Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Historia de la alfarería tradicional en Hoya de Pineda.

Sábado, 29 de Noviembre de 2008
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 237

El acto informativo tendrá lugar este lunes, 1 de diciembre, a las 19.30 horas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. En el volumen se aportan datos inéditos sobre la labor artesanal en esta localidad grancanaria, que cuenta con uno de los loceros más importantes de la isla.


La directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Aránzazu Gutiérrez Ávila, y la directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Blanca Quintero, presentarán el lunes, 1 de diciembre, el volumen Historia de la alfarería tradicional en Hoya de Pineda, de los historiadores Juan M. Zamora Maldonado y Antonio M. Jiménez Medina.

El libro, que ha contado con una ayuda a la coedición de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, será presentado a las 19.30 horas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, en la Plaza de Santa Ana, 4, en Las Palmas de Gran Canaria. Al acto también asistirán el alcalde del Ayuntamiento de Guía, Fernando Bañolas Bañolas; y el alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón.

La alfarería es una actividad artesanal en retroceso. Los cambios socioeconómicos y tecnológicos la han ido relegando a un papel secundario, más propio ya del interés romántico por un oficio a punto de desaparecer. Sin embargo, Historia de la alfarería tradicional en Hoya de Pineda, que incluye más de medio centenar de fotografías, nos muestra la importancia que tenía en la economía doméstica del medio rural insular hasta hace unos cuarenta años, rastreando su estela a lo largo de seis siglos.

Esta obra sobre la historia del centro locero de Hoya de Pineda, ubicado en los municipios de Gáldar y Santa María de Guía en el Noroeste de la isla de Gran Canaria, es el resultado de los distintos trabajos de investigación que han realizado sus autores a lo largo de estos últimos años. Hoya de Pineda fue, por su importancia, el segundo centro locero de esta isla, después del de La Atalaya de Santa Brígida. Este monográfico forma parte de los diferentes estudios que se están realizando sobre la loza tradicional en Canarias y en especial en la isla de Gran Canaria. En este libro se aportan datos inéditos sobre la historia de esta labor artesanal en esta localidad.

La obra combina, además del análisis de documentación escrita e historia oral, otras disciplinas como la sociología, demografía, etnografía, etnoarqueología o la arqueometría, para abordar un problema histórico desde una perspectiva multidisciplinar y con ambiciones de evitar los apriorismos que han acompañado alguna de las anteriores aproximaciones al tema. Un ejemplo de esta actitud es cómo descartan el mito de los orígenes preeuropeos de esta tradición artesanal en el pago de Hoya de Pineda, y de paso reivindican la importancia de otras contribuciones foráneas a este oficio, que pudieron venir desde Europa o la vecina África, tanto del Magreb como del área subsahariana.

La rápida y progresiva desaparición de los alfares, así como de las personas vinculadas al centro locero de Hoya de Pineda, ha dado como resultado la extinción casi total de esta actividad ya que en la actualidad queda como último exponente de este oficio, D.ª Rafaela Santiago Suárez.


Noticias Relacionadas
Comentarios
Domingo, 14 de Diciembre de 2008 a las 16:22 pm - Juan

#04 Creo que para poder opinar sobre esta obra primero habría que leerla para luego valorarla y sobre el tufillo podrías ser más claro como se atreve a enjuiciar a unas personas que ni tan siquieras conoces.

Lunes, 01 de Diciembre de 2008 a las 21:53 pm - Antonio Macías

#03 Hombre habrá que ver en que elementos basan sus conclusiones, aunque en principio hay un párrafo que chirría:

\"La obra combina, además del análisis de documentación escrita e historia oral, otras disciplinas como la sociología, demografía, etnografía, etnoarqueología o la arqueometría, para abordar un problema histórico desde una perspectiva multidisciplinar y con ambiciones de evitar los apriorismos que han acompañado alguna de las anteriores aproximaciones al tema. Un ejemplo de esta actitud es cómo descartan el mito de los orígenes preeuropeos de esta tradición artesanal en el pago de Hoya de Pineda, y de paso reivindican la importancia de otras contribuciones foráneas a este oficio, que pudieron venir desde Europa o la vecina África, tanto del Magreb como del área subsahariana.

O sea, de la cerámica de Hoya de Pineda \"descartan el mito\" de que es preeuropea, pero \"debe venir\" de Europa o del Magreb no Bereber ( supongo que quiere decir) y el Africa subsahariana no Bereber (también ha de suponerse). Si ese es un ejemplo de \"esa actitud\" no hay nada nuevo bajo el sol: para que algo sea preeuropeo o canario a secas, hace falta mil pruebas para que algo sea de cualquier otro lugar, basta con suponer. Hay cierto tufillo que veremos si se disipa...

Lunes, 01 de Diciembre de 2008 a las 14:09 pm - maria

#02 Amazigh, no sólo deberías echar un vistazo, deberías añadir, a tus opiniones, las pruebas de lo que dices. Porque opinar, opinar podemos opinar todos, pero las verdades hay que probarlas.

Saludos

Lunes, 01 de Diciembre de 2008 a las 00:02 am - Amazigh

#01 \"El mito de los orígenes preeuropeos\"...en fin. Ya le echaré un vistazo para ver en que se basan los autores para afirmar que no existe una continuidad (aunque haya variado logicamente) de la loza de Hoya de Pineda con la indígena...