Revista nº 994
ISSN 1885-6039

Semana Santa en Santa Cruz de La Palma. (y II)

Domingo, 23 de Marzo de 2008
José Guillermo Rodríguez Escudero
Publicado en el número 201

Para quien contemple el panorama artístico que ofrece el Archipiélago Canario, constituye una inesperada sorpresa encontrar a cuatro mil kilómetros del norte de Europa, un cuantioso legado de arte llegado de Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII, no usual en otras regiones españolas, según el profesor Hernández Perera. Lo mismo cabe decir del espléndido legado andaluz y americano, derivado de las relaciones comerciales con Sevilla y Las Indias. Recordemos que el puerto de Santa Cruz de la Palma fue el más importante durante el Imperio de Carlos V tras Amberes y la capital andaluza.


 
 
 

- MIÉRCOLES SANTO.

El Miércoles Santo es muy denso en cuanto a horas de procesión. Los tronos parecen como si pujaran por conseguir un premio al mejor adornado. Los arreglos florales son dignos de mención.


El magnífico y majestuoso Nazareno (1841) de Estévez del Sacramento sale en procesión desde Santo Domingo a las 1700 pm, acompañado de la Cofradía del Santo Encuentro y Las Lágrimas de San Pedro. La túnica de terciopelo rojo bordada en oro que lo viste es la más valiosa de cuantas existen en Canarias, donada por el célebre mecenas palmero don Cristóbal Pérez Volcán, al igual que los cuatro ángeles que custodian al Nazareno, sobre el valioso y dorado trono de estilo rococó.


Unos minutos más tarde sale otra procesión de la misma iglesia, con diferente recorrido, con las imágenes de San Juan Evangelista (conocido por San Juanito el Alcahuete, del siglo XIX; obra de Manuel Hernández, conocido como El Morenito) y la Magna, una preciosa Dolorosa de Estévez del Sacramento, de 1841, una de las más hermosas Vírgenes de Canarias, cuya reputación ha sobrepasado incluso las fronteras insulares. Un espectacular acabado en rostro y manos cuya dulzura ha sido fuente de inspiración de poetas. Incluso otros imagineros han tratado de copiarla.


El llamado Punto en la Plaza consiste en lo siguiente: El Nazareno se sitúa en la Plaza de España (antiguamente en otro lugar frente al Ayuntamiento), tras recorrer hacia arriba la Calle Real. Allí es localizado por San Juan. Éste se aproxima y hace tres reverencias. Rápidamente es trasladado hacia el sitio donde aguarda la Virgen (en El Puente). La carrera de San Juanito es tal, que algún año se le ha caído flores, velas e incluso su corona, ante la admiración de los presentes. Por eso es llamado El Alcahuete: va corriendo a contar a la Virgen lo que ha visto y a quién ha visto. Luego regresa con la Dolorosa al encuentro de Jesús. Se forma un pasillo de capuchinos con capas de varios colores (es la única cofradía mixta de Santa Cruz) y se produce el Encuentro.



 Foto antigua de la procesión de El Encuentro en La Alameda

 
 
Antes era la Masa Coral la que entonaba el motete O Vos Omnes, mientras las imágenes “conversaban” y lentamente se balanceaban entre estandartes, cirios, cruces, olor a incienso y tañido triste de campanas. Es una lástima que ese instante tan cargado de emoción no se potencie. No podemos permitirnos el lujo de perder ni una sola tradición, ni un solo detalle.


Esta procesión, sin embargo, mantiene viva la costumbre de visitar más de un templo. Así, tras el encuentro, entran en El Salvador, donde se celebra una Eucaristía solemne y, varias horas más tarde, visitan el Hospital de Dolores.


Aparte de la mencionada Banda de música San Miguel, también toca la Agrupación de Cornetas y Tambores Gayfa de la misma capital. Es loable lo que estos jóvenes han hecho para perfeccionarse. Ha sido muy alabada su participación en la Semana Santa con muchas novedades que han enriquecido considerablemente la interpretación de las piezas musicales.


Otra procesión que sale esa tarde es la sobrecogedora talla de tamaño natural del siglo XVII, Nuestra Sra. de La Soledad en el Real Santuario Insular de Nuestra Sra. de Las Nieves. Una vez cedido el busto por una familia palmera que lo custodiaba, Ezequiel de León y Domínguez restauró el rostro y talló sus manos, que portan una muy bien trenzada corona de espinas. Está sobrevestida de lujosos ropajes de terciopelo azul y granate.


Otro encuentro se produce sobre las 22:30 pm. Esta vez con otras imágenes que salen desde San Francisco, Ex Real Convento de la Inmaculada Concepción. La venerada talla del Señor de la Caída (1752), precioso y valioso Cristo del imaginero Benito de Hita y Castillo (considerado como el autor de la Macarena de Sevilla y cuyo nombre aparece grabado en la espalda de este Nazareno). En la últimas ediciones ha estrenado un enorme trono al que se le ha colocado por fin los bellos faroles que antiguamente utilizaba en su recorrido procesional. Se cuenta que, con el agua que era bañado antes de colocarlo en el trono, para limpiarlo del polvo, se llenaban botellas que se consideraban “benditas” por los feligreses. Es sobrecogedora su expresión, su mirada de cristal, su boca entreabierta… un acabado formidable. Es una de las imágenes más importantes de la Semana Santa canaria.



 Cristo de la Caída. Años 50

 
 
También La Dolorosa (1866) de la Venerable Orden Tercera sobresale majestuosa entre un jardín de gladiolos y otras flores, cuyo porte es ensalzado con unos focos también disimulados entre el trono.


Hace unos años nos llevamos un gran susto los que presenciábamos esta procesión el Jueves Santo por la mañana ya que fue cancelada la noche anterior por lluvias abundantes. Justo cuando esta Virgen ascendía los peldaños de la escalinata de San Francisco, se partió la espiga o tornillo que la sujetaba al trono y cayó de espaldas contra el adoquinado del suelo. Fueron momentos de gran suspense y de enorme excitación. Por suerte la imagen no sufrió daños de consideración. El gran manto negro de terciopelo sirvió de amortiguador. Dicen que fue un “milagro” el que resultase ilesa la talla.


El San Juan Evangelista (1863) que también desfila esa noche es de Aurelio Carmona López. Sus vestiduras de terciopelo verde y rojo, hacen juego con las cuelgas que embellecen el trono y también su magnífica decoración floral. En la edición de 2007 se bendijo una nueva imagen del Evangelista, procedente de la gubia de Ezequiel de León, hijo, de La Orotava.


Por último, la imagen de La Verónica (s. XX, obra de Andrés Falcón San José), es acompañada por la Cofradía de los Niños y Niñas de Hosanna con otro itinerario diferente para que así se produzca su encuentro con el Cristo en la Cruz del Tercero (La Alameda) entre el silencio de la multitud. Cuando La Verónica se inclina sobre el Señor de la Caída, un cofrade manipula la cuerda que hace dar la vuelta al paño blanco que porta la imagen y aparece la faz de Jesús, como si al haberle enjugado el sudor, se hubiera quedado impresa en sangre. Tras este instante, arrecian los tambores y el sonido espeluznante de las cadenas de los capuchinos. Acompañan a la procesión también las Cofradías de La Pasión, Señor de La Caída, Niños y Niñas de Hosanna, Nuestro Señor del Huerto y Nuestra Sra.de Los Dolores.


Como narraba el profesor palmero Jesús Pérez Morera en el programa municipal, el origen de la escultura de este Cristo está relacionado con el hecho sacrílego que tuvo lugar el 29 de marzo de 1679, cuando una loca llamada María Ruiz arrojó sobre la imagen del Nazareno el Miércoles Santo, un vaso de inmundicia, suceso que conmovió profundamente a toda la ciudad. En 1685 la vivienda del sacrilegio fue adquirida por el capitán don Nicolás Massieu Vandale y Rantz, de quien la heredó su hija en 1706, doña María Josefa Massieu y Monteverde, que fabricó en ella una ermita para “que en el mismo lugar en que se cometió la injuria sea el Señor continuamente glorificado y alabado”. Por ello, solicitó a su hermano, presidente de la Real Audiencia de Sevilla, una escultura de Nazareno, que es la que ahora veneramos en este día. Llegó, después de numerosas demoras e incidencias al muelle de Santa Cruz de La Palma el 19 de noviembre de 1753. Doña María se había quedado ciega en 1748 y no pudo contemplar la imagen de la ansiada escultura.
 
 

- JUEVES SANTO.

 

El Jueves Santo ya se preparan los impresionantes Monumentos de todas las iglesias. Cuando finalizan los oficios solemnes, la Reserva de Dios es introducida en los sagrarios que previamente han sido ubicados en unos altares efímeros repletos de flores y candelabros de plata, cruces de oro, palios, tapices y baldaquinos de terciopelo y damasco, valiosas alfombras, olor a incienso y a cera de velas, etc. y comienzan las visitas a todos ellos. La isla conserva -y más concretamente su capital- uno de los conjuntos más completos en platería americana que existen en España, procedente de México, Cuba, Venezuela, Nueva Granada y Perú. Es ésta una ocasión ideal para limpiar la plata y mostrarla. Merece la pena acudir a los templos y admirar estas bellas obras de arte.


Es el día del Señor de la Piedra Fría, llamado El Señor de La Palma, la imagen más antigua de Canarias de la advocación de El Señor de la Humildad y la Paciencia. Es del siglo XVI y es una de las tallas más querida de toda la Isla.


Acuden a la procesión desde todos los lugares de la geografía palmera. Antiguamente, esta imagen, un Ecce Homo de procedencia americana, visitaba las iglesias de la ciudad en lo que se llamaba la procesión de la sangre, acto penitencial celebrado ya en 1751 y que debía su nombre a los disciplinantes que, vestidos con túnicas y capirote, flagelaban su cuerpo durante todo el recorrido. Todas las cofradías de San Francisco la acompañan. La titular está compuesta por señoras ataviadas con las bellas mantillas y con faroles encendidos que, junto a los que lleva el trono del Cristo, confieren una majestuosidad y espectacularidad que es digno de presenciar.


Una valiosa imagen de La Virgen de la Soledad (1733), obra del famoso escultor local Domingo Carmona, pone el broche de oro a la procesión. El artista quiso plasmar en este rostro el recuerdo de una madre que presenció aterrorizada la muerte de su hijo en un horno de cal de Breña Baja. Últimamente esta Virgen es colocada en un flamante trono de baldaquino de plata -el de la Inmaculada- repujada y custodiada por sus cuatro antiguos angelitos custodios que portan los elementos de la Pasión.


Ya en esta procesión, los tambores tienen la sordina de luto, que confiere un sonido solemne y que imprime aún más espectacularidad si cabe a la escena.
 


- VIERNES SANTO.

Comienzan los actos del Viernes Santo con el Vía Crucis Procesional del Stmo. Cristo de las Siete Palabras (1781) de Marcelo Gómez Rodríguez de Carmona, ahora siendo portado sin andas por los capuchinos del Santo Sepulcro, de Cristo Preso y Lágrimas de San Pedro, y con la compañía de las Cofradías de La Esperanza y de Los Siete Dolores, y no en su gigantesco trono de madera en el que desfiló hace unas semanas, como pregón de Cuaresma. Esto sucede a las 7 de la mañana, aunque antiguamente lo hacía más temprano.


Más tarde, a las 9 de la mañana, La Virgen de Los Dolores, de riguroso manto de terciopelo negro y en pequeño trono adornado de calas blancas, asciende la pendiente que separa las iglesias de Ntra. Sra. de La Encarnación y la del Planto, desde donde había bajado el Viernes de Dolores. A las once de la mañana retumban de nuevo los tambores y cornetas anunciando la salida del magistral Calvario desde San Francisco.


El Crucificado (1968), obra de Ezequiel de León Domínguez, es acompañado en el mismo gran trono magníficamente decorado por otras dos tallas de tamaño natural: una Sta. María Magdalena, escultura de extraordinaria belleza que se presenta arrodillada y suplicante (s. XIX, de Estévez del Sacramento) y San Juan Evangelista (1863) de Aurelio Carmona, un polifacético y excepcional imaginero.


En otras andas, con una gran mandorla dorada, la sobrecogedora talla de Ntra. Sra. de la Soledad (1733) de Domingo Carmona. Lleva sus mejores joyas: topacios, azabaches, diamantes…Casi no ha habido tiempo de cambiarla desde el trono de plata de la noche anterior a las nuevas, a las de “toda la vida”, más acorde con su porte y antigüedad. También ha tenido que cambiársele sus ropajes: el magnífico manto azul y la túnica roja, ambas de terciopelo, rematadas con encajes de oro, a otros completamente negros, también del mismo material.


Con anterioridad y desde el siglo XVI salía en procesión con imaginería diferente a la actual. Desde sus inicios y hasta principios del siglo XX, ésta estaba vinculada a la Noble Hermandad de la Vera Cruz y a la Cofradía de la Misericordia.


A las 13:00 pm se programa la salida de la magnífica talla flamenca de Ntra. Sra de la Piedad (s. XVI), desde la iglesia del Hospital de Dolores. Todo depende de la puntualidad con la que entre el Calvario en San Francisco. La gente corre para ver entrar a ésta y a ver salir a aquélla. También lo hacen los monaguillos con la Cruz Alta y los ciriales, la banda de música, etc. Se forma entonces dos filas de sillas de ruedas y alguna que otra camilla, flanqueando el camino por el que pasará la Virgen tras su salida del templo. Cuando esto ocurra, todos los enfermos y ancianos aplauden y vitorean a La Piedad. Son unos instantes cargados de gran emotividad.



 Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad

 
 
Se trata de una talla preciosa de autor anónimo del siglo XVI revestida de gran manto negro de terciopelo con una espléndida cruz de plata repujada a sus espaldas. Durante el siglo XVIII salía acompañada de Los Siervos de Dolores. El año 2003 estrenó una nueva cofradía. Un gran número de jóvenes capuchinos sobrevestidos de negro riguroso precedía las andas con estandarte propio. Ha sido un gran acierto. También el trono estrenó dos grandes candelabros de plata maciza repujada donados por el Excmo. Cabildo Insular de La Palma, que sobresalían del bonito arreglo floral de gladiolos blancos. Es una representación iconográfica que advierte cierta desproporción entre el cuerpo de la Virgen y el de Jesús. Se supone que María rememora, según San Bernardino de Siena, la infancia de Cristo, pero ahora no es al Hijo dormido al que porta en sus brazos, sino al Hijo muerto.
 
 
El único paso de toda la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma que rompe con la mencionada secuencia bíblica es el maravilloso grupo flamenco del Calvario del Stmo. Cristo del Amparo, que sale el Viernes por la tarde desde el Real Santuario. Procedentes de los Países Bajos meridionales -quizá de Malinas- y fechadas en el segundo tercio del s. XVI, son las esculturas de autor anónimo que configuran el monumental Calvario, constituido por el Cristo del Amparo, la Dolorosa y el San Juan Evangelista. La efigie de Jesús está considerada como el mejor ejemplar de su estilo en Europa. Las tres esculturas están trabajadas en madera policromada y estofada y configuran el calvario flamenco más relevante de España.


Para quien contemple el panorama artístico que ofrece el Archipiélago Canario, constituye una inesperada sorpresa encontrar a cuatro mil kilómetros del norte de Europa, un cuantioso legado de arte llegado de Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII, no usual en otras regiones españolas, según el profesor Hernández Perera. Lo mismo cabe decir del espléndido legado andaluz y americano, derivado de las relaciones comerciales con Sevilla y Las Indias. Recordemos que el puerto de Santa Cruz de la Palma fue el más importante durante el Imperio de Carlos V tras Amberes y la capital andaluza.


 

La Magna Procesión del Santo Entierro pone punto y final a las procesiones de Semana Santa en la capital palmera. Desde el siglo XVI la procesión desfilaba con imaginería diferente a la actual. Claro ejemplo es el sobrecogedor Cristo del Clavo (1984), obra de Francisco Palma Burgos (fallecido en 1985), que es transportado sobre unas magníficas andas de plata muy pesadas. Se une a esta procesión, la misma imagen de La Magdalena que desfiló por la mañana con el Calvario de San Francisco, desde donde la acompañaron la nueva Cofradía de La Piedad y una representación de todos los cofrades de dicha Parroquia. Previamente desfilaron por las callejuelas empedradas y pendientes que separan Santo Domingo y la Parroquia Matriz, las imágenes de La Magna y San Juan Evangelista (las mismas esculturas que salieron con el Nazareno el Miércoles Santo).


También lo hacen (antes salían desde la ermita de San Sebastián), los Santos Varones (1862), obra del Padre Manuel Díaz (célebre sacerdote liberal al que se erigió como homenaje una estatua de cuerpo entero de bronce sobre un pedestal en medio de la Plaza de España de la capital palmera, primer monumento civil levantado en Canarias).


Hace unos años, tanto José de Arimatea como Nicodemo han estrenado nuevos ropajes: negros y beige, al estilo de los miembros del Sanedrín, lo que ha embellecido el paso, que se completa con una gran cruz de madera maciza que se alza entre ambos. Nuevas andas y nuevos vestidos para estos dos Santos Varones, que han dignificado, aún más si cabe, la Magna Procesión. Antiguamente iban en dos tronos separados.


Como anécdota histórica, quedan en el recuerdo aquellos años en los que procesionaba la imagen de Santa Catalina de Siena, patrona del cenobio dominico, con traje adaptado de la Virgen del Rosario, asemejándose a la figura de Salomé, con una bien trenzada corona de espinas entre sus manos.


Desfilan en la Magna Procesión todas las cofradías de El Salvador y de Santo Domingo. Hasta hace pocos años, también participaba alguna representativa de San Francisco. Hace unos años sí toma parte, afortunadamente, la de la Piedad del Hospital. Tras la entrada en el suntuoso templo de El Salvador, comienza la solemne ceremonia del Entierro de Cristo. Los cofrades del Santo Sepulcro portan a hombros la efigie de Jesús, tras haber sido descendido de su trono de terciopelo y plata y, tras una procesión por el interior de la iglesia (hasta el año 2003 se efectuaba bajo los acordes de una marcha fúnebre interpretada por la Banda de Música San Miguel, situada en el interior del coro), se procede al enterramiento. En su defecto, miembros de la Cofradía, desde lo alto del coro, han interpretado algunas piezas con tambor y corneta mientras duraba el solemne traslado hacia el altar mayor.


Cuando los capuchinos cierran la tapa del sepulcro con gran estrépito, absolutamente todas las luces del templo se apagan. Tras esta ceremonia comienzan las procesiones del retiro: cada imagen a su templo, ya sin música y bajo un silencio sobrecogedor, lo que ofrece un espectáculo desolador. El único sonido que se percibe es el de las cadenas que son arrastradas sobre los adoquines por numerosos capuchinos descalzos y que portan numerosos estandartes, cruces, ciriales, fanales, elementos de la Pasión, corona de espinas sobre un cojín de terciopelo, bolsa con treinta y tres monedas de plata, etc.
 
 
 
Noticias Relacionadas
Comentarios
Sábado, 12 de Marzo de 2016 a las 11:39 am - José Guillermo Rodríguez Escudero

#25 Al Sr. Yoan Valdés: ya le he enviado a su correo una foto del cuadro del mecenas palmero Cristóbal Pérez Volcán. Se halla colgado en la sala capitular de la parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma. Espero que le sea de utilidad. Saludos

Jueves, 10 de Marzo de 2016 a las 03:46 am - Yoan Valdes

#24 Hola un placer mi nombre es Yoan Valdes Vigil, le escribo con la siguiente misiva naci en un pequeno lugar en la zona de la Habana, un pequeno pueblo llamado El Volcan, debe su nombre al notable y generoso Don Cristobal Perez Volcan Nacido. Me gustaria tener una foto de el que se hay un cuadro una una parroquia, para la historia de mi pueblo, muchas gracias. yoan_valdes@hotmail.com

Martes, 23 de Marzo de 2010 a las 22:39 pm - reyes

#23 todavia no ha salido el programa y estamos auns dias del viernes de dolores...

Miércoles, 29 de Julio de 2009 a las 16:26 pm - david

#22 por que en santa cruz de la palma en el viernes santo se dice procesion magna si sale san juan la magdalena los santos varones la piedad ,cristo yacente y la dolorosa procesion magna significa procesion que salen todos los pasos a la calle pero la semana santa de santa cruz de la palma es muy bonita y sus imagenes sigan asi

un saludo de tenerife

Sábado, 04 de Abril de 2009 a las 09:22 am - Conrado

#21 Ya salió el programa ayer por la tarde... una pena porque sólo pude ir a la procesión de los Dolores del Salvador que es lamás cerca que me quedaba. Por cierto, muy bonito y las fotos muy bellas. Los artículos aún no los he leído pero parecen interesantes. Gracias

Viernes, 03 de Abril de 2009 a las 21:52 pm - Conchi

#20 me sumo al comentario de Gladys. Me da mucha verguenza que hablen tan bien de la Semana Santa de mi ciudad y venga la gente a conocerla y se encuentre con que se estan mezclando imagénes y mayos de las cruces juntos en los tronos. Tanto que quieren cuidar las cosas y darle el mayor realce y luego permiten esto. No lo puedo entender. Que vergüenza.

Viernes, 03 de Abril de 2009 a las 07:25 am - Riano

#19 Pues hoy es Viernes de Dolores y todavía no ha salido el programa. Hoy hay tres procesiones con la Dolorosa en Las Nieves,El Planto y en El Salvador y todavía no sé a qué horas son. ¿Lo sabe alguien? gracias y si quieren venir a Semana Santa a Santa Cruz de La Palma, pues no se arrepentirán. Saludos para todos/as y gracias

Jueves, 02 de Abril de 2009 a las 11:14 am - cofrade

#18 Estamos esperando el programa de Semana Santa que saldrá, esperamos todos, hoy... como siempre todos estamos esperando con muchos nervios todos los actos que se celebran... son 25 procesiones y 38 imágenes (algunas salen más de una vez) en tronos pesados, adoquinados que resbalan, cables que hay que sortear... ojalá la gente supiera cómo son los preparativos y lo que cuesta todo.. tal vez acudiría aún más a las procesiones y a los ritos etc. Bueno, gracias a José Escudero porque está dando a conocer un montón de cosas de nuestra tierra y de nuestra semana Mayor. Gracias de parte de un grupo de amigos cofrades que te aprecian y te siguen en todo

Miércoles, 01 de Abril de 2009 a las 23:34 pm - Gladys

#17 Leyendo estos comentarios me quiero sumar a los que no encuentran de su agrado a las imagenes de los apostoles dormidos. Verdaderamente son horrorosos. Este año no los saquen a la calle, le harían un gran favor a la semana santa de mi ciudad.

Con las imagenes tan bonitas y de tanto valor que hay aqui vinieron a traer estas para \"chafar\" las procesiones. Es que no tienen nada que ver con la magnifica imagineria que sale a la calle.

Y quiero hacer una pregunta a la persona que las encargo: ¿Cuando vió las imágenes no le dio pena tener que pagar por ellas?

Domingo, 22 de Marzo de 2009 a las 13:37 pm - Cofrade

#16 Esta tarde a las 8 es la última Misa solemne del Triduo en honor al Cristo Yacente o Señor del Clavo en la Parroquia de El Salvador. Ya se huele a Semana Santa. Deseo de todo corazón que todo salga perfecto y animar a todos los jóvenes que aún no lo tengan claro, que se unan a las cofradías y hermandades. Seguro que no se arrepentirán. Saludos desde Santa Cruz de La Palma

Miércoles, 02 de Abril de 2008 a las 22:52 pm - CHICOS,LOS CARGADORES DEL PLANTO.

#15 HOLA Y MUCHAS GRACIAS POR ESE PRECIOSO COMENTARIO QUE NOS HICISTES.QUEREMOS DECIRTE QUE ESTE PRÓXIMO LUNES DIA 7 HAY MISA DE LA COFRADIA DE LOS CARGADORES EN EL PLANTO A LAS 6 DE LA TARDE.INTENTA ASISTIR SI PUEDES.GRACIAS POR TODO,UN CORDIAL SALUDO,DE LA COFRADIA DE CARGADORES DEL PLANTO.YA NOS VEMOS.

Martes, 01 de Abril de 2008 a las 21:43 pm - Cofrade

#14 Ha sido un éxito y quiero darle la enhorabuena a los ganadores y a los que no lo fueron. Fue una exposición muy bella de las fotos mostradas y los discursos cortitos muy emotivos. Enhorabuena a la Cofradía del huerto - en especial a Ramón - por haber organizado Foto Cofrade 2008. Esperemos que sea la primera de infinitas ediciones. ¡bravo!

Lunes, 31 de Marzo de 2008 a las 16:54 pm - Cofrade

#13 Mañana se inaugura la exposición FOTO COFRADE 2008 en el Colegio de Abogados, frente a los Juzgados de Sta Cruz de La Palma. Se invita a todos los que quieran acudir para que hagan un recorrido por las fotografías elegidas de las instantáneas de este año en la Semana Santa de La Palma. Será a las 20:30pm. Gracias y saludos para todos

Jueves, 27 de Marzo de 2008 a las 17:46 pm - PACO ESPEJO ARMIJO

#12 MES GUSTA LA PROCCECIÓN DEL TODOS LO0S PUEBLOS SOBRE EL TEMA DE SEMANA SANTA UN SALUDO DE PACO ESPEJO Y DE MIBARRIO

Miércoles, 26 de Marzo de 2008 a las 17:47 pm - GRACIAS

#11 QUIERO HACER ESPECIAL INCAPIE EN LA COFRADIA DE CARGADORES DEL PLANTO QUE CARGARON LA VIRGEN DOLOROSA DE MANERA ESPECTACULAR. LAS MEDALLAS PRECIOSAS, LOS TRAJES MUY BONITOS. SE NOTA LA MANO DE IVAN Y GIOVANNI EN ESTA COFRADIA, HAN DEVUELTO LA ILUSION A UN BARRIO. SIGAN ADELANTE. FELICIDADES CHICOS

Miércoles, 26 de Marzo de 2008 a las 07:50 am - José G. Rodríguez Escudero

#10 Estimado Cheche. Tienes toda la razón. Este año no me he perdido casi ninguna (y tú que me has visto, tampoco, ja ja). Ha sido una Semana Santa muy digna y repleta de buenos momentos y excelentes instantáneas. Hecha con esmero, cariño y mucho esfuerzo e interés. Gracias por tus palabras. Así da gusto. Un abrazo grande

Martes, 25 de Marzo de 2008 a las 18:04 pm - cheche

#09 amigo jose muy bueno el articulo, anque se nota un poco la prisa al escribirlo, pero claro como no te perdiste ni una procesion, no se como te queda tiempo. a mi la semana santa me ha parecido perfecta lo que nos hace falta es cuatro como tu, que investiguen y que den ideas y se comprometanb ha hacer las cosas, no como otrs que segun tengo entendido, no tocaron en el coro porque no trajeron las partituras, y despues piden colaboracion etc.....

un saludo y asegir palante. Cheche

Martes, 25 de Marzo de 2008 a las 16:07 pm - Efraín

#08 También este año se han recuerado las chirimías el Viernes Santo en la procesión del Calvario. Muchas felicidades

Lunes, 24 de Marzo de 2008 a las 18:52 pm - José G. Rodríguez Escudero

#07 Querido Pedro. ¡gracias, gracias, gracias!

Lunes, 24 de Marzo de 2008 a las 09:31 am - Darío P.

#06 El amigo José Luis tiene toda la razón. Tres mayos detrás de un bonito Cristo con un nuevo trono. Creo que ha sido una metedura de pata. ¿no se podría recuperar el dinero y aplicarlo a otras cosas que se neceistan con más urgencia?. Todo lo demás, bastante bien. La procesión del santo Entierro muy lenta y creo que dentro no tocó la banda de música la marcha fúnebre. Las luces se apagaron un rato después de que se cerrara el féretro con el Cristo. Mimen esos detalles porque si no, esto va a desaparecer con el tiempo. Gracias

Domingo, 23 de Marzo de 2008 a las 13:09 pm - Jose Luis

#05 No todo tan bonito, sigo diciendo que los Apostoles dormidos, de bonitos no tienen nada.

Domingo, 23 de Marzo de 2008 a las 12:11 pm - Pedro

#04 Hola Jóse. Creo en tu palabra, en tus escritos, en tus hechos y se que cumplirás el encargo de esta señora como otros muchos que tienes en la mente, en el teclado de tu PC y en tu cámara digital. Ayer sábado me llevé una sorpresa agradable cuando escuchaba a un grupo de jóvenes que hablaban de tus escritos. Mostraban con mucha satisfacción unas fotografías preciosas de nuestra Semana Santa lo que demuestra que hay muchas personas, especialmente jóvenes, que han recogido el testigo y lo trasmitirán. Con ello quiero confirmar lo que siempre te comento: Estudia, escribe, saca a la luz, desempolva lo guardado de nuestra tradición y cultura porque siempre habrá uno, dos, cincuenta o cien jóvenes que, animados y guiados por tus escritos continuará mejorándolas.

Un abrazo

Domingo, 23 de Marzo de 2008 a las 11:39 am - Reyes Díez Pérez

#03 La Semana Santa en esta bonita ciudad ha sido excepcional, un diez no, un trece

Domingo, 23 de Marzo de 2008 a las 10:06 am - José G. Rodríguez Escudero

#02 Estimada Tijarafera:

Tiene toda la razón. No podemos querer algo que no conocemos y siempre éste ha sido mi lema. Tengo el trabajo a mitad que aún no he podido terminarlo. Lo he titulado \"El Aleluya y la procesión del Encuentro en Tijarafe\". Empieza así:

\"Otra de las peculiares tradiciones que con tanto esmero se han sabido mantener a través de las generaciones hasta nuestros días y que tanto abundan en la Isla de San Miguel de La Palma es el conocido por todos como “El Aleluya” en el precioso pueblo de Tijarafe. Ocurre en la Pascua de Resurrección, dentro de la histórica parroquia de Nuestra Señora de Candelaria...\"

Prometo tenerlo terminado pronto para poder dar a conocer una bella tradición. Gracias y hasta pronto

Domingo, 23 de Marzo de 2008 a las 09:01 am - TIJARAFERA

#01 Esta tarde en Tijarafe tiene lugar la procesion del encuentro con el Resucitado, es muy antigua y muy curiosa. A la Virgen cuando se encuentra con Jesus, el cura le quita el puñal y despues siguen todos los santos para la iglesia acompañados de la \"caja de guerra\".

Yo hace unos años que no asisto, pero creo que todavia lo hacen, aunque cuando yo lo vi alli no habiamos mas de cuarenta personas. Es una pena que cosas tan bonitas se pierdan y que la gente no vaya porque lo desconozca. Sr. Autor de este tan maravilloso articulo ¿Podria escribir sobre esta tradicion de mi pueblo?. Muchisimas gracias.