Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Consideraciones generales acerca del posible origen y la procedencia del Cuchillo Canario.

Martes, 26 de Agosto de 2008
Alejandro C. Moreno y Marrero
Publicado en el número 224

Para los estudiosos, abordar determinados aspectos relativos al origen y a la procedencia del Cuchillo Canario -erróneamente llamado naife-, siempre se ha presentado como una tarea bastante conflictiva e incómoda. Sobre ello, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, mucho es lo que habría que decir y escaso lo que verdaderamente se podría afirmar. De este modo, el propósito del presente trabajo de investigación no pasa por otra cosa que no sea tratar de añadir algo de luz a esta cuestión que durante tantos años ha mantenido en vilo a cuchillólogos y coleccionistas, así como también a todos aquellos amantes de lo nuestro.


Sabido es que con respecto a esta problemática habida en torno al posible origen y a la procedencia del Cuchillo Canario, existen diversas teorías o hipótesis claramente diferenciadas entre sí. Por este motivo, a continuación trataremos de exponer todos los datos de que -hasta ahora- disponemos referentes a cada una de las distintas corrientes teóricas.

Algunos investigadores sostienen que el Cuchillo Canario fue traído desde tiempos inmemoriables a las islas por los viajeros ingleses. En este sentido, dado que todavía ha sido imposible hallar en la Industria Cuchillera Británica un tipo de cuchillo similar al nuestro, debo comentar que se trata de una afirmación con la que personalmente no estoy nada de acuerdo. Dicho esto, conviene recordar que la expresión naife sí que parece tener su origen en Inglaterra, pues todo indica que este extranjerismo proviene del vocablo inglés knife (nombre con el que antaño los británicos llegados a Canarias denominaban al cuchillo y que -según el Prof. Morera Pérez- entró a nuestras gentes por el oído, con lo que se ha reproducido su pronunciación pero no su escritura).


Campesino con el Cuchillo Canario a la cintura
FOTOGRAFÍA: Fondo Fotográfico José Antonio Pérez Cruz, FEDAC


Otros especialistas del tema, utilizando como argumento principal las peculiares características del mango (también llamado cabo o empuñadura) y, sobre todo, basados en la estrecha relación existente entre los antiguos pobladores de nuestras islas y la riquísima cultura bereber, nos dicen que el Cuchillo Canario realmente proviene del norte de África. Así las cosas -en mi opinión- percibo que esta tesis no se aleja ni un ápice de la línea que en cualquier estudio de esta naturaleza debe marcar la coherencia y el sentido común. De esta forma, por tales motivos, nada tendría que añadir en su contra.

Según la tradición oral, también hay quienes no descartan la idea de que el Cuchillo Canario pueda tener su origen en la isla de Cuba. Acerca de la referida hipótesis es preciso decir que la respeto inmensamente pero no la comparto, ya que considero que este planteamiento cae por su propio peso. Sin embargo, sí que tenemos conocimiento fidedigno de que desde nuestras islas se enviaban Cuchillos Canarios hacia la Perla del Caribe (Cuba), pues en el Archivo Histórico de Santa María de Guía hemos encontrado un documento fechado en marzo de 1882 en el que se dice de forma literal: yo D. Juan de León Aguiar, vecino de esta Ciudad, recibí D. Francisco Martín Bento, como apoderado de D. Juan González Boza, con el objeto de remitir por mi medio a Dña. María de los Dolores González y López, hija del D. Juan González y residente en La Habana, una cajita con diferentes prendas de oro, dos hoces y tres Cuchillos Canarios, por un importe de ciento noventa y cinco reales de vellón. Y es que luego, unos meses más tarde, la citada María de los Dolores González escribiría desde Cuba confirmando haber recibido lo que le fue enviado desde Canarias.


Taller de cuchillería de finales del s.XIX
GRABADO: Camille Pagé


Sea como fuere, tras analizar detalladamente las posibles teorías acerca del origen y procedencia del Cuchillo Canario a las que -hasta el momento- hemos tenido acceso, particularmente considero que el origen del Cuchillo Canario está en aquellos territorios peninsulares donde permanecieron los árabes después de finalizada la Reconquista. Asimismo, para mayores señas, me atrevería a afirmar que se encuentra localizado en las regiones de Toledo y Albacete, ciudades donde -como nos indica Martínez del Peral- la fabricación de los cuchillos proviene de los moriscos, hábiles artesanos en el labrado y tratamiento de los metales.

De esta manera, el Dctor. Grau-Bassas en su obra Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria, escribía hacia 1885: los cabos de los cuchillos tienen un hermoso aspecto llenos completamente de embutidos de gusto árabe.

Por otro lado, conocemos que en Canarias -según reza en una factura fechada en abril de 1892, donde fueron recogidos todos lo objetos que se llevaron desde el municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria a la Exposición Fiesta de las Flores celebrada en Las Palmas de Gran Canaria (lugar donde se daban cita lo más destacados artesanos de la época)-, ha sido siempre algo habitual la importación de hojas de cuchillo procedentes de la Fábrica de Toledo. En la referida factura puede leerse que D. José Batista y González (padre del insigne cuchillero guiense Maestro Vicente Batista) llevó tres cuchillos, de los cuales, dos de ellos eran con hoja del país y cabo de cuerno e incrustaciones en plata; y el tercero de ellos, con hoja de la Fábrica de Toledo con incrustaciones en oro y plata.


Cuchillo Canario realizado por José Batista González, fines del s.XIX
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero


Dicho esto, a mi juicio, el Cuchillo Canario es simplemente el resultado de la evolución sufrida en las islas por el Cuchillo Hispanoárabe, una variedad cuchillil que en Canarias fue modificada como consecuencia de las nuevas tareas que tendría que desempeñar (cultivo del plátano, picado para los animales…). Todo apunta a que este cuchillo mudéjar del que hablamos fue introducido en el Archipiélago con la llegada de los propios conquistadores castellanos así como por la gran afluencia de comerciantes y mercaderes foráneos venidos a nuestra tierra, ya que -según el Prof. Lobo Cabrera- desde el s.XVI existen noticias de la presencia en Canarias de armas blancas de procedencia peninsular. Concretamente, nos habla de una espada toledana, una daga, cinco navajas y treinta cuchillos de cabos prietos que en el año 1570 son enviadas a Las Palmas de Gran Canarias desde la provincia de Cádiz.

  
Cuchillos Canarios en los que se puede apreciar su origen hispanoárabe
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero


En este sentido, los datos con los que contamos parecen indicar que desde entonces el uso del Cuchillo Hispanoárabe -como ocurriera siglos atrás en las principales ciudades españolas- se hizo bastante popular entre la población insular. Con el transcurrir de los tiempos, este tipo de cuchillo de ascendencia morisca fue modificando algunos de sus elementos definitorios para ser sustituidos por otros realizados por nuestros artesanos locales con la intención de satisfacer las necesidades del hombre canario. No obstante, debemos aclarar que el proceso evolutivo se nos antoja que fue bastante duradero, pues hasta aproximadamente mediados del s.XIX no puede hablarse de un Cuchillo Canario propiamente dicho o ya definido por completo.

El Prof. Sosa Álamo -respaldando aún más nuestra teoría- escribía: es muy posible que en un principio el origen del Cuchillo Canario fuese Toledo; y que luego enraizó en nuestra isla, donde ha pasado a formar parte de nuestro acervo cultural, y donde ha quedado y permanece. Además, la británica Olivia Stone, a su paso por la ciudad grancanaria de Telde, debió encontrar buena prueba de ello, ya que su libro de viajes está ilustrado con un Cuchillo Canario que, dada la más que coincidente similitud, podría ser fácilmente confundido con una Faca Toledana o con un Cuchillo de Monte Albaceteño. Por último, el prestigioso estudioso canariólogo José Antonio Pérez Cruz (Teno), en su magna obra sobre la vestimenta tradicional grancanaria, recoge el cabo, como parte más considerada del naife, ofrece una interminable gama de dibujos de inspiración árabe o morisca…


Cuchillo Canario fabricado en oro con decoraciones arabescas
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero


En la actualidad, el Cuchillo Canario aún conserva muchos de aquellos primitivos rasgos de marcada ascendencia hispanoárabe, morisca, mudéjar, musulmana o peninsular (motivos florales o vegetales, jaqueados, dameros, ajedrezados…), pues -como dice el refranero popular- por más que se quiera, nadie puede negar su raza. Sin embargo, ni que decir tiene que lo realmente importante es que a día de hoy podemos hablar de este instrumento tradicional como algo nuestro, un símbolo de nuestra identidad que entre todos hemos hecho y del cual debemos sentirnos inmensamente orgullosos.



Bibliografía empleada.

1) BLANCO PÉREZ, Vicente: Enciclopedia de la Cultura de Canaria. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, 2004.
2) COROMINAS, Joan: Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ed. Gredos. Madrid, 2003.
3) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal; CORBELLA, Dolores y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María: Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias. Ed. RAE y Gobierno de Canarias. La Laguna, 1996.
4) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal y CORBELLA, Dolores: Diccionario Histórico del Español de Canarias. Ed. IEC, La Laguna, 2002.
5) DONOSO-CORTÉS, Ricardo; MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael y ALONSO GARGALLO, Pilar: Una Mirada a la Historia de la Cuchillería de Albacete. Ed. Centro de Promoción de la Artesanía (Mezquita de las Tornerías). Albacete, 1994.
6) GARCÍA RAMOS, Orlando: Voces. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
7) GONZÁLEZ, Hilario: La Fábrica de Armas Blancas de Toledo. Ed. Librería París-Valencia. Valencia, 1996.
8) GRAU-BASSAS, Víctor: Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1980.
9) GUERRA, Francisco: Memorias de Pepe Monagas. Ed. Peña Pancho Guerra. Madrid, 1958.
10) HARTINK, A: Enciclopedia de Cuchillos y Navajas. Ed. Libsa. Madrid, 2003.
11) LOBO CABRERA, Manuel: Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias. Ed. Gobierno de Canarias. Madrid, 1990.
12) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: Las Armas Blancas en España e Indias. Ed. Fundación Mapfre. Madrid, 1992.
13) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: Los Cuchilleros de Albacete en los siglos XVII y XVIII. Ed. FUDECU. Madrid, 1993.
14) MORALES Y MATÍNEZ DE ESCOBAR, Prudencio: Memoria de la Fiesta de las Flores. Las Palmas de Gran Canaria, 1892.
15) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Consideraciones Generales sobre el Cuchillo Canario”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 2005.
16) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Ajedrezado del Cuchillo Canario”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 2007.
17) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario, Arte popular”. Diario ABC, 2005.
18) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario de Flores o de Guía”. Ed. Revista Cultural de Santa María de Guía. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
19) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario de la Costa de San Felipe” Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
20) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario en la Ciudad de Gáldar”. Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
21) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Estudio Jurídico del Cuchillo Canario”. Ed. Memoria Digital Canaria-Infonorte. Las Palmas de Gran canaria, 2005.
22) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Maestro Vicente Batista León y su Contribución al Mundo de la Cuchillería en Canarias”. Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
23) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Santa María de Guía, la Ciudad del Cuchillo Canario”. Diario La Provincia-Diario de Las Palmas, 2005.
24) MORERA PÉREZ, Marcial: Diccionario Histórico Etimológico del Habla Canaria. Gobierno de Canarias. Islas Canarias, 2001.
25) MOURET, Jean-Noël: El Mundo de los Cuchillos. Iberlibro. Barcelona, 1996.
26) MURCIA SUÁREZ, Macarena: Herreros y Latoneros, el Trabajo Tradicional del Metal en Gran Canaria. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
27) MURCIA SUÁREZ, Macarena: “La Cuchillería en Gran Canaria”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 1997.
28) NOIRET, Michel: Cuchillos y Navajas. Ed. Iberlibro. Barcelona, 2000.
29) OCETE RUBIO, Rafael: Las Armas Blancas en España. Editorial Tucán. Madrid, 1988.
30) O´SHANAHAN, Alfonso: Gran Diccionario del Habla Canaria. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Las Palmas, 1995.
31) PAGÉ, Camille: La Coutellerie depuis L´origine jusqu´à nos Jours. Laffitte. Marseille, 1994.
32) PASCUAL LÓPEZ, Mariana (de) y SÁNCHEZ FERRER, José: Cuchillería, Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.
33) PÉREZ CRUZ, José Antonio: La Vestimenta Tradicional en Gran Canaria. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
34) RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, Caridad: Las Herramientas del Campesino. Ed. La Provincia-Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias, 1993.
35) SACH, Jan: Enciclopedia ilustrada de las Armas Blancas. Ed. Susaeta. Madrid, 1999.
36) SÁNCHEZ FERRER, José: Introducción al Estudio de la Cuchillería Artística de Albacete. Ed. Diputación de Albacete. Castilla La Mancha, 2001.
37) SANZ GAMO, Rubí: La Cuchillería Antigua. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.
38) SOSA ÁLAMO, Sebastián: Catálogo de la Exposición sobre el Cuchillo Canario celebrada en el Casino de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
39) STONE, Olivia: Tenerife y sus Seis Satélites. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
40) VERNEAU, René: Cinco Años de Estancia en las Islas Canarias. Ed. JADL. La Laguna, 1996.



Otras fuentes consultadas.

Archivo Fotográfico de la FEDAC (Fondo José Antonio Pérez Cruz).
Archivo particular de Alejandro C. Moreno y Marrero.
Archivo Histórico de Santa María de Guía.
Archivo del Museo Canario.


Noticias Relacionadas
Comentarios
Miércoles, 02 de Febrero de 2011 a las 22:35 pm - marea viva

#25 Bueno, sin animos de entablar un dilema...yo entre aqui para encontrar informacion del tema en cuestion...Pero lo cierto es que me voy con un poco de no se que...es que ni en esto podemos tener certeza de nada. En fin, alguien me dijo que se usaban para ademas de los menesteres de su hoja...como en una especie de juegos. Algo asi como el domino...no se que tiene de cierto esta informacion, pero agradezco algo de informacion respecto al tema. Seria posoble esto???

Domingo, 11 de Abril de 2010 a las 17:59 pm - Lola

#24 me ha encantado es preciosoo te felicito

Lunes, 06 de Julio de 2009 a las 11:38 am - Pepe

#23 Según leo aquí, parece que estos cuchillos se usan o usaban en Gran Canaria. Yo soy de Tenerife y desde luego aquí nunca había visto nada parecido. Hace un par de años empezaron a venderse en las tiendas para turistas de S/C estos cuchillos con el nombre de \"cuchillo canario\", y todo el que los veía decía se quedaba diciendo \"¿Qué? ¿Qué coño es eso? ¿canario? Sí, como mi abuelo\". Por lo que creo que su uso nunca ha estado extendido por las islas occidentales.

Un saludo.

Domingo, 14 de Diciembre de 2008 a las 13:54 pm - Roque Nuro

#22 Nuestros mas viejitos, los del campo y el mundo rural lo llaman cuchillo de cabo de piezas y tambien cuchillo canario. Lo de naife les queda algo mas lejos y bien podriamos asignar este nombre al personal de la capital que es quien más lo utilizó. Es mas ¿ saben Vds. que en las otras islas llaman a nuestro cuchillo de cabo de piezas - el cuchillo de los canarios o cuchillo canario - . Sepan Vds. que el cuchillo de cabo de piezas tan solo se fabrica en Canaria, termino este que utilizan nuestros vecinos de otras islas para hablar de esta tierrita y que sus habitantes para ellos siempre han sido canarios y no canariones ¿ se conoce tambien a nuestro cuchillo de cabo de piezas como cuchillo canarión ?. La que estamos liando por no escuchar a los mas viejos. Estoy totalmente de acuerdo con D. Alejandro Marrero pero debo insistir que antes de lo de Naife y Cuchillo Canario ya nuestro cuchillo tenía su nombre. Los ingleses lo llamaron cuchillo en su jerga y nosotros con nuestra buena pronunciación del ingles le dimos un toque especial. Cuando se empieza a conocer fuera de la isla lo bautizaron como Cuchillo Canario, pues era de los canarios y no de los cartagineses, tan sencillo como esto.

En cuanto a su origen, estoy muy de acuerdo con D. Alejandro, pero siempre surge la duda. Cuchillo es la parte metálica que dándole filo te mete un sajá que ni te cuento y lo otro es el cabo que puede estar realizado de muchas maneras. Nosotros los canarios lo hicimos juntando muchas piezas, de ahí lo de cuchillo de cabo de piezas. de que otra manera lo íbamos a llamar. Saben Vds. que en Solingen (alemania) se fabrican hojas igualitas que las nuestras o que en berbería tambien existen cuchillos muy similares con cabos muy parecidos y con dibujos en los mismos idénticos a los nuestros y que bla bla bla

Un día un buen amigo me dijo - dale mun lápiz y papel a un niño y lo primero que hará serán rayas y puntos - Eso es una verdad como un templo, pero no es menos verdad que organizar las rayas y los puntos nos definirá de manera distinta con otras culturas. Es arquetípico de todo ser humano trazar rayas y puntos en vez de ecuasiones atómicas, los motivos de nuestros cuchillos de cabo de piezas o cuchillos canarios se repiten en casi todas las culturas (hablo de cabos rallados y no floreados ). Vean si no cualquier revista de arqueología de esas que se venden en bazares y verán dibujos de espigas, redes, cruzados, paralelos, punteados, etc. representados en suelos, azulejos, espadas, pinturas, animales etc. etc. etc. Pero como dije antes, su organizacion es lo que nos define de forma diferente, es lo que forma parte de nuestra identidad, es nuestro arquetipo particular.

D. Alejandro. estoy de acuerdo con Vd. con el origen del cuchillo, aquellos berberiscos expulsados de españa tras su reconquista bien pudieron establecerse en nuestras islas acompañando a las tropas en la conquista de estas o pudieron llegar de cualquier otra forma, pero no es menos cierto que la cultura artesanal que estos señorres poseían les venía dada de su propia cultura. Los moros y los bereberes vienen de áfrica o no de groenlandia. ¿ quien fué antes el huevo o la gallina ?

Le animo a seguir en sus investigaciones y le saluda un cuchillero y no un hacedor de cabos que desea conocerle para jablar un ratito.

Jueves, 04 de Septiembre de 2008 a las 20:24 pm - del naife al naifito

#21 Todo lo que hace el señor Alejandro es digno de felicitación. Se ve que trabaja e investiga.

Todos`podemos tener discrepancia en algunas cosas y siempre debemos esar preparados para corregir nu3estros grandes y pequeños errores. Personalmente no veo nada del otro mundo en que el autor no esté de acuerdo con la palabra naife. Yo si lo estoy, y para ver las cosas de una maneramás sencilla, remitamonos a la gran influencia inglesa desde gran parte del XIX ydel XXen las islas. En un capitulo del libro UN VIAJE A CANARIAS de Juan Maluquet, a principios del XX, se asombraba de la gran influencia inglesa en Gran Canaria, donde practicamente la administración la tenian los ingleses, gran cantidad de palabras inglesas estaban dentro del lexico de los habitantes canarios, incluso los pobres pedían limosnas en inglés.. El que el término inglés naif se introdujera dentro de nuestro léxico por esta via, es lo más probable. La fonética isleña haria el resto. De la misma manera ¿Saben de donde viene el verbo alongar? Seguro que si. Es un minimo ejemplo, si no, vamos a comernos un sancocho de papas quinegua.

Felicito a l señor alejando por tan buen artículo, añadiendo que en una cubertería de origen indostánico de finales del XIX, el parecido de los cabos de las cucharas tenedores y cuchillos tenían gran similitud con los cabos de los naifes canarios. Quien de esto tenía buen conocimiento era el extraraordinario y gentil investigador, ya desaparecido, Don Jesus Gomez Doreste. Logró reunir el compendio de elementos de la cultura canaria más importante del archipielag. Hoy, ya desecha la colección parte se malvende.

Jueves, 04 de Septiembre de 2008 a las 12:40 pm - Artenara

#20 En todo debate es preciso la discrepancia (de ahí surge el mismo), y no por ello se falta el respeto al autor del artículo en cuestión! Imponer tesis o afirmaciones en una investigación propia (siempre que esté argumentado) es lícito, pero no lo es tanto cuando no se permite divergir sobre ellas!

De este modo, comparto con el usuario Naife (en su libre derecho de mantener el anonimato, pues no hay mayor identidad que los argumentos que pueda aportar) la idea de que debemos aceptar los nombres que nuestro pueblo ha asignado a su entorno, sus herramientas...etc, pues de otra forma no se hubieran dado los dialectos e incluso lenguas que actualmente existen!

Domingo, 31 de Agosto de 2008 a las 18:12 pm - Juanito el Pejiguera

#19 Me gustaría VER algún cuchillo hispano-árabe, mudéjar, morisco, etc. sobre todo porque no he visto ninguno y no sé de qué cosa se habla.

Mastro Vicente Batista, tantas veces nombrado, no fabricaba hojas de cuchillo, solamente las encababa. Era joyero de profesión. Hacía cabos preciosos, como posiblemente nadie los ha vuelto a hacer.

PERO ERA CABERO, NO CUCHILLERO.

(d.r.a.e. Cuchillero: persona que hace cuchillos.

Cuchillo: Herramienta con una hoja de acero con corte por un sólo filo.)

A partir de estas premisas podremos seguir hablando.

Sábado, 30 de Agosto de 2008 a las 17:07 pm - un poquito de claridad

#18 ¿Perretosos? Miro los comentarios anteriores y me parece ver que la mayoría no hablan de las ideas. Claro, perretas la argumentación... Seguramente. Y veneno ninguno, tan tranquilo que se anda, y mientras no se digan otra ideas con las mías claritas.

Salud.

Sábado, 30 de Agosto de 2008 a las 16:46 pm - Domingo Padrón (Arucas)

#17 A naife y a poquito de claridad le digo que vale, respetamos sus opiniones pero no sean tan perretosos. Aceptamos pulpo como animal de compañía. Vayan para allá para el foro a descargar el veneno un rato y a seguir con la polémica. Saludos.

Viernes, 29 de Agosto de 2008 a las 20:02 pm - un poquito de claridad

#16 En primer lugar, no creo que el anonimato sea motivo para dejar de discutir sobre un tema. Me parece que siempre que se respete, si lo que importan son las ideas barajadas, no es sustancial el nombre propio. Es decir, es una opción poner o no nombre, según veo.

Precisamente, muchos comentarios aquí se han olvidado de las ideas puestas en discusión. Que yo sepa, nadie ha puesto en duda la valía del autor de este artículo, y sabemos de la misma por este tema del cuchillo canario o naife, y por otros muchos asuntos que leemos con frecuencia por estas páginas. Qué duda cabe de todo lo que hace y de su seriedad en la misma: me parece que nadie está cuestionando esto.

Por otro lado, olvidamos que la investigación se va creando sobre todo lo dicho anteriormente, es decir, es una discusión desde el conocimiento de las fuentes para decir nuevas ideas y abrir así el campo de la concepción de un asunto. Es precisamente el tener en cuenta las ideas de un autor para discutirlas lo que hace que ese autor adquiera importancia. La discusión, en ese sentido, el debate, hace cultura, hace tradición, y la mantiene viva. Así, discutir las ideas de Alejandro en estas páginas es una forma de darle la importancia que efectivamente tiene en estos asuntos.

Otra cosa es pensar que todo lo que diga tenga que ser así: no, es su perspectiva y está argumentada. Otros no la comparten, y argumentan: ¿cuál es el delito? ¿Por qué hay que defender como si algo malo hubiera pasado? Si precisamente es bueno que se hable del tema, que se conozca, para darle la importancia que tiene...

En este sentido, no perdamos la perspectiva...

Por ello mismo, y dicho todo lo anterior, a mí también me parece que, según los argumentos esgrimidos, la opinión fundamentada, se puede proponer. Por ejemplo, en cualquier fiesta que celebre un motivo que se cree histórico (pensemos en la Rama o las Ramas del norte grancanario), hay quién cree que se debe ir a la raíz a la de lo que fue (que tampoco está muy claro el asunto: hay diferentes teorías en la de Agaete, por ejemplo). Sin embargo, en la realidad, la festividad en bien distinta... y se ha transformado. Unos, los investigadores, proponen; pero el pueblo es el que actúa: es incontrolable a no ser que se haga un ejercicio didáctico social que es muy difícil de hacer llegar. ¿Quiere decir que entonces la fiesta concreta deja de ser importante, más cuando ya tiene años de tradición llevándose a cabo de una forma que no fue la originaria? No, ni mucho menos: entre otras cosas, estaríamos eliminando de sopetón lo que en un transcurso de tiempo las gentes crearon, dando supremacía a los más antiguos. Y no por ser más antiguo es mejor, ni que se deje de llevar a cabo una festividad.

Y así, lo que se plantea más arriba, a mi modo de ver: el lenguaje, la lengua, es marcada por los hablantes. Eso lo sabe cualquiera que tenga un poquito de idea de filología. La Academia de la Lengua no puede luchar con algunos fenómenos que se están dando en el lenguaje de la actualidad, y se tiene que someter al dictado de la comunicación del pueblo. ¿No saben que ya muchas palabras de la informática son aceptadas, y son anglicismos como “naife”?

La palabra \"naife\", tan extendida, es lo mismito. Y eso es lo que quiere decir el comentario de más arriba. Oye, que se cree que no es la adecuada, pues bien. Pero resulta que otros creemos que, por el mismo hecho de ser la palabra extendida, que el pueblo (por el contacto con los ingleses en Canarias) lo ha denominado así (como tantos otros anglicismos en el español de Canarias, ¿y nos parecen mal?), pues no es un término a desterrar, y mucho menos a ocultar. Y creemos que está bien, o al menos no está mal.

¿No saben que el participio de verbo \"ver\" tendría que ser \"v-ido\", como la terminación de todos los demás verbos terminados en \"-er\"? Pues resulta que es \"visto\". ¿O de “hacer” es “hecho” y no “hacido”? Y eso es norma. ¿Eso lo instauró la Academia? Pues resulta que no: tuvo que aceptar, porque ya era norma entre los hablantes.

Para algunos como yo, está claro que no puede ser un \"error\", que es el término que aquí se utiliza, para designar una realidad, que el pueblo utiliza en su comunicación, y que ha utilizado. ¿Cómo puede ser un error?

Por último, ¿cuál es el problema en plantear estas ideas? Se trata de, si no se está de acuerdo y si se tienen argumentos, pues que se discuta y nos enriquecemos todos y todas. Y aquí no tiene por qué pasar nada. Y si pasa entonces es que las ideas se olvidaron.

Viernes, 29 de Agosto de 2008 a las 17:59 pm - Domingo Padrón

#15 Creo recordar que el Catedrático Nicolás Guerra en el artículo del periódico La Provicia habla maravillas del investigador Alejandro Moreno y apoya su teoría sobre el origen del cuchillo canario y como filólogo pone en duda el buen uso de la expresión \"naife\".

Los comentarios anónimos deberían dar la cara y no ser tan... , porque es muy facil hablar y criticar desde el anonimato. Eso no vale en este juego. Esta página debería prohibir los comentarios anonimos.

Gracias Alejandro. Adelante. Felicidades y dale recuerdos a Braulio de parte mía cuando lo veas.

Viernes, 29 de Agosto de 2008 a las 16:24 pm - Jose

#14

NAIFE COMO VEO QUE ERES NUEVO EN VISITAR ESTA PÁGINA, TE INFORMO DE QUE EN EL FORO DE BIENMESABE SE TRATÓ ESE TEMA DE LA EXPRESIÓN NAIFE HACE VARIOS AÑOS POR LO QUE ES UN ABSURDO VOLVER A HABLAR DE LO MISMO.

ALLÍ VERAS QUE LO DE NAIFE NO ES UN CANARISMO EN SÍ SINO MÁS BIEN UNA IMPOSICIÓN DE LOS INGLESES. ESTOY DE ACUERDO CON ALEJANDRO PORQUE TODAS SUS TEORÍAS

ESTÁN SIEMPRE MUY BIEN AMARRADAS AUNQUE HAYA A QUIEN NO LE GUSTE.

SALU2.

Viernes, 29 de Agosto de 2008 a las 11:18 am - Naife

#13 Hola de nuevo.

De entrada admito que hice una valoración innecesaria del autor del artículo. Innecesaria y contraproducente, en tanto que los comentarios posteriores han ido dirigidos a la mayor gloria del autor y no tanto al fondo, que es lo que esperaba encontrar.

En cualquier caso, a colación del comentario anterior, el debate que propongo no es saber el origen del cuchillo canario, sino discutir sobre la legitimidad de un autor para decir que es erróneo aquello que el pueblo ha venido haciendo por tradición. Y mi propuesta, para iniciar el debate, es que la soberanía lingüística la tiene el pueblo que asigna a su entorno los nombres que considere oportunos, mientras que la aportación de un autor debería centrarse en conocer por qué ha sido esto así, sin tratar de imponer su criterio al de toda una sociedad.

Pongo un ejemplo. El origen del timple, palabra usada sólo en Canarias, está relacionado con guitarrillos de sonoridad aguda procedentes de otros lugares que parece llegaron a Canarias con algunos viajeros. La palabra recogida en el DRAE para este tipo de instrumentos es tiple, y en Canarias le hemos dado ese nuevo nombre de timple. Imaginemos que a mí se me ocurre decir que el timple debe dejar de llamarse así y pasar a llamarse tiple, porque en el resultado de mis investigaciones he visto que el origen del timple queda \'total y absolutamente relacionado\' con el tiple. Resulta evidente que hay algo que no cuadra, y es que las investigaciones dan sus resultados, pero ello no implica que haya que castigar a un pueblo por no dar a algo el nombre acertado, de acuerdo a mis investigaciones.

Espero haberme explicado.

Atentamente.

Viernes, 29 de Agosto de 2008 a las 09:29 am - investigador guíense

#12 Aunque dedico mucha parte de mi tiempo a investigar sobre los aconteceres preteritos y presentes de mi pueblo, no me considero un experto en esto de la cuchillería, aunque si estoy en disposición de decir que durante mucho tiempo los mejores constructores de cuchillos de Canarias residieron en Guía, recordar así, a Vicente Batista y a sus descendientes, Cristobal Garcá Ossorio, Rafael Ossorio García que vio truncada su prometedora carrera artistica ya que murio siendo muy joven, Rafael Torres Ossorio y sus descendientes donde destaca actualmente su hijo Paco, Juan del Toro Ossorio, aunque sus trabajos eran más rusticos siempre se le considero un buen cuchillero, los hermanos García Medina, que tienen su taller en Barrial, hijos y nietos de guíenses. Estando haciendo la mili me relacione con muchos legionarios, los cuales en algunas ocasiones me enseñaron unas hermosas colecciones que poseian de diferentes puñales y cuchillos que habían adquirido o decomisado en territorio saharaui, existian \"gumias\" \"alfanges\" y otros tipos, jamás observe que tuvieran semejanza con e cuchillo canario. Creo que d. Alejandro Moreno, acierta de lleno cuando dice que llamar al cuchillo nuestro \"naife\" es un error monumental. El profesor galdense Sr. Guerra Aguiar, hace algún tiempo publico un trabajo hablando del cuchillo canario y creo recordar que utilizo la palabra NAIFE para describirlo, pero no aclaraba si este término era ingles o islamista. Estimo que las aseveraciones del Sr. Moreno son acertadisimas, al menos mientras no se demuestre categoricamente lo contrario. Mis sinceras felicitaciones para tan joven y excelente investigador.

Jueves, 28 de Agosto de 2008 a las 23:12 pm - EKADÉ

#11 Canarión me gustaría que nos expusieras que cuchillos en España se parecen a los canarios... ¿Quizás también deberías echarte un vistazo a los del norte de África. Pero claro, un cuchillo es un cuchillo aquí y en Pekin. Por otro lado ¿he faltado el respeto al autor en algún momento? No estar de acuerdo no es faltar el respeto hombre.

Jueves, 28 de Agosto de 2008 a las 01:08 am - Julio Santana

#10 El autor de este articulo expone todas las teorías. Y en ningún momento se lo toma como un dogma personal porque el propio título del trabajo lo dice muy claro, porque habla de posibles origenes. Felicidades al autor.

Jueves, 28 de Agosto de 2008 a las 00:16 am - María Isabel Pérez

#09 Un 99% de la literatura que actualmente existe sobre el cuchillo canario es de Alejandro. Cuando él comenzó a invetigar sobre el cuchillo no había prácticamente nada publicado aún. Ahora mismo es el mayor conocedor que hay en Canarias sobre este tema y posee la colección de cuchillos canarios más importante que hay en el archipiélago integrada por cuchillos muy antiguos. Por favor, un poco de respeto. Alejandro es una persona muy humilde. Más humilde de lo que debiera ser para todo lo que sabe. Felicidades. Besotes.

Miércoles, 27 de Agosto de 2008 a las 23:25 pm - canarión

#08 Felicidades Alex extoy de acuerdo con tu teoría porque he visto en muchos manuales de cuchillos españoles muchos cuchilos idénticos a los cuchillos canarios. Adelante. Gracias.

Saludos.

Miércoles, 27 de Agosto de 2008 a las 22:25 pm - Pedro

#07 Mis mayores respetos a todos los investigadores que, quemándose sus pestañas, buscan, analizan y publican el resultado de sus estudios. Este artículo me parece de una gran calidad. Un trabajo muy bien realizado que podrá ser erróneo, no lo sé, pero lo ha sacado a la luz el Sr. Moreno. Ahora vendrán otros investigadores, impulsados por esta publicación, que ampliarán los estudios y las investigaciones sobre nuestro cuchillo y algún día, darán el espaldarazo al Sr. Moreno o se lo negarán. Desde luego si él no lo hubiese comenzado a lo peor tardaríamos años en averiguarlo.

Miércoles, 27 de Agosto de 2008 a las 19:14 pm - EKADÉ

#06 No comparto la tesis del amigo Alejandro. Entiendo que de lo quie más se puede tener documentación es de todo lo relacionado con españa, y dificilmente de las intensas relaciones que mantuvimos los canarios con la \"costa de enfrente\", que a pesar del empeño de algunos no siempre fue violenta. EXistían fuertes relaciones comerciales y pesqueras durante todos estos siglos que se parece olvidar. Aún no he visto ni un solo cuchillo \"mudejar\" o \"andalusí\" parecido, sin embargo norteafricanos si. LO mas coherente sería lanzar las hipotesis pero no tomarlas como dogmas personales, ya que la cosa no está nada clara.

Una cosa si parece clara, el cuchillo es autóctono nuestro.

AHul.

Miércoles, 27 de Agosto de 2008 a las 11:26 am - un guíense agradecido.

#05 Como dice el refrán \"si la envidia fuera tiña muchos serían los tiñosos\". El comentario que hace NAIFE, es improcedente, su forma de proceder es ignominiosa y atenta contra el extraordinario quehacer de Alejandro Moreno Marrero, cuyos trabajos estan siempre revestidos de unos sustanciosos contenidos, dado el excelente conocimiento que tiene de los temas sobre los que escribe. Alejandro no es un pseudoinvetigador es todo un eximio investigador. Sus conocimientos sobre la historia del cuchillo canario no tiene parangon en nuestro archipielago, poseyendo además un gran colección de estos artilugios valorada posiblemente en muchos millones de las antiguas pesetas. Alejandro cuando escribe sabe bien lo que hace, no como otros que disponiendo de la documentación más que necesaria para hacer buenos trabajos, se limitan a criticar amparandose en el anonimato cuanto hace este joven y acreditado intelectual. Mi más efusivas falicitaciones Alejandro por cuantos trabajos nos ofrece donde la rigurosidad de los mismos al igual que su veracidad se ajustan a la más estricta realidad. Gracias mi querido amigo.

Martes, 26 de Agosto de 2008 a las 23:54 pm - Antonio

#04 Enhorabuena Alex gracias por regalarnos este magnífico trabajo como todos los que nos tienes acostumbrados a hacer. Decía mi abuelo que:

EL QUE ENVIDIA, SUFRE

Y EL ENVIDIADO, DISFRUTA.

Felicidadaes, monstruo. Sigue así.

Martes, 26 de Agosto de 2008 a las 21:30 pm - Naife

#03 Decía Manuel Machado aquello de \'Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son; y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor\'.

Seguramente se ha interpretado de muchas formas esta frase, pero la que me interesa es aquella que resalta la soberanía del pueblo como tal para dar nombre a lo que le rodea, para utilizar el lenguaje, para expresarse, en definitiva. El pueblo es soberano, es como lo interpreto yo, y es quien manda en esto del lenguaje.

Los estudiosos, así autodenominados en ocasiones, yerran cuando tratan de imponer su criterio a lo que el pueblo establece. El pueblo canario ha denominado a su cuchillo tradicional \'naife\', en el desempeño de su soberanía para denominar lo que le rodea. Por tanto, la denominación de naife está bien empleada y bien aplicada.

Por tanto, no resulta razonable que ningún pseudoestudioso trate de imponer su criterio al buen uso que ha hecho todo un pueblo de su lenguaje y de su singularidad lingüística.

Sería bueno leer el argumento en que se basa el autor del artículo para concluir que el cuchillo canario ha recibido ese nombre por error, lo cual en ningún caso puede llevarle a afirmar que la denominación del cuchillo canario es errónea (insisto en la idea de la soberanía lingüistica).

Atentamente.

Martes, 26 de Agosto de 2008 a las 16:06 pm - Francisco

#02 Felicidades Alejandro por este bonito artículo. He visto otros artículos tuyos sobre los cuchillos canarios en la revista del Pajar y en el periódico La Provinicia y me han gustado mucho. Gracias a bienmesabe por la buena labor que hace desde esta página para defender nuestras cosas canarias. Salu2.

Martes, 26 de Agosto de 2008 a las 14:50 pm - N.D.A

#01 Siempre nos sorprende con tus artículos, muchas felicidades.