Revista n.º 1061 / ISSN 1885-6039

Consideraciones generales acerca del posible origen y la procedencia del Cuchillo Canario.

Martes, 26 de agosto de 2008
Alejandro C. Moreno y Marrero
Publicado en el n.º 224

Para los estudiosos, abordar determinados aspectos relativos al origen y a la procedencia del Cuchillo Canario -erróneamente llamado naife-, siempre se ha presentado como una tarea bastante conflictiva e incómoda. Sobre ello, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, mucho es lo que habría que decir y escaso lo que verdaderamente se podría afirmar. De este modo, el propósito del presente trabajo de investigación no pasa por otra cosa que no sea tratar de añadir algo de luz a esta cuestión que durante tantos años ha mantenido en vilo a cuchillólogos y coleccionistas, así como también a todos aquellos amantes de lo nuestro.

Foto Noticia Consideraciones generales acerca del posible origen y la procedencia del 'Cuchillo Canario'.

Sabido es que con respecto a esta problemática habida en torno al posible origen y a la procedencia del Cuchillo Canario, existen diversas teorías o hipótesis claramente diferenciadas entre sí. Por este motivo, a continuación trataremos de exponer todos los datos de que -hasta ahora- disponemos referentes a cada una de las distintas corrientes teóricas.

Algunos investigadores sostienen que el Cuchillo Canario fue traído desde tiempos inmemoriables a las islas por los viajeros ingleses. En este sentido, dado que todavía ha sido imposible hallar en la Industria Cuchillera Británica un tipo de cuchillo similar al nuestro, debo comentar que se trata de una afirmación con la que personalmente no estoy nada de acuerdo. Dicho esto, conviene recordar que la expresión naife sí que parece tener su origen en Inglaterra, pues todo indica que este extranjerismo proviene del vocablo inglés knife (nombre con el que antaño los británicos llegados a Canarias denominaban al cuchillo y que -según el Prof. Morera Pérez- entró a nuestras gentes por el oído, con lo que se ha reproducido su pronunciación pero no su escritura).


Campesino con el Cuchillo Canario a la cintura
FOTOGRAFÍA: Fondo Fotográfico José Antonio Pérez Cruz, FEDAC


Otros especialistas del tema, utilizando como argumento principal las peculiares características del mango (también llamado cabo o empuñadura) y, sobre todo, basados en la estrecha relación existente entre los antiguos pobladores de nuestras islas y la riquísima cultura bereber, nos dicen que el Cuchillo Canario realmente proviene del norte de África. Así las cosas -en mi opinión- percibo que esta tesis no se aleja ni un ápice de la línea que en cualquier estudio de esta naturaleza debe marcar la coherencia y el sentido común. De esta forma, por tales motivos, nada tendría que añadir en su contra.

Según la tradición oral, también hay quienes no descartan la idea de que el Cuchillo Canario pueda tener su origen en la isla de Cuba. Acerca de la referida hipótesis es preciso decir que la respeto inmensamente pero no la comparto, ya que considero que este planteamiento cae por su propio peso. Sin embargo, sí que tenemos conocimiento fidedigno de que desde nuestras islas se enviaban Cuchillos Canarios hacia la Perla del Caribe (Cuba), pues en el Archivo Histórico de Santa María de Guía hemos encontrado un documento fechado en marzo de 1882 en el que se dice de forma literal: yo D. Juan de León Aguiar, vecino de esta Ciudad, recibí D. Francisco Martín Bento, como apoderado de D. Juan González Boza, con el objeto de remitir por mi medio a Dña. María de los Dolores González y López, hija del D. Juan González y residente en La Habana, una cajita con diferentes prendas de oro, dos hoces y tres Cuchillos Canarios, por un importe de ciento noventa y cinco reales de vellón. Y es que luego, unos meses más tarde, la citada María de los Dolores González escribiría desde Cuba confirmando haber recibido lo que le fue enviado desde Canarias.


Taller de cuchillería de finales del s.XIX
GRABADO: Camille Pagé


Sea como fuere, tras analizar detalladamente las posibles teorías acerca del origen y procedencia del Cuchillo Canario a las que -hasta el momento- hemos tenido acceso, particularmente considero que el origen del Cuchillo Canario está en aquellos territorios peninsulares donde permanecieron los árabes después de finalizada la Reconquista. Asimismo, para mayores señas, me atrevería a afirmar que se encuentra localizado en las regiones de Toledo y Albacete, ciudades donde -como nos indica Martínez del Peral- la fabricación de los cuchillos proviene de los moriscos, hábiles artesanos en el labrado y tratamiento de los metales.

De esta manera, el Dctor. Grau-Bassas en su obra Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria, escribía hacia 1885: los cabos de los cuchillos tienen un hermoso aspecto llenos completamente de embutidos de gusto árabe.

Por otro lado, conocemos que en Canarias -según reza en una factura fechada en abril de 1892, donde fueron recogidos todos lo objetos que se llevaron desde el municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria a la Exposición Fiesta de las Flores celebrada en Las Palmas de Gran Canaria (lugar donde se daban cita lo más destacados artesanos de la época)-, ha sido siempre algo habitual la importación de hojas de cuchillo procedentes de la Fábrica de Toledo. En la referida factura puede leerse que D. José Batista y González (padre del insigne cuchillero guiense Maestro Vicente Batista) llevó tres cuchillos, de los cuales, dos de ellos eran con hoja del país y cabo de cuerno e incrustaciones en plata; y el tercero de ellos, con hoja de la Fábrica de Toledo con incrustaciones en oro y plata.


Cuchillo Canario realizado por José Batista González, fines del s.XIX
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero


Dicho esto, a mi juicio, el Cuchillo Canario es simplemente el resultado de la evolución sufrida en las islas por el Cuchillo Hispanoárabe, una variedad cuchillil que en Canarias fue modificada como consecuencia de las nuevas tareas que tendría que desempeñar (cultivo del plátano, picado para los animales…). Todo apunta a que este cuchillo mudéjar del que hablamos fue introducido en el Archipiélago con la llegada de los propios conquistadores castellanos así como por la gran afluencia de comerciantes y mercaderes foráneos venidos a nuestra tierra, ya que -según el Prof. Lobo Cabrera- desde el s.XVI existen noticias de la presencia en Canarias de armas blancas de procedencia peninsular. Concretamente, nos habla de una espada toledana, una daga, cinco navajas y treinta cuchillos de cabos prietos que en el año 1570 son enviadas a Las Palmas de Gran Canarias desde la provincia de Cádiz.

  
Cuchillos Canarios en los que se puede apreciar su origen hispanoárabe
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero


En este sentido, los datos con los que contamos parecen indicar que desde entonces el uso del Cuchillo Hispanoárabe -como ocurriera siglos atrás en las principales ciudades españolas- se hizo bastante popular entre la población insular. Con el transcurrir de los tiempos, este tipo de cuchillo de ascendencia morisca fue modificando algunos de sus elementos definitorios para ser sustituidos por otros realizados por nuestros artesanos locales con la intención de satisfacer las necesidades del hombre canario. No obstante, debemos aclarar que el proceso evolutivo se nos antoja que fue bastante duradero, pues hasta aproximadamente mediados del s.XIX no puede hablarse de un Cuchillo Canario propiamente dicho o ya definido por completo.

El Prof. Sosa Álamo -respaldando aún más nuestra teoría- escribía: es muy posible que en un principio el origen del Cuchillo Canario fuese Toledo; y que luego enraizó en nuestra isla, donde ha pasado a formar parte de nuestro acervo cultural, y donde ha quedado y permanece. Además, la británica Olivia Stone, a su paso por la ciudad grancanaria de Telde, debió encontrar buena prueba de ello, ya que su libro de viajes está ilustrado con un Cuchillo Canario que, dada la más que coincidente similitud, podría ser fácilmente confundido con una Faca Toledana o con un Cuchillo de Monte Albaceteño. Por último, el prestigioso estudioso canariólogo José Antonio Pérez Cruz (Teno), en su magna obra sobre la vestimenta tradicional grancanaria, recoge el cabo, como parte más considerada del naife, ofrece una interminable gama de dibujos de inspiración árabe o morisca…


Cuchillo Canario fabricado en oro con decoraciones arabescas
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero


En la actualidad, el Cuchillo Canario aún conserva muchos de aquellos primitivos rasgos de marcada ascendencia hispanoárabe, morisca, mudéjar, musulmana o peninsular (motivos florales o vegetales, jaqueados, dameros, ajedrezados…), pues -como dice el refranero popular- por más que se quiera, nadie puede negar su raza. Sin embargo, ni que decir tiene que lo realmente importante es que a día de hoy podemos hablar de este instrumento tradicional como algo nuestro, un símbolo de nuestra identidad que entre todos hemos hecho y del cual debemos sentirnos inmensamente orgullosos.



Bibliografía empleada.

1) BLANCO PÉREZ, Vicente: Enciclopedia de la Cultura de Canaria. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, 2004.
2) COROMINAS, Joan: Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ed. Gredos. Madrid, 2003.
3) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal; CORBELLA, Dolores y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María: Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias. Ed. RAE y Gobierno de Canarias. La Laguna, 1996.
4) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal y CORBELLA, Dolores: Diccionario Histórico del Español de Canarias. Ed. IEC, La Laguna, 2002.
5) DONOSO-CORTÉS, Ricardo; MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael y ALONSO GARGALLO, Pilar: Una Mirada a la Historia de la Cuchillería de Albacete. Ed. Centro de Promoción de la Artesanía (Mezquita de las Tornerías). Albacete, 1994.
6) GARCÍA RAMOS, Orlando: Voces. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
7) GONZÁLEZ, Hilario: La Fábrica de Armas Blancas de Toledo. Ed. Librería París-Valencia. Valencia, 1996.
8) GRAU-BASSAS, Víctor: Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1980.
9) GUERRA, Francisco: Memorias de Pepe Monagas. Ed. Peña Pancho Guerra. Madrid, 1958.
10) HARTINK, A: Enciclopedia de Cuchillos y Navajas. Ed. Libsa. Madrid, 2003.
11) LOBO CABRERA, Manuel: Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias. Ed. Gobierno de Canarias. Madrid, 1990.
12) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: Las Armas Blancas en España e Indias. Ed. Fundación Mapfre. Madrid, 1992.
13) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: Los Cuchilleros de Albacete en los siglos XVII y XVIII. Ed. FUDECU. Madrid, 1993.
14) MORALES Y MATÍNEZ DE ESCOBAR, Prudencio: Memoria de la Fiesta de las Flores. Las Palmas de Gran Canaria, 1892.
15) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Consideraciones Generales sobre el Cuchillo Canario”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 2005.
16) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Ajedrezado del Cuchillo Canario”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 2007.
17) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario, Arte popular”. Diario ABC, 2005.
18) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario de Flores o de Guía”. Ed. Revista Cultural de Santa María de Guía. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
19) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario de la Costa de San Felipe” Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
20) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario en la Ciudad de Gáldar”. Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
21) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Estudio Jurídico del Cuchillo Canario”. Ed. Memoria Digital Canaria-Infonorte. Las Palmas de Gran canaria, 2005.
22) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Maestro Vicente Batista León y su Contribución al Mundo de la Cuchillería en Canarias”. Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
23) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Santa María de Guía, la Ciudad del Cuchillo Canario”. Diario La Provincia-Diario de Las Palmas, 2005.
24) MORERA PÉREZ, Marcial: Diccionario Histórico Etimológico del Habla Canaria. Gobierno de Canarias. Islas Canarias, 2001.
25) MOURET, Jean-Noël: El Mundo de los Cuchillos. Iberlibro. Barcelona, 1996.
26) MURCIA SUÁREZ, Macarena: Herreros y Latoneros, el Trabajo Tradicional del Metal en Gran Canaria. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
27) MURCIA SUÁREZ, Macarena: “La Cuchillería en Gran Canaria”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 1997.
28) NOIRET, Michel: Cuchillos y Navajas. Ed. Iberlibro. Barcelona, 2000.
29) OCETE RUBIO, Rafael: Las Armas Blancas en España. Editorial Tucán. Madrid, 1988.
30) O´SHANAHAN, Alfonso: Gran Diccionario del Habla Canaria. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Las Palmas, 1995.
31) PAGÉ, Camille: La Coutellerie depuis L´origine jusqu´à nos Jours. Laffitte. Marseille, 1994.
32) PASCUAL LÓPEZ, Mariana (de) y SÁNCHEZ FERRER, José: Cuchillería, Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.
33) PÉREZ CRUZ, José Antonio: La Vestimenta Tradicional en Gran Canaria. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
34) RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, Caridad: Las Herramientas del Campesino. Ed. La Provincia-Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias, 1993.
35) SACH, Jan: Enciclopedia ilustrada de las Armas Blancas. Ed. Susaeta. Madrid, 1999.
36) SÁNCHEZ FERRER, José: Introducción al Estudio de la Cuchillería Artística de Albacete. Ed. Diputación de Albacete. Castilla La Mancha, 2001.
37) SANZ GAMO, Rubí: La Cuchillería Antigua. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.
38) SOSA ÁLAMO, Sebastián: Catálogo de la Exposición sobre el Cuchillo Canario celebrada en el Casino de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
39) STONE, Olivia: Tenerife y sus Seis Satélites. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
40) VERNEAU, René: Cinco Años de Estancia en las Islas Canarias. Ed. JADL. La Laguna, 1996.



Otras fuentes consultadas.

Archivo Fotográfico de la FEDAC (Fondo José Antonio Pérez Cruz).
Archivo particular de Alejandro C. Moreno y Marrero.
Archivo Histórico de Santa María de Guía.
Archivo del Museo Canario.


Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.