdo esos veinticinco años porque estuve en ese concierto y también recuerdo otro que se hizo de la Canción Popular Canaria, que luego salió editado. Y así, vamos a hablar un poco de la canción popular canaria, porque creo que esos temas que todos conocemos, que han cantado infinidad de compositores e intérpretes, se han quedado un tanto desfasados, olvidados en el tiempo. A tu juicio, ¿qué está ocurriendo con la Canción Popular Canaria?


JH: Es un género relativamente joven, parte de los años treinta. Creo que hubo un tiempo, no muy lejano, en que estuvo poco valorada quizá porque el tema de las canciones era bastante escéptico ya que la realidad política de los tiempos no permitía mayor compromiso, y eso hizo que la crítica posterior de los últimos 70 y principio de los 80 fuera demoledora respecto a ese estilo. Ahora estoy recordando publicaciones de autores peninsulares e incluso canarios que la ponen, dicho con todo respeto y con perdón de la expresión, a caer de un burro; pero yo creo que no es justa esa valoración. Hizo un gran servicio a la cultura canaria, a nuestra idiosincrasia durante muchísimos años, desde su origen en los años treinta hasta mucho tiempo después.  Digo esto desde el punto de vista de lo que es el género de canción canaria que tú denominas canción popular canaria con acierto. No lo digo desde los intérpretes o desde los compositores. En los últimos tiempos se ha hecho un trabajo de reivindicación de este género, necesario e imprescindible porque es parte de nuestra cultura musical, y nosotros quisimos aportar nuestro granito de arena. Hicimos ese trabajo que se llamó Homenaje a la Canción Canaria, y hemos hecho otro que próximamente se grabará, dedicado también a la canción canaria donde queremos reconocer el trabajo de Néstor Álamo como compositor de tantas piezas, Mari Sánchez como intérprete, Emilio Martín... todos los componentes de Los Bandama, Antonio Herrera, en fin... muchísimos compositores y, sobre todo, la aportación de Los Huaracheros, con una obra ingente durante tantísimos años y que sigue vigente afortunadamente hoy con las nuevas incorporaciones. Creo que hay un repertorio amplísimo de compositores e intérpretes y creo que hay que hacer ese esfuerzo de rescate y revalorización de todo ese trabajo, poniendo este género en el lugar que le corresponde.





DGS: En eso estamos de acuerdo, Jaime Hamad. ¿Próxima grabación, próximo proyecto inmediato?

JH: Queremos hacer una nueva grabación discográfica, queremos sacar una monografía, un libro de los aspectos más importantes del grupo y, sobre todo, de la tradición de la cultura canaria a través de la música en los últimos treinta años. Y algunas cosas más que andan en marcha...


DGS: Verode, señoras y señores, es una de las experiencias musicales más serias y rigurosas del patrimonio canario. Este es Jaime Hamad, su director, del que depende casi toda la obra …

 



Puedes ver la entrevista en BienMeSabe TV pinchando aquí


 




 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.