Revista n.º 1074 / ISSN 1885-6039

La Gomera.

Domingo, 17 de junio de 2007
AC BienMeSabe.org/ FEDAC
Publicado en el n.º 161

Mirar una fotografía, contemplar un paisaje... Las sensaciones que nos transmiten están íntimamente ligadas al grado de conocimiento que tengamos de las mismas. Cada persona que las observa tiene sus propias sensaciones y puede fijarse en un detalle u otro. En esta colección de `Memorias del Mañana no buscamos una recreación en la nostalgia, en lo que `fue y ya no es. Buscamos dar algunas claves que ayuden al observador a entender lo que significan y la idea de cambio y permanencia que subyacen en ellas. Ideas que pensamos que no son en absoluto, contradictorias.

Foto Noticia La Gomera.


Resulta complicado describir en breves líneas un acercamiento a la etnografía de La Gomera, si realmente queremos trascender a una visión estática de la misma (`lo que la gente hace en un determinado momento'). Porque entendemos que las áreas de conocimiento tradicionalmente estudiadas por la etnografía --descripción objetiva de los materiales o circunstancias que han definido a una cultura dada-- están atravesadas por la historia de la Isla. Sin el concurso del desarrollo histórico no tendría sentido su lectura.

La Ley 4/1999, de Patrimonio Histórico de Canarias dice: El patrimonio etnográfico de Canarias está compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles, los conocimientos, técnicas y actividades y sus formas de expresión, que son testimonio y expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario. En este sentido, la cultura tradicional del pueblo canario es relativamente fácil de aislar, en el sentido de que por ejemplo podríamos considerar que el momento tradicional comienza en el período de choque entre las culturas aborígenes y la europeas (siglo XV). Proponemos igualmente que el concepto canario nace del resultado del mestizaje entre aborígenes y los europeos, algo similar a lo ocurrido con el criollismo sudamericano. Entonces, según esta postura la etnografía vendría a ser una disciplina que, de forma similar a la arqueología (de la que se distingue principalmente por el método de trabajo, siendo el sujeto y objeto de investigación el mismo: los procesos sociales), estudia el modo de vida de esta sociedad.

Muchos de los elementos que conformaron la vida de los gomeros durante este periodo ya no están en uso; otros han transformado su uso multiplicando su valor y adaptándose a los nuevos tiempos, como son, algunas de las consideradas artesanías tradicionales. Por último cabe destacar que cada uno de ellos posee un nacimiento, desarrollo y resultado diferente, así como un distinto peso en la cota que cada uno tiene respecto a la identidad insular hoy. Por último subrayar la necesidad de entender cada uno de estos elementos en relación con los demás y con otros que aquí no aparecen, para poder entender su verdadera dimensión histórica.


ELEMENTOS DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO GOMERO


Patrimonio tangible

    • La cultura del agua
    • La cultura agrícola
    • La cultura de la palma
    • La cultura del vino
    • La cultura apícola
    • La cultura pesquera (salazones y factorías)
    • La cultura del monte (el carboneo)
    • Infraestructuras:
    • hornos (teja y cal)
    • eras
    • molinos
    • andenes
    • Las artesanías (según su naturaleza):
    • alfarería
    • cestería (ristra, junco, palma, mimbre)
    • madera (tambores, aperos,…)
    • piel (foles, …)
    • forja
    • tejido (telares, jergones, traperas,…)
    • Gastronomía (costa-medianías)
    • Asentamientos y edificaciones
    • Juegos y deportes (caza, colombofilia)

 

 

Patrimonio intangible

    • Folclore y manifestaciones de culto
    • La cultura pastoril (Salto del pastor)
    • La emigración.
    • Las rebeliones.
    • El paisaje (barrancos, roques y lomadas).
    • El lenguaje (toponimia).
    • Las relaciones sociales (encalmas).
    • Las orquestas gomeras.

 

 

Puede descargar aquí el documento con las comparativas (5 Mb).


Puede consultar aquí el album publicado por el Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC.





 

Comparativas.


Las comparativas las presentamos de tal manera que, partiendo de San Sebastián, capital de la isla, nos llevará por los pueblos del Norte: Hermigua, Agulo y Vallehermoso (según los vamos encontrando siguiendo la carretera). El recorrido lo acabaremos en Playa de Santiago, en el Sur de la isla.


Comparativa 1. San Sebastián. Torre del Conde.
La Torre del Conde es el edificio más emblemático de La Gomera y del régimen señorial en Canarias, así como la más antigua construcción militar del Archipiélago. Fue mandada a construir por Hernán Peraza el Viejo, primer señor de la Isla, hacia la mitad del siglo XV, para defenderse de los posibles ataques de los aborígenes gomeros.

En el momento en que fue tomada la fotografía de la FEDAC, la Torre había pasado a manos del ramo de la Guerra. Los terrenos servían para albergar la tropa asignada a la Isla. Cumplido su cometido es alquilada a particulares, con un paréntesis durante la Guerra Mundial y postguerra hasta que, reconocida su importancia histórica, se adjudica al Cabildo. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 13 de diciembre de 1990.

Actualmente se encuentra dentro de un parque que lleva su nombre y que es la principal zona verde de San Sebastián de La Gomera. La Torre alberga en su interior una colección cartográfica de la Isla.



Comparativa 2. San Sebastián. Casa de la Aguada y Calle Real.
El origen de la Calle Real o Calle de El Medio, se remonta a mediados del siglo XV, cuando Hernán Peraza el Viejo, toma posesión del lugar que hoy ocupa San Sebastián, y funda las tres primeras edificaciones: la casa, el templo y la fortificación. El futuro pueblo partiría de dos polos esenciales en torno a los cuales comenzaría el poblamiento: la casa señorial y la iglesia de la Asunción, de hecho son los sitios que van a encauzar la futura Calle Real, calzada principal del municipio.

La Casa de la Aguada, o de la Aduana, ocupa el solar donde estuvo enclavada la primitiva casa de los señores de la isla. En su patio aún conserva el antiguo pozo donde Cristóbal Colón se abasteció de agua. En la actualidad este recinto constituye la sede de la Oficina insular de Turismo.

Recientemente la Calle Real ha sido transformada en peatonal y continua siendo la arteria comercial de San Sebastián.


Comparativa 3. Hermigua. Roques de Hermigua.
Finales del siglo XIX, un grupo de vecinos del Valle Alto de Hermigua miran a la cámara, con la curiosidad de lo inusual. Febrero de 2007, grupos de turistas van y vienen en el trasiego de la visita al museo etnográfico de Los Telares. A finales del siglo XIX el tomate y el incipiente plátano iban a convertir a Hermigua en centro económico de la isla, llegando a superara a San Sebastián (capital insular) en población. En 2007, la agricultura vive un acelerado declive, y es el turismo el motor de la isla. Mientras, los Roques de San Pedro (Pedro y Petra, los dos amantes fundidos en un abrazo que un rayo convirtió en piedra y separó) observan impasibles el discurrir de los coches por la carretera general del Norte.


Comparativa 4. Hermigua. Iglesia de Hermigua.
Si nos vamos al Valle Bajo de Hermigua, nos encontramos con la iglesia de La Encarnación. Observando las fotografías, vemos que no coinciden en su aspecto externo. La iglesia actual fue edificada a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Y es obra del arquitecto Antonio Pintor.

El aspecto externo del templo es consecuencia de que a Pintor no la interesaban las recreaciones históricas sino que prefería los eclecticismos con elementos goticistas que identifiquen la obra con su función. En el caso de la iglesia de Hermigua podemos hablar de una obra de repertorio, o sea un proyecto basado en aquellas carpetas con dibujos de edificios reales o imaginarios y que servían de muestrario tanto para el arquitecto como para el cliente, y sobre el que desarrolló una idea bastante estandarizada. Las obras fueron tan lentas que la cubierta no se remató hasta la década de 1950.

Pero es que tampoco el templo que aparece en la foto de la FEDAC es la original. Para ello tenemos que remontarnos al año 1611 en que se edificó una ermita dedicada a Nuestra Señora de La Encarnación, en el mismo lugar donde se encuentra la actual (la primitiva fue edificada en `Los Gomeros', cerca de la playa alrededor de 1515). Diversas vicisitudes históricas, derrumbamientos, reformas, etc. que cambiaron su aspecto externo nos llevan hasta la que aparece en la foto de la FEDAC.


Comparativa 5. Agulo.
Agulo es el único pueblo de La Gomera donde hay un conocimiento concreto de la fundación y primer asentamiento. Fue en 1607 cuando se produjo esa primera colonización en un acuerdo entre los señores de la isla y colonos procedentes de la zona de Daute, en Tenerife. Esta primera colonización fue fallida y la habría que esperar 1620, para que el pueblo iniciara su desarrollo.

En el momento de la foto de la FEDAC, se pueden localizar los tres núcleos urbanos que caracterizan su morfología: La Montañeta, Las Casas y El Charco. Al igual que Hermigua, en esos años el pueblo estaba en puertas de conocer un gran desarrollo de la mano de la introducción del cultivo del plátano, que se exportarían por el futuro pescante (1909).

Pese al abandono progresivo de los cultivos (que se puede apreciar en la fotografía) Agulo casco es de gran atractivo debido a sus conservadas calles estrechas y empedradas y sus anti-guas casas agrupadas que confor-man un preciado patrimonio histórico.


Comparativas 6 (Vallehermoso) y 7 (Vallehermoso casco).
La Comparativa 6 corresponde al barranco del Ingenio, en las cercanías de la presa de La Encantadora. Al fondo, en ambas fotografías, puede apreciarse la casona de la Finca de Los Pérez (fijarse en la araucaria, que en 1890 era aún pequeña y que en el 2007 prácticamente tapa la casa).

La Comparativa 7 es una panorámica del casco de Vallehermoso. En sus inicios, el actual casco urbano del municipio fue uno de los tantos caseríos diseminados que se establecieron por el barranco de Vallehermoso durante el siglo XVI. La construcción de dos ingenios azucareros facilitó la llegada de nuevos colonizadores europeos gracias a la presencia de nacientes con abundante agua y al exuberante bosque que proporcionaba madera. Una hacienda azucarera se erigió en el barranco del Ingenio, de donde proviene el topónimo, y la otra cerca del actual casco.

La Calle Real y el Barrio de Triana concentran el casco. Juan de Castro, Gobernador de Armas, refleja en 1856 ese período de esplendor a tenor del buen momento económico: `se tiene por el más rico y civilizado de la ysla, su población es de más de 200 casas, reunidas en una sola calle y tres barrios contiguos'. La posterior crisis del vino marca una etapa de regresión económica.

El desarrollo del cultivo del plátano, a principios del siglo XX, inicia un nuevo ciclo de esplendor. Se une el barrio de Triana con la calle Real. Para facilitar la salida de la producción platanera se construye el pescante en la playa. Vallehermoso se convierte en el centro político y cultural de la isla.

En las décadas pasadas, la crisis de la platanera y el aislamiento favorecieron la emigración, llegando a perder más de la mitad de sus habitantes. Sin embargo Vallehermoso afronta ahora, con sus enormes potencialidades, el reto del siglo XXI.


Comparativa 8. Playa de Santiago.
Siempre se ha dicho que La Gomera es una isla que da la espalda al mar. Sin embargo Playa de Santiago viene a desmentir ese tópico, puesto que su origen está en un núcleo de pescadores. En el momento de la fotografía de la FEDAC, en Playa de Santiago funcionaba una factoría de pescado, la de Santa Rosalía (que actualmente ya no existe). Estas factorías constituían el mejor ejemplo de aquella relación del gomero con el mar que hundía sus raíces en la tercera década del siglo XIX, cuando se fundan las primeras salazones de pescado en el sur de la isla. El dinamismo del la actividad reconvirtió esas primeras salazones en factorías de conservas de pescado, comenzando un tímido proceso industrializador en La Gomera.

Por esos años de 1930 la agricultura de regadío había adquirido un notable auge, estando en manos de dos grandes propietarios: los Rodríguez López y la sociedad Noruega extit (`los noruegos'). Y que en la práctica ejercían de amos y señores del lugar. Desde el pequeño muelle de Playa de Santiago se exportaban las cosechas de tomates y plátanos que se producían en el lugar.

Actualmente, la actividad agrícola prácticamente ha desaparecido y la antaño pujante pesca, no es ni la sombra de lo que fue. Sin embargo Playa de Santiago, gracias a la actividad turística se ha convertido es la entidad más importante del sur de la isla por su número de habitantes. También dispone de un muelle pesquero y deportivo, que favorecen su comunicación con el exterior.

Desde el punto de vista administrativo, Playa de Santiago tiene la particularidad de que pertenece a dos municipios, Alajeró y San Sebastián. La fotografía está tomada desde la Lomada de Tecina, que pertenece a San Sebastián.

 


FUENTES.


Bibliográficas.


- Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche (2002). Textos de los paneles informativos de los senderos del municipio de Vallehermoso.
- Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche (2006): La Gomera. Hablando con la memoria. Texto del Guión del documental dedicado a las Factorías de pescado. Editado por AIDER Gomera.
- Darias Príncipe, Alberto (1992): La Gomera. Espacio, Tiempo y Forma. Ed. Compañía Mercantil Hispano-Noruega S.A. Ferry Gomera S.A.
- Hernández Marrero, Juan Carlos. Propuesta para definir la etnografía en La Gomera. Inédito.
- Jérez Darias, Luis (2006): La Gomera y sus pueblos. Ed. Cabildo Insular de La Gomera.
- Morales Mora, Miguel Angel (2003): Los pescantes de La Gomera. Ed. Cabildo Insular de La Gomera.


Internet


- www.gomera.com.es: Página de la Agrupación Folklórica Chácaras y Tambores de Guadá.
- www.agulo.net
- www.aytossgomera.com
- www.ecoturismocanarias.com


 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.