Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

La conservación y recuperación del patrimonio cultural como materia optativa en la ESO.

Viernes, 11 de Mayo de 2007
Francisco Suárez Moreno
Publicado en el número 156

Hace varios años, cuando se aplicaba la LOGSE en los centros educativos de Canarias, se trazaron, desde la Consejería de Educación, varios proyectos para implantar como materia optativa, en el segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el tema de la conservación y recuperación del patrimonio cultural. Recuerdo que a tal efecto nos solicitaron desde el Instituto de La Aldea, la redacción de alguna propuesta que se pudiera poner en práctica. Concretamente, en abril de 1998, cuando aún no me había incorporado a este centro, redactamos un proyecto que nunca llegó a tomar cuerpo. Han transcurrido exactamente nueve años,...


...un margen de tiempo para que muchas cosas en educación hayan cambiado, sobre todo después de aquel frenazo que a las innovaciones supuso el período de los años de gobierno conservador en el Estado.

Hace unos días, mi estimado compañero José Miguel Perera, profesor de Lengua y Literatura de este instituto, me comentó que le hiciera algún trabajo para la revista Bienmesabe, contestándole que tenía muchas cosas entre manos; en fin que no se podía decir misa y tocar las campanas a la vez. No quedando conforme con mi respuesta volvió a la carga diciéndome que desempolvara alguna trabajito que tuviera en mi archivo. Hoy me he tropezado con este proyecto que nunca vio la luz, que parecía dormir en el sueño de los justos: La Conservación y Recuperación del Patrimonio Cultural como materia optativa para el Segundo Ciclo de la Enseñanza Obligaria. Pensé que podía ser de interés, para Bienmasabe, que tiene muchos lectores docentes, aunque este tema no tenga cabida en la legislación actual. De todas formas creo que su filosofía tiene plena vigencia. Y espero que le sea útil a algún compañero de cualquier centro educativo de Canarias.

Al grano. Cuando redactamos el proyecto nos guiamos por las orientaciones dadas por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, referidas a las materias optativas en el Segundo Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, según la resolución nº 13.632 de la Dirección General de Renovación Pedagógica del Ministerio de Educación y Ciencia, de 25 de mayo de 1994, publicada en el BOE nº 142, miércoles 15 de junio de 1994, en virtud de la cual se ampliaba el repertorio de materias optativas para la ESO, en la que se incluía la conservación y recuperación del patrimonio cultural, para que cada comunidad autónoma lo adaptara a su legislación.

En aquel momento la materia «Conservación y recuperación del patrimonio cultural» hallaba su mejor justificación en los apartados h) y k) de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria (LOGSE), que hacía una especial referencia al respeto por el medio físico y el patrimonio cultural. En ellos se especificaba la obligación de «contribuir activamente a su conservación y mejora» y se expresaba la necesidad de «conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio culturales» y de «valorarlos críticamente». Así que en aquel marco legal se estructuró aquel proyecto, que nunca se puso en marcha como materia optativa.


Cuestiones previas del proyecto.

Entonces, bajo la denominación de «Conservación y recuperación del patrimonio cultural», se presentaba una materia muy adecuada para el estudio de la realidad presente y pasada de cualquier entorno, a través de múltiples y variadas manifestaciones: desde las soluciones técnicas que el ingenio humano ha encontrado para dar respuesta a problemas y necesidades colectivas (poníamos el ejemplo de una zona tan aislada a lo largo de los siglos como La Aldea de San Nicolás y Mogán), hasta las más diversas manifestaciones culturales.

La materia, se planteaba como una opción que posibilitaba aprendizajes prácticos y funcionales, ya que ofrecía un amplio abanico para el desarrollo de numerosas y variadas destrezas, algunas de amplio calado, como la de proyectar una investigación o llevar a cabo el rescate y restauración de cualquier bien patrimonial. Además permitía la conjunción, en un planteamiento más o menos globalizador, de conocimientos y experiencias adquiridos en muy distintas áreas y materias del currículo: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Tecnología; Educación Visual y Plástica; Lengua Caste-llana y Literatura, etcétera. La interdisciplinariedad como paso previo a la globalización, la eterna asignatura pendiente de nuestros centros educativos.

Este proyecto para el IES de La Aldea proponía, en sus condicionantes previos, la constante la salida al exterior, la relación con instituciones y organizaciones sociales, el contacto con distintos oficios y profesiones, con proyectos municipales, etc. Lo que resultaría un medio eficaz para el acercamiento a la vida adulta y a la actividad laboral, es decir, para la transición a la vida activa. Pero todos sabemos las enormes dificultades que se presenta en un instituto (horarios, intereses personales, falta de coordinación interdisciplinar, etc.) para efectuar una simple salida de un par de horas fuera del centro. Es más, desde que en un centro se corre la noticia de alguna salida, falta segura de un determinado grupo de alumnos.

Creíamos que el proyecto podía cumplir una función orientadora de cara al futuro profesional del alumno, al ponerle en contacto con un gran número de actividades científicas y profesionales, tales como la metodología arqueológica, el proceso de restauración, la solución de problemas técnicos y la búsqueda de diseños útiles para la industria, los valores estéticos de la artesanía, etcétera.

Como habrán visto la materia presentaba una gran diversidad de opciones, ya que los campos y objetos de estudio que pueden incluirse dentro del concepto «patrimonio cultural» son muy extensos; para lo cual pensábamos que el instituto tenía que concretar los temas de trabajo en función de su ubicación, carácter y disponibilidad, en base a varias vías de concreción del currículo.

Vías de concreción del currículo.

La Conservación y Recuperación del Patrimonio Cultural como materia optativa para el Segundo Ciclo de la Enseñanza Obligaria establecía varias vías de concreción del currículo, aunque para este proyecto establecimos cuatro:

La cultura popular.- Estudios sobre ritos, fiestas, costumbres, juegos de tradición popular, cuentos y leyendas locales, vestimentan, los repertorios léxicos, hablas y las representaciones, cantos y bailes de los pueblos.

La tecnología e ingenierías populares.- Entre otros temas de trabajo, cabían en este apartado los utensilios y herramientas; los distintos oficios; la maquinaria de tracción animal; el uso y aprovechamiento de energías naturales; las construcciones y edificios de trabajo, etcétera.

Ingenierías académicas, la arqueología científica e industrial.- Abarcaba el estudio de máquinas, aeromotores y motores de los años del boom del tomate para la extracción de aguas subterráneas, las obras públicas realizadas como consecuencia de los cambios en las comunicaciones, teniendo una carretera histórica como la de Agaete-La Aldea, etc.

Patrimonio material doméstico y agroindustrial.- Este campo, integrado en los anteriores, podía establecerse a través de investigaciones sobre ciertos edificios destacados del pueblo (almacenes de empaquetado, casas rurales, etc.); los aparatos domésticos (radios, televisores, lavadoras, etc.); obras para distribución-regulación de las aguas de riego (cantoneras, estanques, etc.); formas tradicionales de laboreo de la tierra (asurcado, resfriada, etc.); etcétera.


Los objetivos y contenidos.

Establecimos una media docena de objetivos básicos que habría de reconsiderarse y estructurar en otros más operativos, teniendo en cuenta qué vías de concreción curricular debía adoptar el instituto a la hora de concretar el proyecto, sobre todo teniendo en cuenta qué profesorado iba a impartir esta materia, y en donde mi papel se reducía a ser el de redactor del proyecto, pues no impartía clases en el segundo ciclo.

Los contenidos que diseñamos eran muchos, a fin de que quienes fueran a impartir el área los seleccionasen, en la medida de sus posibilidades. Además, los ajustamos a la nueva estructura que presentaba la LOGSE en el campo conceptual, procedimental y actitudinal, cuestión que aún hoy, por desgracia, no parece definir del todo, pues son los conceptos lo que predominan y no a partes iguales el trabajo diario y las buenas actitudes (aún vemos cómo en la enseñanza obligatoria de muchos institutos aún se justifica la tasa de suspensos, por parte de algunos profesores, con la simple y ramplón expresión que siempre he oído desde pequeño: “no estudian, no aprueban el examen…”).


Objetivos.

* Apreciar el patrimonio cultural con el compromiso de su conservación y mejora, como fuente de deleite y recurso para el desarrollo del conocimiento humano y de la sensibilidad individual y colectiva.

* Manifestar una actitud tolerante ante las ideas y culturas ajenas, así como de respeto hacía las diversas manifestaciones de la idiosincrasia de los pueblos, con los arquetipos, costumbres y objetos que les son propios.

* Valorar el ingenio que los habitantes de este pueblo han utilizado a lo largo de la historia para, en una situación de aislamiento geográfico, la resolución de sus problemas técnicos en los múltiples aspectos de la vida económica, sobre todo en la captación, regulación y distribución del agua de riego.

* Valorar el ingenio que la humanidad ha utilizado en la resolución de sus problemas técnicos y apreciar la tradición como resultado de la decantación de múltiples y diversos saberes y aprendizajes individuales.

* Afrontar de modo riguroso y ordenado un proyecto de investigación sobre algún aspecto de la cultura y la tecnología popular.

* Presentar y exponer públicamente las conclusiones del trabajo, favoreciendo el reconocimiento social de la tarea realizada y contribuyendo a la recuperación y conservación de los fenómenos estudiados..

Contenidos conceptuales.

1.- Introducción a la investigación sobre la cultura y la tecnología popular.

Etapas y requisitos básicos de la investigación científica en este ámbito de estudio:

* Documentación y delimitación del objeto de investigación.
* Trabajo de campo.
* Análisis e interpretación de la información.
* Presentación de los resultados.


2.- Introducción a la investigación sobre las ingenerías históricas académicas.

Etapas y requisitos básicos dc la investigación científica en este ámbito de estudio:

* Documentación y delimitación del objeto de investigación.
* Trabajo de campo.
* Análisis e interpretación de la información.
* Presentación de los resultados.


3. Manifestaciones de la cultura popular y su morfología:

*Las labores agrícolas y ganaderas: Plantación, cultivos recolección tradicional, el pastoreo, la elaboración del queso, técnicas en adiestramiento de perros, técnica de elaboración de cencerras, etc.
*Estrategias para la captación, almacenamiento y distribución de agua de riego (manantiales, minas, pozos, estanques, acequias).
*Sistemas tradicionales de riego.
*El aprovechamiento del pinar (pinocha, hornos de brea, carboneras).
*La arquitectura tradicional y las instalaciones preindustriales: Construcciones y elementos.
*La artesanía tradicional: Barro (alfarería tradicional), la teja (hornos de teja), madera (talla, mobiliario, tonelería, carruajes, instrumentos de casa, instrumentos musicales, etc.), metales (de uso, ornamentales), textil (hilado, tejidos, bolillos, bordados), etcétera.
* Industrias artesanales: la fabricación del gofio (procesos), aceite de almendra, etc.
* Conservación de alimentos (tunos e higos pasados, carne salada, etc.)
* La metrología popular (fanegas y fanegadas con sus múltiplos y divisores, la azada, etc.)
*El vestuario tradicional.
*Alimentación y bebidas: Las materias primas, la elaboración de los alimentos, la receta tradicional, los oficios relacio-nados con la comida, los ritos, etcétera.
*Medicina popular. Hierbas curativas. Remedios caseros.
*La fiesta tradicional:Ciclo anual de Fiestas. La fiesta de la Rama, San Nicolás y El Charco. La Navidad y los ranchos de ánimas, estudio del rancho de La Aldea. El carnaval tradicional frente al carnaval moderno. La Cruz. Las hogueras de San Juan. Las fiestas de barrios, etc.
*Los cancioneros: De trabajo, de fiesta, educativos, etcétera.
*La literatura oral: Cuentos y mitos. La leyenda de El Cuervo de Zamora, otros cuentos...
* El papel de la brujomanía y el curanderismo en la sociedad tradicional.


4.- Materiales, técnicas y procesos de realización:

*Instalación, tiempos y espacios.
*Las materias primas (barro, madera, lana , esparto, cereal, etc.); los componentes y antecedentes de las obras literarias, musicales, etcétera.
*Fuerzas, energías y destrezas de producción: Humanas (fuerza, habilidades, gestos, hábitos, voces), animales (tiro. transporte, paseo) y naturales (agua y viento).
*Los instrumentos: De trabajo (herramientas, torno, telar, martinete, molino, etc.), de uso doméstico (cántaros, ollas, platos, cubiertos) y musicales (tambor, timple, flauta, etc.).
*Secuencia y desarrollo de su realización: Proceso de fabricación y ritos asociados.
*La metrología tradicional. Unidades antropométricas. Prácticas metrológicas. Medir, contar, repartir... en el campo y en la mar.


5. Creación, tecnología y arquetipos culturales:

5.1 El proceso creativo.

*Ingenio y elaboración creativa en el diseño, fabricación y perfeccionamiento de los elementos de la cultura popular.
*Aportaciones individuales y colectivas en un proceso de constante reelaboración (por ejemplo, la fabricación del queso).

5.2 La técnica como respuesta a una necesidad
*El proceso de generación informal de la tecnología. Cómo nuestros agricultores hacían adaptaciones en los aerogeneradores y en los motores térmicos para la extracción de aguas.
* La tecnología popular.
* La tecnología académica.

5.3 Arquetipos técnicos y culturales

El arquetipo como modelo o pauta acuñada en una sociedad, en respuesta a una determinada necesidad material o cultural:
* el molino de viento y el molino de agua
* el arado
* el romance
* el cuento
* la medida tradicional
* Etc.


Contenidos Procedimentales.

1. Búsqueda, documentación y elección del tema de investigación:

Documentación de las alternativas que se ofrecen y ordenación de los datos conocidos.
Sistematización del proceso de elección del objeto de estudio.
Delimitación del enfoque y alcance de la investigación , y posibles correcciones tras el contraste con nueva información.


2. Estudio de campo:

Planificación y distribución de las tareas individuales y colectivas.
Obtención y registro de la información (mediciones, croquis, fotografías, filmaciones, entrevistas, encuestas, etc.)
Observación y estudio del marco geográfico, social y humano en el que se ubica o desarrolla el fenómeno estudiado.


3. Reconstrucción/explicación:

Representación fiel del objeto o fenómeno con los medios de expresión más adecuados (maquetas, dibujos, documentos audiovisuales, documentos escritos, dramatizaciones, etc.).
Reconstrucción. de los elementos que perviven y de aquellos que se suponen por inducción o deducción.


4. Presentación pública:

Conclusión, memoria y presentación de los resultados de la investigación (en el grupo, en el centro y, en su caso, en el entorno).



Contenidos actitudinales.

1. Rigor crítico y curiosidad científica:

1.1 Interés por conocer otras culturas e indagar en sus particularidades, hallazgos tecnológicos, formas de expresión cultural, etcétera.
1.2 Reconocimiento y evaluación crítica de los logros e insuficiencias de la propia cultura y de otras culturas.


2. Valoración y conservación del patrimonio:

2.1 Respeto y valoración de las manifestaciones artísticas, artesanales y técnicas de otras sociedades y culturas, como expresión de la sensibilidad, el ingenio y los valores humanos de sus protagonistas.
2.2. Valoración de los restos y vestigios del pasado que existen en entorno, como manifestaciones valiosas de la experiencia y memoria colectiva, y disposición favorable a actuar de forma que se asegure su conservación.

2.3 Valoración, respeto y disfrute de la diversidad y riqueza del patrimonio cultural, y disposición favorable a su defensa y mantenimiento.


3. Tolerancia y solidaridad:

3.1 Tolerancia, respeto y valoración critica de actitudes, creencias, formas de vida... de personas o grupos pertenecientes a sociedades o culturas distintas a la propia.
3.2 Rechazo de formas de pensar dogmáticas y etnocéntricas.
3.3 Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural de Canarias.
3.4. Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y tradiciones.


La evaluación.

Entonces proponíamos que la evaluación se llevará a efecto en los planos referidos al proceso de asimilación de contendidos por parte del alumnado, teniendo en cuenta los aspectos recogidos en la legislación vigente, referidos y a la evaluación continua y formativa, donde se debe tener muy en cuenta los valores adquiridos y los procedimientos llevados a cabo. También indicamos en el proyecto que la práctica educativa indicaría un proceso evaluador con una revisión constante de los métodos empleados, de los procedimientos de evaluación para saber si estos estarían de acuerdo con los objetivos formulados y de los propios resultados académicos, donde, conjuntamente, docentes y alumnado deben llevar a cabo planteamientos reflexivos.

Y propusimos que el proyecto debería ser sometido a evaluación a fin de saber en qué aspectos daría resultados positivos y en cuales no, así como para incluir cuantos contenidos nuevos fueran necesarios. Debiendo ser, además, la evaluación una labor conjunta del alumnado, docentes y el propio centro.


La conservación y recuperación del patrimonio en la nueva legislación educativa.

La actual legislación educativa no permite una materia específica como en los años noventa. Pocos fueron los institutos que aplicaron en su proyecto curricular una materia específica, como ésta, dentro las posibilidades de las optativas en el segundo ciclo de la ESO. Pero bien es verdad que la conservación del patrimonio puede trabajarse dentro de áreas como la Geografía e Historia, las Ciencias de la Naturaleza, la Lengua y Literatura, la Tecnología, la Filosofía, etc. tanto en los niveles de la ESO como en el Bachillerato. Los trabajos interdisciplinares coadyuvarían a ello, sin lugar a dudas. Es cierto que cuenta mucha integrar en mismos proyectos curriculares a los diferentes departamentos que muchas veces trabajan como compartimentos estancos. Quizás con voluntad y con buenos dinamizadores podrían logarse estos objetivos y por qué no desde los planes de la Consejería de Educación y del propio Estado central, para recuperar aquellos proyectos de materias específicas sobre nuestro patrimonio cultural.


Comentarios
Domingo, 18 de Octubre de 2009 a las 21:33 pm - ALUMNA

#06 PUES HOY EN DIA MUCHAS PERSONAS DEVERIAMOS DE PONERNOS A PENSAR SOBRE TODO LO BUENO QUE NOS PUEDE PASAR O QUE YA NOS SUCEDIO.

SERIA BUENO QUE CADA PERSONA QUE ENRE A ESTA PAGINA SE PONGA A PENSAR UN POCO EN TODO LO QUE LE A SUCEDIDO

O LE SUCEDERA . BYE

Viernes, 28 de Noviembre de 2008 a las 13:37 pm - analía

#05 Soy Profesora de Historia en Argentina y buscando información sobre recuperación del patrimonio cultural entre en su página. ¡FELICITACIONES! su proyecto me parece fantastico. adelante

Domingo, 20 de Mayo de 2007 a las 12:23 pm - Isabel Fco. Ortega

#04 Conocí al profesor Francisco Suárez en la entrega de premios de Investigación del Patrimonio que se organiza en Pinolere. Antes, ya había consultado multiples trabajos a través de la Revista Infonorte Digital y en la página WEB del Instituto de La Aldea, en donde se plasman las investigaciones, que coordinadas por él, realiza el alumnado de dicho centro educativo. Desconocía la iniciativa que se nos presenta aquí y lamento como educadora y persona comprometida con la investigación y recuperación del patrimonio, que no exista una política educativa coherente que invite a nuestros escolares y futuros profesionales de cualquier ámbito, a conocer no solo nuestro patrimonio sino la posibilidad de iniciarlos en investigaciones de lo cercano. La iniciativa del profesor Francisco Suarez al igual que toda su trayectoria investigadora y educativa, debería de ser leída por los responsables de Innovación Educativa (Sección Contenidos Canarios), al igual que por las diferentes Unidades de Patrimonio de cada uno de los Cabildos, para dar un marco legislativo curricular que incentive las labores de tantos otros profesionales de la educación, que como él trabajamos en la sombra y con ilusión. Terminar diciendo que gracias por dar a conocer este documento y esperando que dicha difusión caiga en los \"ojos y mentes lectoras\" de otros profesionales de la enseñanza que quieran comenzar dicha andadura, o de algún político responsable que desee comprometerse verdaderamente con las nuevas generaciones.

Viernes, 11 de Mayo de 2007 a las 22:54 pm - andrés

#03 Felicidades

Viernes, 11 de Mayo de 2007 a las 20:58 pm - Rafael Gómez León. EL PAJAR

#02 Amigo Siso. Da pena que proyectos como el que hoy nos presentas en estas páginas de Bienmesabe, hayan caído en el olvido. La renovación Pedagógica que tanto ha prodigado y se ha jastado de abanderar nuestra consejería de Educación, ha quedado en agua de borraja. ¡Creo que ni en eso! Menos mal que personas comprometidos con nuestro patrimonio cultural canario y con una enseñanza ligada al entorno imediato del niño o la niña, a los y las jóvenes de nuestros centros de secundaria no desfallecen en el intento, ¡Personas como tú lo logran!. Y lo más importante si cabe, sin pedir nada a cambio y si dar mucho de su vida y cariño por lo nuestro. Un abrazo sincero de tu amigo Rafael.

Viernes, 11 de Mayo de 2007 a las 12:28 pm - Una antiguo alumno hoy profesor

#01 Siso:

No te has parado a pensar el porqué no has dedicado más tiempo de tus investigaciones y tiempo de teclado al tema de la didáctica, cuya filosofía recuerdo de alumno y desearía aplicar como profesor. Puedes escribir más de pedagogía que te leeremos. Muchísimas gracias