El libro está dedicado: «A la memoria de todos los hombres y mujeres de izquierdas que lucharon por la división de la provincia de Canarias, es decir, por la autonomía frente a un centralismo absorbente y depredador. Y en particular a la de mi bisabuelo Ignacio Cantero Alfonso, dirigente republicano federal, que se arruinó por sus compromisos políticos y a quien no se ha hecho justicia en su tierra».
Agustín Millares Cantero explica en la nota a la segunda edición: «Este ensayo no ha sido escrito para fomentar las tendencias insularistas y mucho menos con la intención de suministrar argumentos a los partidarios de la ‘doble autonomía’. Su autor cree en la unidad de Canarias desde la igualdad entre personas y territorios, pero abriga esta convicción a partir del respeto a cuantos patrocinaron la división provincial durante casi un siglo y confía en que sus luchas contra la centralización no tengan que volver a repetirse. Antes de criticar a los divisionistas de ayer y de hoy es preciso ajustar cuentas con los divisores de siempre».
Datos biográficos del autor.
El doctor Agustín Millares Cantero es uno de los principales especialistas en la Historia Contemporánea de Canarias y en el republicanismo federal español. Ha publicado, entre otros estudios, los que siguen: Aproximación a una fenomenología de la Restauración en la Isla de Gran Canaria (1975); Arrecife, el puerto de la barrilla (1982); La Segunda República y las elecciones en la provincia de Las Palmas (1982); Trabajadores y republicanos en Las Palmas (1900-1908) (1992); Franchy Roca y los federales en el «bienio azañista» (1997); Manuel Velázquez Cabrera y el Plebiscito Canario de 1910 (2000); y El cacique Fajardo asesinado (1896, 2004). Codirector de las reediciones actualizadas de la Historia General de las Islas Canarias (1977) y de las Biografías de Canarios Célebres (1982) de Agustín Millares Torres. Cofundador y miembro del Seminario de Estudios Históricos Canarios y del Seminario Millares Carlo del Centro Asociado de la U.N.E.D. de Las Palmas (1975-1988); cofundador y directivo del Grupo de Difusión Cultural Espiral (1980-1997); cofundador y primer presidente de la Fundación Canaria Juan Negrín (1991-1992). Redactó el llamado Manifiesto de Santa Ana, leído al término de la gran manifestación en pro de la Universidad de Las Palmas que tuvo lugar en esta ciudad el 19 de mayo de 1988, la mayor concentración humana en la Historia del Archipiélago.