Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Los mascarones de Santa Cruz de La Palma.

Viernes, 16 de Noviembre de 2007
Jose G. Rodríguez Escudero
Publicado en el número 183

Si buscamos la palabra mascarón en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontraremos dos acepciones. Por un lado la define como “cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura” y, por otro, “figura colocada como adorno en lo alto del tajamar de los barcos”. Así es como el pueblo de La Palma conoce desde tiempo inmemorial a los papahuevos (papagüevos) o gigantes y cabezudos. Tal vez, para encontrar el origen de esta peculiar denominación, habrá que remontarse al glorioso pasado naval de Santa Cruz de La Palma, cuyo puerto se convirtió en el tercero en importancia del Imperio de Carlos V. Una tradición marinera que posiblemente dejó su huella en la original definición de nuestros festivos y populares muñecos. Recordemos que en el Museo Naval de la preciosa ciudad se encuentra uno de esos mascarones en forma de busto de mujer que dominaba la proa de uno de tantos navíos fabricados en nuestros astilleros.


En varias zonas de la Península, desde la época de Felipe II, dentro de los regocijos populares programados para celebrar las visitas del monarca, solían representarse las danzas de gigantes. Un origen que parece remontarse a Italia, y luego importadas en nuestro país por Alfonso V el Magnánimo de Nápoles o Sicilia en el siglo XV, cuando estos territorios pertenecían a la Corona Aragonesa. Sin embargo, en España alcanzó su momento de mayor auge dentro de las solemnes procesiones del Corpus Christi. En ellas se trataba de materializar la idea de que todas las cosas -fuesen grandes o pequeñas- estaban sometidas al Creador. También se pensaba que tal vez fuese la representación de los demonios (al comienzo de la comitiva) huyendo ante la vista de Dios. Efectivamente, estos gigantones y mascarones, a mucha distancia y encabezando el fastuoso desfile religioso, se disponían junto a otros personajes popularmente conocidos como diabletes, tarascas o las bichas.




Otro rey, el ilustrado Carlos III, ordenó en 1780 que estas danzas fuesen terminantemente prohibidas en los actos sacramentales y en las procesiones religiosas. Sin embargo, en La Palma, como en otros lugares, no se cumplió del todo esta regia prohibición, porque los gigantes y cabezudos continuaron bailando ante imágenes, etc. El pueblo, sabio, a pesar de que no podía disfrutar de estas queridas figuras en un acto tan esperado como la procesión sacramental, ideó otro acomodo para las mismas.

En Santa Cruz de La Palma, concretamente, durante las Fiestas Lustrales en Honor a Nuestra Señora de Las Nieves, siguen incluyéndose nuestros mascarones dentro del extenso programa de actos, si bien nunca delante de la Morenita, sino anunciando su llegada, para alegría sobre todo de los más pequeños.

Enredado baile de griterío infantil.
Bocas de largo y ancho acartonadas
De medio metro.
Lustrosos carudos danzan, vienen hacia
Los chiquillos,
Altísimos gigantes
Hinchados cabezudos.
Enano raro, Bruja azota;
El Rey y la Reina de pañuelos retocados.
¡Cómo lucen sus brazos estos gigantes
Para pasear en una tarde de sol!
¡Cómo lucen estos carudos a una multitud
De chiquillos con ojos infantiles!

«Gigantes y Cabezudos», José Juan Pérez Morera. Achamán, 1980.



El desaparecido investigador Fernández García se refería a la existencia de esta peculiar celebración en el Corpus y afirmaba que los gastos de los festejos corrían a cargo del Cabildo de la Isla y éste acordó la adquisición de unos gigantes. Nuevas referencias apuntan a que el diputado de las fiestas del Corpus en 1745, Nicolás Massieu Van Dalle, insistió en la importancia de la fabricación de nuevos gigantes ya que estos se hallaban muy deteriorados: y que se hagan cabezas nuevas de papelón del mayor util que se pueda y sus vestidos de brocatel por ser cosa desente y no de mucho coste.

Una de las primeras alusiones a los mascarones dentro de los festejos en honor a la Patrona palmera (ya desligados del Corpus) la encontramos en la Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma de 1815: el domingo 22 fue el concurso mucho mayor pues la gente de los campos inmediatos, a la noticia de que había gigantes, ocurrieron muchos... Se ejecutaba la danza por estas figuras grotescas para la diversión de no sólo los más pequeños sino, en general, de todo el pueblo. Continúa diciendo: hizo seña el morro de venir ya el trono que siempre es uso traerlo dicho día; a este tiempo llegaron los gigantes al barranco y después de haber bailado allí fueron a encontrar el rancho.

Actualmente, por regla general, en el comienzo de la Semana Grande de las fiestas, gigantes y cabezudos recorren varias calles del centro de la ciudad, aunque en algunas ocasiones también el desfile tiene lugar en la Semana Chica. Según se desprende de esta crónica de 1815, los mascarones eran bailados también en la Bajada del Trono o Equipaje de la Virgen al inicio de la Semana Chica: llegó por fin el rancho de trono, andas, sagrario, barandas, perillas, gigantes, clarín, banderas, tambores, ramos, etc. El anónimo cronista continúa narrando los festejos en honor a la Virgen: en la Casa de Salvador Corral había títeres y 4 figurones muy ridículos que eran la admiración de los magos. El profesor Pérez Morera en sus comentarios y notas sobre esta descripción, nos dice que Figurón es un personaje extravagante o ridículo. Protagonista de la Comedia del Figurón. La comedia trata ante todo de divertir al auditorio, para ello se vale de situaciones equívocas, enredos ingeniosos y, a veces, de personajes ridículos o fatuos y suele satirizar las costumbres, las instituciones y la política.

El alcalde constitucional y cronista Lorenzo Rodríguez recogía a principios de siglo: por lo regular los 8 días antes de la Bajada se destinaban a festejos públicos, como son: danzas, carro triunfal, pandorga, gigantes, etc., todo en medio de un concurso numerosísimo, puesto que concurre gente de todos los pueblos de la isla y aún de la provincia, sin que por nadie se haya cometido jamás ningún desmán, lo que prueba la cordura de este vecindario.

… Hoy, después de
Dos gloriosas semanas de antesala,
Plenas de júbilo y alegría,
Donde tú, bella Isla de La Palma,
Has sabido poner
La nota señorial de tu empaque,
Derrochando alegría y belleza sin par
A través de esas dos semanas:
La popularísima Semana Chica, que,
Çon sus verbenas
Y gigantes y cabezudos
Se inicia la bajada del trono,
A la que sigue
La artística y clásica Semana Grande…

A Ntra. Sra. de Las Nieves, en sus Fiestas Lustrales, María de los Dolores Cabrera, La Laguna, 13 de julio de 1975.



 El actual cronista de la ciudad, Jaime Pérez García, recoge en su obra sobre palmeros ilustres, cómo el sacerdote liberal Manuel Díaz (1774-1863) impulsó la danza de mascarones en los festejos programados en Santa Cruz de La Palma por la proclamación de Isabel II como Reina de España. De esa manera, el 28 de diciembre de 1833, salieron desde el domicilio del polifacético beneficiado de El Salvador dos gigantes vestidos de turcos y otros dos desde la casa de José García Pérez. Según las crónicas locales, este vecino había costeado sus vestidos confeccionados a la última moda. Se bailaron por calles y plazas con gran concurrencia de público, sobre todo de jóvenes. Ha llegado hasta nosotros la noticia de que el Cura Díaz había hecho cuatro gigantes y un cabezudo que realizó ex profeso para las fiestas de la Bajada de la Virgen.

Para la Bajada de 1860 se estrenaron cuatro gigantes, dos parejas. Habían sido adquiridos en Tetuán y aderezados por el polifacético artista palmero Aurelio Carmona (1826-1901) quien los adornó y vistió con gran lujo antes de que se lanzaran a bailar por las empedradas calles de la ciudad. Pérez García nos relata cómo se habían encontrado en un almacén de aquella ciudad bastante deteriorados. Así mismo, en manuscrito inédito, Fernández Díaz dice textualmente: Seguidamente salieron los gigantes (célebres porque viajaron). Estos son cuatro, dos de cada sexo. Estaban bellamente restaurados, pues según oímos, los sacaron de un almacén de Tetuán algo desfigurados por abandono. Aquella restauración se debió al hábil y complaciente Aurelio Carmona, que estuvo lidiando con ellos muchos días. Estaban igualmente lujosamente vestidos, en especial las hembras.

Hemos visto cómo, de forma insistente, se ha transmitido oralmente que estos gigantes habían sido obra del sacerdote Manuel Díaz y que se habrían perdido en el incendio del Casino (en la calle Álvarez de Abreu de la capital palmera). El cronista Pérez García añade sobre este asunto que el dato aportado viene a corregir tal noticia puesto que si estas figuras se estrenaron en 1860 y el Sr. Díaz falleció en 1863, difícilmente pudo ser el artífice de otros nuevos hechos con posterioridad cuando aquellos “gigantes” databan sólo de tres años antes. Finaliza su comentario diciendo que es probable que aquellos mascarones quemados en el emblemático edificio fuesen los que restauró Aurelio Carmona López. Quedan aquí expuestas ambas teorías.

Día 19: a la hora de las 4 de la tarde saldrán de la plaza de la Constitución los Gigantes, con acompañamiento de música, que recorrerán la calle de Santiago hasta la Alameda; al llegar a la parte norte de ésta hará el Castillo una salva…

Programa de la Bajada de la Virgen, 1860.



 En la obra de Hernández Pérez sobre las fiestas palmeras se extrae un párrafo del programa de la Bajada de 1890 que reza: domingo 13 de abril. A las cuatro de la tarde se ejecutará una danza de cuatro gigantes y un monstruoso enano, que comenzará en la plaza de la Constitución y recorrerá las calles de O’Daly, Trasera, Santiago hasta la Alameda, de donde regresará dicha Comparsa al punto de partida.

Tal y como queda reflejado en antiguas fotografías, es de suponer que el monstruoso enano se corresponde con el entrañable mascarón Biscuit. Todo un elegante caballero cabezón con enorme gorro negro napoleónico, de porte majestuoso y con un bastón. Biscuit fue uno de los figurones que sucumbieron en el pavoroso incendio del Casino de 1931 que ya mencioné.

 Cuatro años más tarde, para los fastos y celebraciones en honor de la Señora de La Palma, ya se había confeccionado uno nuevo y en 1935 éste, orgulloso, presidió la comitiva de mascarones. Su estreno no pudo ser más celebrado. La banda de música fue a buscarlo al taller de Félix Martín Pérez, conocido por los vecinos como Félix Castilla (1908-1989). Un instante cargado de emoción fue cuando, bajo los sones musicales y la algarabía de los chavales que lo aguardaban expectantes, salió el altivo cabezudo del local de la calle Jorós, entre grandes aplausos y griterío de la multitud.

El alcalde Gabriel Duque recuperó en 1970 varios mascarones de casas particulares y de lonjas de la iglesia de Santo Domingo. Acabaron así varios años de desidia y olvido del emblemático número festivo. En palabras del periodista e investigador palmero Ortega Abraham, por su iniciativa se rescataron las cabezas de algunos de estos pregoneros y comparsas de las fiestas.

 Precisamente otras fiestas capitalinas importantes donde hacían acto de presencia nuestros mascarones eran las de la Naval, en honor a la Virgen del Rosario, en el mes de octubre. Fernández García nos contaba en la prensa local: la fiesta se efectuó con toda brillantez hasta nuestros días (…), la representación de la loa en un elegante templete, los animados paseos, desfiles de carrozas, comparsas de gigantes, etc. Otra de las fiestas otoñales en las que hacían presencia nuestros muñecos era la de San Francisco de Asís. Éstas pujaban por ser más espectaculares en su programa que las de la Naval. Un pique de fiestas anuales en octubre que mantenían ocupados a buena parte de los vecinos de la población.

Una figura clave para su recuperación total fue el mencionado Félix Castilla e hijos. Llegó a confeccionar unos treinta nuevos de acuerdo con las fotografías antiguas llegadas hasta nosotros. Ya en 1980 se encarga del taller Fernando Leopold. Debido al inexorable paso del tiempo y de cómo éste va deteriorando los materiales, se hace preciso que cada lustro se confeccionen nuevos vestidos y se restauren nuevos armazones de madera y cuerpos en general.

En nuestros días, los mascarones son parte especial e importante de nuestras fiestas. Entre los gigantes han danzado por nuestras calles y plazas varias parejas: de Reyes, de Moros, de Chinos, de Magos con traje de faena, otra de Magos con manto y saya; en cuanto a los cabezudos: sobresale Biscuit , también figuras como el Asmático, el Gordo y el Flaco, los Ancianos, el Verrugón, las Damas Bobas, el Príncipe y Blancanieves y los 7 Enanitos, el Elefante, el Pato Donald, Sancho Panza, la Luna de Valencia y Enano con sombrero de copa (donados por Andrés Pérez Castro a la Hermandad del Rosario), la Bruja, Pinocho, Tin Tin, Mickey, el Mono, el Guardia, el Payaso, Pitufina…

Sobre estos personajes, la investigadora palmera María Victoria nos decía en uno de sus artículos: Los gigantes bailaron con su clásico revoloteo circular; el entrañable y viejo Biscuit con su gran sonrisa, ojos saltarines de color azul, bicornio napoleónico y diente de oro, y la bruja corriendo y dando golpes a los niños con su escoba mágica. Por unas horas, todos volvimos a ser niños.






 Félix Castilla con sus caretas.


Bibliografía.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Alberto-José. Danza de Enanos, Santa Cruz de La Palma, 1980.
- Idem. “La Esclavitud y Hermandad del Santísimo Rosario. Fiesta de Naval”, Diario de Avisos (22 de octubre de 1963).
FERNÁNDEZ DÍAZ, José María. Las fiestas por la Bajada de Nuestra Señora de Las Nieves, en el año 1860; manuscrito inédito. Archivo Lorenzo Mendoza, Santa Cruz de La Palma.
HERNÁNDEZ PÉREZ, María Victoria. La Isla de La Palma. . Las Fiestas y Tradiciones, C.C.P.C., 2001.
- Idem. “Los Mascarones”, Diario de Avisos (15 de agosto de 2005).
PÉREZ GARCÍA, Jaime. Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma de 1815, Escuela Municipal de Teatro de Sta. Cruz de La Palma, CajaCanarias, 1997.
- Idem. Fastos biográficos de La Palma, t. I, II y III, La Laguna-Santa Cruz de La Palma, 1985,1990, 1998.
- Idem. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, CajaCanarias, 2001.


Noticias Relacionadas
Comentarios
Viernes, 30 de Abril de 2010 a las 08:15 am - d.p.t.

#22 Los mascarones no salen este año para las fiestas de la cruz que empiezan ya porque están retocándolos para la Bajada de la Virgen. La gente se pregunta por qué el progrma de la Cruz de Mayo no tiene este número y es por esa causa que yo he pregutnado. Cada cinco años pasa lo mismo. saludos y gracias

Jueves, 19 de Febrero de 2009 a las 09:54 am - mascarita

#21 es como empolvarse en carnaval... ya es fiesta... ver los mascarones danzando por la calle real ya es un fiestón, se le anima a uno el alma

Martes, 12 de Agosto de 2008 a las 22:22 pm - Rayo mirquero

#20 me uno también a los elogios hacia Escudero. son muy bien hechos y sólo verlos aunque sea sin bailar son un trabajo artístico

Jueves, 03 de Julio de 2008 a las 17:59 pm - Bruna

#19 Estamos todos orgullosos de nuestras cosas y cosas como éstas que aquí se publican más nos hacen serlo. feliciades

Martes, 03 de Junio de 2008 a las 22:11 pm - Daina

#18 ¡qué bonito todo!

Lunes, 02 de Junio de 2008 a las 21:03 pm - Bambute

#17 Para \"pepe\":

Según el compositor y musicólogo palmero D. Juan García, la música del Himno a las Madres de Breja Baja es obra, sin la menor duda, de D. Felipe López Rodríguez y la letra de D. Gumersindo Galván, cosa que ha demostrado el Sr. García, no es ningún invento; Felipe López era músico profesional de Conservatorio y D.Gumersindo, gran escritor y poeta, no lo era.

Sábado, 17 de Mayo de 2008 a las 00:06 am - Natàn Solans

#16 Estimados:

Yo, pese a que soy argentino, estudio concienzudamente este Arte y el de los Ninots.

Les rogarìa me enviaran informaciòn de como se confeccionan estos mascarones històricos.

Yo hace 41 años que hago màscaras de cartapesta, làtex, silicona, cera, ect.

Muchas Gracias.

Natàn

www.fxtrucos.8m.com

Lunes, 14 de Abril de 2008 a las 18:08 pm - José G. Rodríguez Escudero

#15 Al amigo \"ruiseñor palmero\", perdone por no haberle dado mi agradecimiento. Lo siento. Un abrazo grande y ¡gracias!

Lunes, 14 de Abril de 2008 a las 14:12 pm - José G. Rodríguez Escudero

#14 Estimado Pepe. Muchas gracias por su comentario. Tomo nota de su sugerencia. Tengo varias referencias sobre este insignepalmero y me encantaría investigar su vida y obra. Gracias

Domingo, 13 de Abril de 2008 a las 05:17 am - pepe

#13 felicidades jose por este articulo tan bonit y decirle a banbute que el Hinno a las madres la música y la letra es de Don Gumersindo Galván de las Casas, persona muy querida en Breña Baja y en la isla,no se quien invento que la música del hinno de las madres es de don Felipe lópez no es correcto. Jose podias hacer algun estudio sobre don Gumersindo,Julio Marante te informaria y todavia vive un hija en san jose breña baja tiene 93 años un saludo.

Domingo, 09 de Marzo de 2008 a las 09:41 am - Ruiseñor palmero

#12 Felicidades José por este artículo y sus fotos. Buceando lo encontré casi por casualidad y me he quedado prendado. A seguir bien y sigue deleitándonos con estas cosas que, gracias a personas como tú, no morirán jamás

Miércoles, 26 de Diciembre de 2007 a las 14:05 pm - Bambute

#11 Convendría recordar que el autor de la tradicional polka de \"los mascarones\" es obra del músico palmero D. Felipe López Rodríguez, director titulado por el Real Conservatorio de Música de Madrid y compositor de loas, himnos( a la Virgen del Rosario, de las Nieves,de Monserrat, de Los Remedios, de la Luz, a San Francisco de Asís, al CD Mensajero, etc,) y varias marchas procesionales,motetes, algún \"carro\" y otras obras.La \"polka de los mascarones\" no nació para tal fin sino que fue una adaptación de la original que hiciera el Maestro López para celebrar, junto con un grupo de amigos llamados\"Los Trece\"( que también tiene su himno), una onomástica de su gran amigo Don Antonio Tejedor del Pozo, famoso médico militar (\"El Capitán Médico\" le decían),que estuvo muchos años en La Palma y que aún vive en S/C de Tenerife con unos 104 años y goza de buena salud. La letra del tal \"polka\" venía a decir, más o menos:

\"Hoy subimos a la azotea (también he oído \" a San Pedro\")

a comer con tenedor

en el día de tu Santo

Antoñito Tejedor\".

Por cierto, ya es hora que al Maestro López su ciudad natal, S/C de La Palma, le roconozca de alguna manera la gran contribución cultural que realizó durante toda su vida a su ciudad y a La Palma entera. Sólo le ha recordado el Ayuntamiento de Breña Baja que ha puesto a su Casa de la Música del nombre del Maestro Felipe López, autor que fuera de la música del Himno a la Sociedad Atlántica y el Himno a La Madre.

Recuerdo que en el Pregón de la Bajada de La Virgen última, fueron recordados muchímas personas relacionadas con la hª de la Bajada, incluídos los \"maceros\" del Ayuntamiento, lo que me parece muy bien, pero sobre el Maestro López, que tanto y tanto contribuyó a los actos musicales de muchísimas Bajadas, ni una letra y eso, la verdad, no es justo.

Saludos y Feliz Navidad ( o \"Saturnales\")

Sábado, 08 de Diciembre de 2007 a las 16:04 pm - Tetrix

#10 Adoro las cosas de la Palma y de sus gentes. No soy de aquí aunque ya quisiera. No he visto aún los mascarones pero me imagino como son y como bailan por las calles. la proxima ocasion no me lo pierdo. gracias

Domingo, 25 de Noviembre de 2007 a las 17:46 pm - Amigo de Sosó

#09 Enhorabuena a Sosó al que por fin se le hizo un justo y merecido homenaje. Sosó es el que baila la \"Luna de Valencia\" - la foto del mascarón del principio - y es además la \"Negra Tomasa\" en Los Indianos en Carnavales y después de varios lustros, ha dejado de bailar \"Los Enanos de la Virgen\" Todo un personaje. Felicidades, Sosó, \"máquina\"

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 22:54 pm - José G. Rodríguez Escudero

#08 Gracias, Rafael... No tengo palabras para agradecerte también las tuyas. ¡Qué lujazo! Gracias y muchos saludos

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 22:34 pm - Rafael Gómez EL PAJAR

#07 Felicidades una vez más por estos trabajos que nos hacen disfrutar de nuestras cosas, de nuestra cultura, de nuestra gente. Sigue adelante, somos muchos los que te seguimos en los diferentes foros donde expones tu prolífera e incansable labor investigativa.

Saludos sinceros. Un abrazo

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 19:27 pm - José G. Rodríguez Escudero

#06 EStimado Alejandro. También a ti quiero dar las gracias por tu comentario, tan plagado de elogios, como siempre. Así da gusto, y más viniendo nada menos que de ti. Mucha suerte con tus proyectos y espero que todo vaya bien. Un abrazo

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 16:01 pm - ALEJANDRO C. MORENO y MARRERO.

#05

Querido José, como ya te comenté en su momento, un artículo verdaderamente delicioso (ameno y magistralmente documentado) muy en la línea de todos tus interesantes trabajos de investigación histórica. Muchísimas felicitaciones. Enhorabuena, amigo.

Un fuerte abrazo.

ALEJANDRO C. MORENO y MARRERO.

Delegado en las Islas Canarias del Círculo Internacional de Amigos de los Gigantes y Cabezudos.

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 14:07 pm - José G. Rguez Escudero

#04 Amigo Pedro. Muchas gracias. Todo un honor. Un gran abrazo.

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 13:55 pm - Pedro Rodríguez

#03 Hola Jóse. Si toda la juventud de nuestra Ciudad (y de nuestra isla) estuviera tan interesada como tu en nuestra historia y costumbres otro gallo (sin segundas) nos cantaría. ¡Enhorabuena Jóse! Tu articulo me traslada a mi niñez, a las Fiestas de San Francisco y Naval. Las fotos ¡preciosas! ahí quedan para nuestros sucesores por muchos \"patas de palo\" que nos invadan, aunque los peores no son los que invaden, o invadieron,nuestra isla sino algunos que nacieron, crecieron y viven en ella y siguen incendiandola con otro tipo de fuego.

¡Animo! no pierdas esta bonita costumbre de escribir.

Un abrazo

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 09:54 am - José G. Rguez Escudero

#02 Querido Güicho. Como siempre, muchas gracias por tus comentarios constructivos. Un abrazo muy grande

Viernes, 16 de Noviembre de 2007 a las 09:42 am - Güicho

#01 Felicidades José Guillermo, como siempre tus artículos son muy didácticos y con ellos aprendemos un poco mas de las tradiciones de Canarias y en particular de tu isla de La Palma.

Se me olvidaba, las fotos son una maravilla.

Sin mas un saludo.