Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

El perro de presa canario.

Miércoles, 09 de Mayo de 2007
Clemente Reyes Santana
Publicado en el número 156

Desde los tiempos más remotos, las Islas Canarias han estado íntimamente relacionadas con los perros que la habitaron hasta el punto de deberle su nombre y una parte de su historia. Sin embargo, a la hora de componer y recopilar datos sobre estos animales, son numerosos los problemas con que se encuentra el investigador y vagas o confusas las referencias que se obtienen.


Concretamente, al centrarnos en el perro de presa, las teorías sobre su origen se basan, principalmente, en las conjeturas y en unos pocos datos que, muy limitados, se pueden extraer de nuestra historia escrita y de los pocos restos arqueológicos que se conservan.

Sobre los perros prehispánicos poco se sabe. Ahí están, por ejemplo, las anotaciones de Plinio en las Memorias del Rey Juba: "... a corta distancia se veía la isla de Canaria, llamada así por la multitud de perros de extraña grandeza, de los cuales se llevaron dos a Juba". Bontier y Le Yerrier hablan de perros no tan grandes: "... que había en la isla ciertos perros salvajes parecidos a los lobos aunque más pequeños ...” y de esa época Tomás Nichols menciona al perro como sustento del nativo: "La comida de los canarios era leche de cabras y carne de perros castrados".

Pero es en los Acuerdos y Ordenanzas del Cabildo de Tenerife y de Fuerteventura (lamentablemente los de Gran Canaria se destruyeron) donde se mencionan perros de combate y se cita al perro de presa como tal. En 1511 se extrae de dichas ordenanzas: "... y que los porqueros no tengan más que un perro con su sálamo... y que queden doce perros castizos para matar perros salvajes". Evidentemente estos doce perros no podían ser otra cosa que perros de pelea, que por su combatividad fuesen capaces de dar muerte a sus congéneres. Estos canes eran usados por los carniceros de la época, para sujetar a las reses en el sacrificio, costumbre que se realizaba tanto en la península como en Canarias, y así se recoge que cuando se ordenó acabar con los perros asilvestrados por dañar los ganados, se hiciese la salvedad siguiente: "... pero que de esta ordenanza no se entienda contra los carniceros que tuviesen por oficio de tajar y pesar carne, que cada uno de ellos tenga dos perros para el servicio de las carnecerías, teniéndolos atados de noche y de día y sólo los desaten para prender las reses". Tal vez Pedro de Lugo importase, de su viaje a España, perros de presa de los que se criaban en la península en esa época (presa de Burgos, alanos, perros de montería, etc.) tal como reza una ordenanza del Cabildo tinerfeño en 1516: "Otrosí porque hay en esta isla dos perros que matan los perros salvajes, porque queden perros para matar los salvajes, se permite que estos dos perros queden, por ser amaestrados, como se ha visto por experiencia en Adexe y Abona, donde los tiene Pedro de Lugo, regidor". Las duras medidas a que se sometieron los perros, en evitación de su asilvestrado, se manifiestan en el nombramiento de encargados para su sacrificio, "... y se comete a Castellano y Gallinato para que señalen los perros que les pareciere, para matar perros salvajes". "Acordaron que todo vecino que tuviese perro de presa suelto y sin cadena, le pueda matar cualquier persona sin ser castigado", "Por los daños que hacen en los ganados mansos y cerreros, mandan que todos los vecinos maten los perros de ganado, quedándose solo con un perro o perra de caza y si fuese de presa, sea con licencia del Gobernador”.


La pelea fue la base primordial de selección del perro de presa. Las capas negras estaban presentes desde los años cuarenta.


Perfecta mordida con pinza de este ejemplar joven.


Poderoso ejemplar de presa actual de capa bardina y blanca.


Todo apunta a un perro primitivo y aborigen que no debió ser muy grande ni pesado, ya un perro de presa que posiblemente fuese introducido por los colonos castellanos a su llegada a las islas. Hay que tener en cuenta que en esa época se encontraban en España varias razas de presas que se utilizaban en montería y para “aperrear" las reses en las plazas taurinas, que se emplearon eficazmente en la conquista de América. Los navíos castellanos habían de hacer escala en el archipiélago durante sus viajes al continente americano, siendo lógico que quedaran perros de los que se usaban con fines militares, en los puertos canarios.

Esto lo confirma Víctor Grau Bassas en 1885: "Desde antes de la conquista se conocen los perros en Canarias, pues los conquistadores hallaron muchos perros cuando arribaron a estas islas, y después de esto han introducido muchísimas variedades que cruzadas entre sí han dado lugar a los perros actuales".

También P.E. Zeuner, en 1958, tras realizar uno de los pocos estudios científicos al respecto, sobre varios cráneos caninos recogidos en Guayadeque, dedujo que: "era en primer lugar, un perro primitivo que recuerda al Dingo de Australia, también existía otro tipo de perro, del mismo tamaño que el anterior pero con la región facial de la cabeza más ancha", y más adelante anota: "Cuando llegaron los españoles, sus perros fueron cruzados con los perros salvajes que se mantenían en las islas. Es posible que la raza salvaje sea una que todavía existe, un perro de tamaño medio con orejas caídas y muy parecido al bóxer que a menudo se presenta también con pelo rayado".

Es manifiesta, pues, la influencia de razas ibéricas en el origen de nuestros presas actuales, aunque la medida en que han intervenido sea muy difícil de saber.

Más tarde, ya en los siglos XVII y XVIII, con el asentamiento en Canarias de comerciantes y mercaderes británicos, llegarían de un país donde existía gran afición a este deporte. Se tienen noticias de cruces con Bulldog y ya en nuestro siglo con Bullterrier, no obstante son testimonios orales y no mencionan para nada los Mastiffs y Bullmastiffs, razas típicamente británicas.


El color bardino y blanco fue y es típico del presa canario. En la foto "Marruecos", perro de pelea de la década de los cíncuenta.


Lo que sí es cierto es que, tradicionalmente, los buques del imperio se hacían vigilar por los Bulldogs antiguos, los cuales eran muy comunes en los mercantes, como salvaguarda de la carga. Sin embargo el Bulldog de aquellos tiempos era muy diferente al actual, gozaba de una gran fama como guardián, era mucho más fiero, poderoso, y de mayor alzada, e incluso cercano a la mordida en pinza y mucho más ligero de movimiento. El auge de nuestros puertos francos contribuyó al desarrollo mercantil y la arribada de navíos de bandera inglesa era muy frecuente. Por lo tanto resulta cierta la influencia de tales perros en la raza de presa ya existente en las islas.

Alguna teoría habla del perro majorero (cuya circunscripción se ciñe a la isla de Fuerteventura) como generador de la raza de presa. Pero el majorero pertenece a otro tronco canino relacionado con los perros de pastor y guardería diferente morfológicamente al tronco de los molosos de presa en el que se encuadra el presa canario. Otra cosa bien distinta es que durante la época de las peleas se cruzase algún ejemplar de esta raza para obtener alguna cualidad, como puede ser su agilidad y temperamento.

Sin embargo en Gran Canaria sí se menciona al "perro de la tierra" cuyas características difieren de lo que se entiende por perro majorero, y que el campesino describe como un animal más robusto, muy dúctil para la guarda y el manejo de las reses, siendo un perro muy territorial y pendenciero. Todavía hoy en nuestros campos se encuentra algún ejemplar de este tipo, aunque ya muy mestizado, pero conservando rasgos diferenciadores del típico majorero. Es de resaltar, en el perro de la tierra, su tendencia a la acometida con las reses, lo cual le hizo muy apreciado entre los ganaderos, detalle este que recuerda a su antecesor el presa español, utilizado para la sujección de toros. La intervención de este perro en la formación del presa canario es evidente y casi con toda seguridad es el eslabón perdido entre el actual presa y los que se introdujeron tras la conquista de Canarias.

La función del can, aparte de la guarda de propiedades y del cuidado del ganado, fue primordialmente la pelea. Y no sólo se peleaban perros, la afición a las competiciones de este tipo en Canarias constituían número obligado de cualquier fiesta (algunos perduran en la actualidad) y se extendía a la lucha de carneros y a la sangrienta riña de gallos. Si al ánimo del campesino de medirse con sus paisanos le añadimos la predisposición de sus perros a la lucha, comprenderemos el porqué de esta costumbre tan arraigada en el isleño durante años.

Todos estos elementos fueron conformando, con el tiempo, un animal esencialmente luchador, muy difundido por nuestros campos. La selección del mismo se realizó en virtud de sus dotes, tanto para la pelea como para la guarda y el pastoreo, pero siempre prevaleció la primera sobre las demás. Este hecho favorecido por la insularidad elaboró un perro de pelea con diversas aptitudes de utilidad, de notable estructura física y con unas características muy propias, mientras en otras latitudes iban desapareciendo o modificándose las razas que lo conformaron en un principio.


En este bello ejemplar criado en Gáldar por don Francisco Saavedra se aprecia la coloración negra de los antiguos presas. Foto realizada a principios de los años sesenta.

Durante mucho tiempo fue un perro muy popular entre campesinos, ganaderos y guardianes. Era usual encontrarle como centinela en casas y fincas, y contrariamente a lo que se ha dicho sobre la afición a las apuestas en las peleas, hay que aclarar que los combates eran, en la mayoría de los casos, improvisados y muy raramente se cruzaba alguna apuesta.

Si bien no existió como raza, sí hubo un tipo muy similar y bien distribuido por la isla. Donde mejor se fijaron sus características fue, precisamente, en los pueblos del interior, donde por su aislamiento, recibieron un menor grado de cruces con razas importadas, lo contrario sucedía en la zona capitalina, enclave del Puerto de La Luz.

Ha sido, en efecto, en el campo donde con mayor definición se ha conservado la tipicidad y rusticidad del perro. El aislamiento permitió la conservación de líneas poco elaboradas pero típicas y de gran disposición al trabajo. Los perros que han llegado hasta nuestros días, con esta procedencia, mantienen, pese a cierto mestizaje, una gran predisposición para la guardia y sobre todo, un fuerte temperamento para con otros perros.

Cuando comenzó la recuperación de la raza, hace algunos años, la población existente en Gran Canaria era escasa, varios fueron los factores que contribuyeron a ello:

-El primero y más importante fue la prohibición de las peleas caninas que, si bien eran ilegales, venían celebrándose con cierta indiferencia por parte de las autoridades. Un cambio en la actitud de éstas llevó a la desaparición paulatina de perros y con ellos gran parte de su afición.

-El segundo, la importación más o menos continua de razas foráneas que, más especializadas y evolucionadas, en algunas tareas, desplazaron al perro del país.

-Un tercer factor lo constituyó la tendencia generalizada a la adopción de machos con desecho de las hembras que, casi siempre, se eliminaban a los pocos días de nacer. Puesto que sólo los machos eran útiles para la lucha y además no acarreaban los inconvenientes naturales de su pareja.


A todo esto se unieron épocas de miseria y escasez de alimentos así como el despoblamiento del campo y abandono de tareas ganaderas, quedando relegada su función a la guarda de fincas y haciendas, donde hubo de competir con razas especialistas como el Pastor Alemán.

Hace una década, aproximadamente, cuando se planteaba el camino a seguir para la recuperación racial, dos fueron las tendencias que se siguieron:

-Una pretendía llegar a obtener el tipo perdido, mediante el cruce de las razas que lo originaron.

-La otra línea de actuación se basaba en el trabajo con los ejemplares ya existentes, eliminando, por medio de la selección, el relativo mestizaje que poseían.


La primera versión permitía recrear el perro, dotándole de mayor corpulencia, cabeza, talla, etc. añadiendo a esto la intervención de razas menos ortodoxas (Bullmastiff, Mastín Napolitano... ) sin embargo se perdería la similitud con los tradicionales presas. El tiempo ha demostrado la certeza de tal afirmación, puesto que, aunque a nivel del archipiélago se dan las dos tendencias, los productos de este tipo de cruces son cada día más atípicos de lo que se criaba en la isla hace treinta, cuarenta o cincuenta años. Las razones que lo avalan son claras: la procedencia de razas ya extinguidas o muy modificadas (lo cual las inutiliza para tal labor) imposibilita emular el tipo mediante los pretendidos cruces. Además, la población existente, en aquellos momentos permitía, no sin esfuerzo, emprender la recuperación conservando la tipicidad ya patente y mejorando muchos de sus aspectos, merced a una adecuada selección.

Tras estos primeros años en que el presa canario ha sufrido un auge mayor de lo deseable -surgen infinidad de criadores con múltiples criterios- comienzan a aparecer los productos de una u otra línea, confirmando lo anteriormente expuesto. Hay una serie de animales, que si bien no tienen una homogeneidad perfecta, sí dan muestra de una gran tipicidad y de un carácter envidiable. Estos ejemplares no son otra cosa sino el resultado de años de trabajo de selección y reproducción en base a líneas de sangre de notable antigüedad.

Lo negativo de ello es que la fácil venta de cachorros cruzados a personas desconocedoras de la raza, unido a la falta de conciencia de algunos criadores, hagan más lenta la consecución de un tipo homogéneo, labor encomiable, y lo bastante complicada ya de por sí como para dificultarla aún más.


Fuerte constitución y robustez en esta hembra de manto bardino de sólo dos años de edad.


Descripción general.

A grandes rasgos podemos decir que el presa canario es un perro de media alzada y de notable longitud (más largo que alto) de cuerpo compacto y fornido, poderoso tren delantero que se estrecha hacia la grupa, vientre recogido, pecho ancho y profundo y costillar cilíndrico. Posee perfectos aplomos tanto delanteros como traseros siendo más alto a la grupa que a la cruz. La cabeza es ancha y cuadrada, de poderosos maxilares, orejas caídas y ojos oscuros, su hocico de tamaño medio, labios colgantes ligeramente y perfectas presas con comisura marcada.

Sin embargo, hay determinados aspectos que hacen singular el perro que siempre se ha criado en Gran Canaria, y que merecen especial atención.

-EL CARÁCTER: los perros que se crían en esta isla son, por encima de todo, perros con mucho temperamento. Es ésta condición indispensable para que un ejemplar sea usado en la reproducción: que posea mucho carácter. Son desechados, por contra, todos aquellos perros que no cumplen esta condición y generalmente la timidez hace que un perro sea considerado altamente defectuoso. Posiblemente sea éste el condicionante que más exige, no solo el criador sino cualquier aficionado -son tenidos por perros de mucho genio- y quizá sea la virtud que mejor se ha conservado en los presas actuales. No debe olvidarse que la función de pelea ha marcado decisivamente a estos perros, haciéndolos apropiados para la guarda y por supuesto para la lucha. Hoy se busca un perro serio y noble, pero arrogante y muy seguro de sí mismo. En muchos de los casos se trabaja con perros muy agresivos y de tendencia enormemente pendenciera con otros perros.

-LA CABEZA: Otro rasgo muy definidor que resulta importantísimo en cualquier perro de presa es su cabeza. De forma cuadrada y de gran volumen, está dotada de poderosos maxilares, de ojos oscuros y ligeramente ovalados con orejas de tipo medio e inserción alta. El hocico medio pero no corto, puesto que de su longitud dependerá su facilidad para apresar, éste ha de ser ancho y de labios sólo ligeramente colgantes (el exceso de labios constituía un defecto a la hora de la lucha, puesto que el propio perro se los mordía), la comisura labial le permite la respiración durante la presa. La dentición debe ser perfectamente encajada, con mordida en pinza o en tijera, bajo ningún concepto se admite el prognatismo, lo cual se considera defecto rechazable, debiendo, además, poseer fuertes caninos, grandes y bien encajados. La trufa debe ser negra y no achatada ni roma, y el stop marcado pero no en exceso. La frente es plana y forma hendidura o canal frontal marcado.

LA ESTRUCTURA: A simple vista, destaca del presa de Gran Canaria su poderosa estructura ósea. De pecho ancho y profundo, hasta llegar a los codos o más abajo. Estos deben ser paralelos al tronco y ligeramente separados de él, posee fuertes aplomos de huesos anchos y firmes, de manos gruesas y dedos apretados sin sobresalir, carece de espolones. A su notable longitud, se une un ligero ensillamiento que, junto a su grupa alta y musculada, más estrecha que el poderoso tren delantero, otorgan al perro un aspecto atlético, de gran poder y enorme estabilidad. La firmeza y robustez del presa es un detalle que se aprecia a primera vista. Los perros de patas delgadas, codos entrantes, cortos de tronco o demasiado ligeros no son deseados por los criadores isleños.

EL MANTO: Nunca hubo una determinación clara hacia uno u otro color, salvo las preferencias particulares de cada criador o aficionado. Al predominar el carácter, la estructura y la utilidad antes que cualquier otro aspecto del can, nunca fue un factor a tener en cuenta puesto que lo que se pretendía era un perro poderoso y sin rival para el combate. En base a esto, hoy como antes, podemos encontrar en Gran Canaria perros de distinta coloración sin que ello suponga menoscabo de su calidad como perro de presa. Estos colores van desde el negro azabache al leonado claro. Se admiten todos los atigrados o bardinos, desde la tonalidad más clara a la más oscura. En los leonados también toda su gama. Detalle de estos perros, muy característico por cierto, es la pigmentación blanca. En la antiguedad existían perros casi completamente blancos y aunque hoy no se dan tan ampliamente, sí es típico encontrar este color en el pecho, cuello, cabeza, vientre, patas y extremo de la cola. Es de resaltar la indiferencia que siempre ha existido en Gran Canaria hacia la coloración del perro puesto que sólo primaba su calidad como luchador ante cualquier otra circunstancia.


El negro y el blanco se encuentran presentes en los ejemplares actuales.


Actualidad de la raza.

A nivel del archipiélago, existen hoy dos tendencias muy definidas y, en varios factores, opuestas. Por un lado, en Gran Canaria, se trabaja con perros de mucho temperamento y de gran predisposición, tanto a la pelea como a la guarda, admitiéndose las coloraciones bardinas, leonadas y negras, todas ellas impregnadas en blanco. Además de la combatividad, se creían presas de perfecta mordida en pinza o tenaza, desechándose literalmente aquellos ejemplares que presentan dificultades en la dentadura cual es el protagonismo, puesto que altera considerablemente la funcionalidad del perro.

Otro aspecto es el manto de color negro, que en Tenerife no se encuentra con tanta facilidad, y sin embargo en Gran Canaria se conserva con ejemplares muy representativos que demuestran su procedencia de antiguos presas canarios de su misma coloración.

En Tenerife, sin embargo, la funcionalidad del perro, como luchador y guardián, no se tiene tan en cuenta como su posible belleza. Se crían, en general, perros de poco temperamento y se busca un tipo más de exposición que de utilidad, para lo que se han añadido razas tan diversas como el Bulldog, Bullmastiff y Mastiff ingleses y el Dogo de Burdeos francés. Allí se admite el prognatismo, elemento incorporado por las razas mencionadas, y se buscan ejemplares de hocico corto, con lo que se perjudica la mordida del can. También se prefieren los mantos atigrados y leonados sin atisbo de pigmentación blanca.

Tenemos, pues, dos tendencias que habrán de definir, en base a su autenticidad histórica y racional, el futuro perro de presa canario. Una responsabilidad que recae directamente en los clubes de raza representativos y en todos los canarios amantes de esta raza que han contribuido y contribuyen a la conservación y recuperación de la misma.


Bibliografía.

. Historia de las islas Canarias. A. Millares Torres. Ed. Edirca.
. Usos y costumbres de la población campesina de Gran Canaria. Victor Grau Bassas. Ed. El Museo Canario.
. Descripción de las islas Canarias. George Glass. Ed. El Museo Canario.
. Some domesticated animals from the prehistoric site of Guayadeque, Gran Canaria. F.E. Zeuner. Ed. El Museo Canario.
. Primer Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas. (Los molosos de presa españoles). José Manuel Sanz Timón. Ed. Universidad de Córdoba.
. Fontes rerum canariarum. Acuerdos del Cabildo de Tenerife. Ed. Instituto de Estudios Canarios.
. Fontes rerum canariarum. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. Ed. Instituto de Estudios Canarios.
. The observer's book of dogs. Clifford L.B. Hubbardo Ed. Frederick Warne & ca. Ltd.
. Natura y cultura de las islas Canarias. Ed. A. Romero.
. El mundo del perro. (Un producto de las peleas: el perro de presa canario). Manuel Curtó Gracia. Ed. Mae S.L.


Descargar documento 'Patrón racial del presa canario (Recomendado por el Club Español del Perro de Presa Canario)'.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Domingo, 23 de Febrero de 2014 a las 17:15 pm - PRESA CANARIO MEXICO

#26 MI EXPERIENCIA CON EL PRESA CANARIO HA SIDO MARAVILLOSA Y ME QUEDA COMPARTIR CON LOS QUE AMAN LA RAZA QUE SON EXTRAORDINARIAMENTE FIELES PODEROSOS E INTENSOS EN SU MANERA DE CUIDAR LOS BIENES DE SU DUEÑO UN VERDADERO PRESA CANARIO NUNCA SE DOBLEGA Y SU MORDIDA PROGNATA LO IDENTIFICA COMO UN VERDADERO PRESA HAY MUCHOS CRUZES PERO EL QUE REALMENTE SABE IDENTIFICA SU PROGNATISMO Y SU MANERA DE MORDER CUANDO REALMENTE ES NECESARIO Y SE LE PRESENTA UNA PRUEBA GRACIAS AL SR.ANTONIO GOMEZ QUE LOS TRAJO A MEXICO HACE 25 AÑOS ESTAMOS APRENDIENDO DEL PRESA CANARIO EN MEXICO. URGE LE REGRESEN SU NOMBRE ORIGINAL EN FCI

Miércoles, 01 de Mayo de 2013 a las 18:06 pm - Danny 517

#25 Miercoles 1 de mayo de 2013

El Perro de Presa Canario es uno de los Perros de los Perros de Presa poderosos e Inteligente que esisten que toi trabajando en una nueva Raza de Perros, pues mi Pais Puerto Rico supuestamente tiene un Perro Mastin o Mastiff que esta en peligro de Extincion pero no se enque a parado eso ya ise el Primer cruse pues mescle una Perra Old English Bulldogge con un AM Stafforshire Terrier luego are cruses con presa canario y Rottweiler .. Saludos de PR

Miércoles, 01 de Diciembre de 2010 a las 22:24 pm - garate9

#24 Muy buen devate si señor si se tratara de un debate pero una parte de el como han hecho siempre prefieren la critica a el caminar conjuntamente, no se lo que le parese al resto de foreros, pero para mi lo que dice el Señor Clemente Reyes son verdades como puños y el club del Dogo Canario se defiende por que sabe que no tiene nada que ver un Dogo Canario con un Presa de toda la vida pero como se le ve lo que realmente le importa a estos señores y es el dinerito ese club a encaminado su trabajo para las lineas de belleza de expos y asi les ba yo no he visto nunca a un presero decir que su perro es un Dogo sin embargo a un doguero lo dice, un ejemplo nadie de ese club dice Perro Presa Canario actual Dogo sino dogo Canarion antigu Presa he intenta defender que es un Presa Canario, si tu lee un patron racial y otro asta un tipo neofito como yo ve las diferencias el pelo suabe al tacto y lijeramente aspero hablo de memoria creo que decia algo de eso y que Dice el Club del Dogo Canario que un perro negro es mestizo????no se si enteni o saque de contesto pero es eso loque dicen???? yo he visto Presas desde mucho antes de que empezaran con esto de los clues y recuerdo perro negros de toda la vida lo que no recuerdo son Mastiff Canarios color arena claritooooo, creo que el Club del Presa Canario de Las Palmas esta intentando recupera, si señores recuper por que ustedes la jodieron hace años, recuperar las viejas lineas de trabajo del Presa por que gente como la gente del Club del Dogo trabajo para crear perros de belleza a los cuales ahora queire sacarles el caracter con que señores???? como antaño volveran a criticar el trabajo y aprobecharse de el al final haciendo trapicheos en los pedigrees comprando perros en Las Palmas para volve a meterle el caracter a sus precios ositos Doguitos De Canarias, el que se pica es por que ajos come y ustedes en vez de debatir critican asi fue antes y asi sigue siendo ahora y es raro en ustedes ya que tienen la tendencia de querer cambiar todo a su majera para su beneficio, lo que la raza nesesita es gente como el señor Clemente Reyes y deje de tener envidia por Las Palmas,coño que si mejor equipo que si mejor carnavales que si mejor vino que si mejor ya esta bien envidia pura y tura es lo que es, no es eso que en Tenerife hay mucha gente muy preparada y con muchos conosimientos de la raza del Presa Canario que tambien trabaja por la raza su recuperacion y mejora, nada que ver con el Dogo Canario

Jueves, 25 de Febrero de 2010 a las 23:27 pm - dogmanheart

#23 el articulo del sr clemente reyes santana es muy informativo y formativo

yo como aficionado agradesco las personas que comparten sus conocimientos ,,experiencias, fotos e ideas porque si todos los isleños

nos unieramos por amor a mejorar la raza de nuestro perro no habriamos

caido en esta confucion actual que nos decepciona y aburre tanto.gracias

por el presa canario autentico , gerrero y guardian.sr clemente que no se pierda la raza por el egoismo de unos pocos.

Viernes, 13 de Noviembre de 2009 a las 17:59 pm - belen romero

#22 muy lindos los perros

Sábado, 23 de Mayo de 2009 a las 18:52 pm - pepelleo

#21 viajando por italia, en concreto paseando por bologna, vi a un presa canario o perro majorero (no soy un especialista del tema) y pegué la hebra con la dueña y me enteré que eran perros muy apreciados y caros, habia pagado más de 200.000 pts de la epoca (2000) cosa que me sorprendió bastante pues, aunque he tenido y tengo perros, nunca le habia prestado la menor atención a los perros canarios ( típico: siempre despreciamos lo nuestro).

Martes, 20 de Enero de 2009 a las 11:54 am - Xabi

#20 Regalame un Presa Canario yo tengo uno que esta cruzado con galgo

Sábado, 15 de Noviembre de 2008 a las 12:26 pm - uno que tiene panico a esos bichos

#19 pero bien saben de los bichos esos Vds.les ha mordido alguna vez uno de ellos. pos no les quiero contar a mi me mordio uno sin hacerle nada, y me dio tal revolcon que cuando los veo asta los pelos se me erisan, y el caldo me llega a las canillas ya se podran imaginar, la frecuencia cardiaca se me pone al maximo y la adrenalina me corre por too el cuerpo.

Viernes, 14 de Noviembre de 2008 a las 01:32 am - saul

#18 que buenas fotos

Lunes, 10 de Noviembre de 2008 a las 04:05 am - El que pasaba por aqui

#17 Para yandel: eso de que el dogo es el mejor perro de pelea no te lo crees tu ni arto vino, el mejor perro combatiente por excelencia es el American Pit Bull Terrier, y fijate que contesto sin saber a que dogo te refieres que imagino que sera el Argentino, como sobrepone alguno la raza a la que es aficionado.

Respecto al articulo mis felicitaciones al autor me a parecido muy bueno.

Señor club del Dogo Canario: Es triste ver como se pierden razas funcionales por el egoismo y estupided humana, cambiarles el nombre, su funcion, su cultura, y para rematar su fisico, y luego con maravillosa palabreria venir a decir como an convertido al extraordinario animal auctoctono de las islas, en un maniqui sin vida.

De verdad y sinceramente me entristece ver como razas como estas se convierten en puro negocio, que no tiene excusa que esto ya se ha visto con nobles razas como el APBT cuando se creo el AST al igual que con el Bull and Terrier cuando se estandarizo y se convirtio en SBT.

Razas destruidas por la estupided humana ya inrrecuperables al menos queda gente por lo que leo que sigue intentando rescatar al perro de presa canario que para mi es su autentico nombre.

Y gracias a dios el American Pit Bull Terrier (APBT) raza de la que soy aficionado aun se sigue conservando en su estado puro, no quiero ni pensar en el dia que poco a poco va llegando en que caiga en manos de personajes como estos.

MAS RESPETO POR LA HERENCIA ES LO QUE TIENE QUE TENER ALGUNO.

Jueves, 16 de Octubre de 2008 a las 05:01 am - yandel

#16 el dogo es el mejor perro de pelea y caza por exelencia

Domingo, 27 de Abril de 2008 a las 19:49 pm - gladidor noble

#15 entonces el prognastismo no sirve no es eficaz ni para la caza mayor ni para las peleas, entonces cual era el objetivo de los ingleses al traer al perro prognata al campo bravo, no es cierto que hace mas daño al hacer presa que los de mordida en tijera o pinza y una presion ejercida impresionante

Miércoles, 09 de Abril de 2008 a las 17:17 pm - wiwi

#14 Lo del club del Dogo Canario es para mear y no hechar gota.

Dice el iluminado éste que escribe en nombre del susodicho club, que sujeta más un perro prognáto que uno con mordida en pinza o en tijera. Como puede decir semejante barbaridad!.

Hablen vds con criadores serios de perros de presa que ejerzan su función actualmente, realeros, o ganaderos del norte de la peninsula que trabajan con Alanos. No quieren ni ver a los perros prognátos!.

También los creadores del Dogo Argentino tuvieron mucho cuidado en no seleccionar perros con éste grave defécto.

Personalmente, lo he probado yo mismo, pues soy adiestrador y he comprobado que un perro con mordida en tijera o en pinza, es capaz de aguantar la presa mucho más fuerte y durante mucho más tiempo que uno prognato.

De todas formas, no hay que estudiar mucho, la naturaleza ya lo hace por nosotros y,¿cuantos cánidos salvajes (lobo,licaón, coyote etc...) hay prognátos?: ¡NINGÚNO!.

Cuantas historias inventan algúnos con tál de vender cachorros.

Un saludo

Viernes, 29 de Febrero de 2008 a las 19:08 pm - Italo Ramirez

#13 Saludos desde CHile... Mi comentario no pretende rebatir comentario alguno, solo hago unas preguntas que con anterioridad me he hecho yo mismo, las respondo y invito al debate, por cierto, toda opinión es de carácter etológicamente empírico.

1.- No debe confundirse el concepto de \"Combate\" con el de \"Pelea o riña\".

Un combate es algo reglamentado, una pelea es algo casual y por ende no la rige reglamento alguno.

El combate es ganado por quien llega más lejos en la lucha respetando algún tipo de ordenanza, en cambio la pelea suele terminar cuando uno de los 2 perros, o los 2, se rinde - dejan de pelar -.

Un perro criado y seleccionado para el combate, si es bueno y está condicionado para ello, jamás se detendrá antes que lo haga su adversario.

2.- No debe confundirse el concepto de \"Combate o Pelea\" con \"Presa\".

Un perro criado y seleccionado para la presa, si es bueno, jamás se soltará antes que se lo ordene su amo, dueño o encargado del trabajo, su finalidad no es otra que sujetar al animal, para lo cual se le instruye en aspectos tan variados como lo son el momento y el lugar en que se debe realizar el apresamiento.

Un perro doméstico sea cual sea su casta o raza solo peleará por supervivencia, entiéndase por esto, la defensa propia del territorio y por ende todo lo que comprende, cito por ejemplo, defensa del alimento, del derecho a las hembras, etc., de lo contrario es una clara demostración de un perro mal criado.

Un buen perro de presa que anda peleando con todo lo que se le atraviese en el camino solo lo hace es porque el humano le inculcó dicho comportamiento y no porque sus genes así lo dicten, eso es un mito producto del desconocimiento o falta de análisis, al final de cuentas ese perro no servirá para ningún trabajo serio por ser un animal incontrolable e inestable.

...en fin, no me imagino un perro de presa que luego de atrapado el animal encomendado no proceda a soltarlo cuando el amo lo requiera, dicho comportamiento no es útil en un perro de presa así como no lo sería con destinado al ataque contra humanos y mucho menos uno cuya función busca que una actitud de guardia siempre preceda a una de ataque.

Tengamos presente que un carnicero no carneará solo uno o 2 animales sino que varios, este trabajo también requiere de una predisposición a trabajar en equipo por parte de los perros, por ende jamás sería útil canino prefiriese la pelea sobre el trabajo, por cierto estas suposiciones han sido corroboradas en pruebas empíricas, comento el caso de un Pit Bull Terrier Americano, este perrito a los casi 2 años se vio por primera ves en su vida ante una vaca adulta, con suerte había salido del patio de la casa en donde vivía para ir al veterinario a las vacunas de rigor en su época de cachorro, por las rejas de la casa a lo

más veía otros perros y algunos gatos, pues bien, la 1ª ves que estuvo frente al vacuno no titubeo ni una milésima de segundo en ir por el y apresarlo, este perrito tenía su historia, había mordido al dueño de casa debido a que no había sido bien criado, el ataque se debió a una actitud de protección de su alimento, el tema es que para que soltara la vaca hubo que sacarlo manualmente ya que no conocía ninguna orden para tal efecto ni para ningún otro, lo destacable es que jamás intentó rendirse cuando estuvo presado al vacuno, pero si lo hizo el día que se vio envuelto en una pelea con otro Pitbull, luego fue reubicado con otro dueños, el primero lo quiso hacer pelear y el perrito liza y llanamente no coopero, el segundo dueño le dio una vida digna como mascota y nunca más mordió.

También conozco el caso de una hembra Dogo argentino, todos estos casos son cercanos y 100% fehacientes, esta perra fue criada como perro doméstico, jamás se la hizo pelear pero no rehuía a hacerlo si se invadía alguno de sus instintos propios de la especie canina, por cuestiones personales del dueño la perra fue regalada a una persona de campo, la perra había sido criada en ciudad desde cachorrita, en el campo su instinto presero salió a la luz, n dejó paqvo vivo en la casa que había llegado por lo cual se vovlió a aregalar a una 2ª persoan, esta persona era un arriero, viajaba a la cordillera con ganado continuamente por lo que se pensó que ahí la perra se desenvolvería a la perfección, el problema fue que lo hizo demasiado bien, ella decidió ser libre y desde el punto de vista humano del nuevo dueño la perra se perdió, 1, 2 o 6 meses no lo recuerdo, el tema es que cuando los arrieros volvieron a bajar los animales ella los siguió, obviamente ya mostraba características de perro asilvestrado, tanto así que cuando la vieron aparecer ella lo hizo en un asado, la primera reacción fue de otro arriero que reconoció al animal que le había matado ganado vacuno jejejeje, se armó una discusión de la cual no conozco detalles, pero si se que la historia termino con la perra en poder de un tercer dueño, este vivía en una casa de campo, de esas en que el vecino está a buenas hectáreas más allá, cuento corto, todos estaban felices en la casa, había niños de variada edad, incluso pequeñitos y creo que hasta un bebé, todo iba bien hasta que hicieron una fiesta, creo que de bautizo o cumpleaños no recuerdo, la cuestión fue que uno de los parientes de los niños levantó a uno para practicar el típico juego de alzarlo y lanzarlo hacia arriba para volver a tomarlo antes que tocara suelo :D, el problema fue que la perra no encontró que eso fuese un juego y atacó al pariente, desconozco si el grado del daño ocasionado, pero tengo claro que no fue mucho, incluso desconozco (no recuerdo) si lo mordió o solo le amenazó, al final la historia termina con que la perra volvió a mis manos, su primer dueño... el tema es que después se vio enfrentada un par de veces a vacunos y no hubo que contenerla ni nada por el estilo, jamás intentó hacer presa ni siquiera las molestó, y claro, estaba en ciudad y ahí no se permitía dicho comportamiento y ella lo tenía muy claro...

Moraleja:

Un buen perro de Presa no necesariamente es un buen perro de Pelea y muchísimo menos es apto para el Combate, claro que todo depende de que tan bueno es el dueño del animal.

Un ejemplo de aquello es un Dogo Argentino, hijo de la perra de la historia, este perro llegó cachorrito a la casa del mismo campo, en la casa que se crió funcionaba un restaurante, el baño del negoció estaba al fundo de un patio grande, ahí vivían gallinas y pavos, nunca mató y creo que ni siquiera molestó a una gallina,pero los pavos terminaron muertos y los curaitos que iban al baños agredidos, los perros de la casa tampoco era molestados y mucho menos atacados, pero los que pasaban por frente de la casa era agredidos sin piedad armándose peleas que siempre terminaban con los otros perros muy maltratados, como solución salomónica le trajeron un gran danes conocido en el lugar por pegarle a todo lo que se le atravesaba, seguro que como pasa en el campo, mucha gente conocida debe haberse preparado para ver la pelea, cuento corto, no hubo tal pelea, los perros se tramitaron al estilo propio de la especie canina y terminaron de amigos, el problema fue que luego se concertaban para pegarle a otros perros los muy apatotados :D, al final el perrito terminó sus largooooos días de vida atado a una cadena, y esto no fue por pelearse, no señor, fue porque no dejaba que los borrachitos pasasen al baño.

Moraleja2:

Es claro que no podemos estudiar a los antiguos perros de presa tal cual su antiguo habita y estilo de vida, pero con un poco de observación y objetividad podemos hacernos una clara idea etológica de su comportamiento, esto por supuesto dejando de lado toda apreciación sensacionalista.

Salu2!!!

Martes, 12 de Febrero de 2008 a las 13:15 pm - Wesley

#12 Presa Dogo Canario best dog\'s ever

Gtz Presa owner From Hollanda (the nederlands).

Viernes, 01 de Febrero de 2008 a las 19:07 pm - ANGEL CASIMIRO

#11 HOLA,POR ACCIDENTE O POR AFICION HE DADO CON ESTA PAGINA, HE LEIDO Y MEDITADO SOBRE EL TEMA Y LLEGO A LA CONCLUCION DE QUE LO QUE DICE EL SEÑOR REYES ES DIFICIL DE ENTENDER O ACEPTAR SI NO TE PARTES EL CULO SACANDO CAMADAS INTENTANDO MEJORAR SOBRE TERRENO,EL MATERIAL QUE HOY TENEMOS QUE POR CIETO ES UN NADO CONTRA MAREA YA LOS EJEMPLARES A UTILIZAR PARA ELLO DE LOS LLAMADOS \"LINEA DE LAS PALMAS\"SON CADA VEZ MAS ESCASOS (nos lo estamos cargando). NO SE PROMUEVE NADA PARA AQUELLOS QUE NO VAN AL UNISONO CON EL CLUB.

Jueves, 22 de Noviembre de 2007 a las 18:06 pm - carlos alvarez

#10 me gustaria mas informacion del perro de presa canario, espero sus respuestas. carlos.alvarez.v@hotmail.com

Martes, 20 de Noviembre de 2007 a las 20:29 pm - Nestor Guedez

#09 Al revisitar la revista Bienmesabe y conseguir las expresiones de el (los) incognitos de el Club Espanol del Dogo canario,referente al articulo escrito por D. Clemente Reyes Santana, me alegra sobremanera el ver la actualizacion de este articulo a traves de las muy interesantes e importantes respuestas y aclaraciones de D. Clemente. En horabuena.

Lunes, 10 de Septiembre de 2007 a las 15:23 pm - Clemente Reyes Santana

#08 Saludo a mi anónimo “aclarador”, oculto bajo el seudónimo Club del Dogo Canario, que insertó varios comentarios a algún trabajo mío. Primeramente, debe saber el velado comentarista que el artículo precedente no es actual, bien al contrario lo elaboré en mayo de 1988 y publiqué en septiembre del mismo año en el número 179 de la revista cultural “Aguairo” de la Caja de Canarias. De ahí lo rescató Bienmesabe –cosa que no me desagrada- y, de paso, nos ha recordado a unos cuantos que diecinueve años más tarde sigue teniendo vigencia y que no me equivocaba en alguno de los pronósticos de entonces. Resulta curioso que el mismísimo presidente del Club Español del Presa Canario (C.E.P.C.), Manuel Martín Bethencourt, me felicitase por él, tan solo un año más tarde –en 1989- y al difuso comentarista no le agrade. Está claro que las interpretaciones son libres y muy personales.

Y dicho esto, paso a contestar sus numerosas alegaciones:

1º No he hablado en ningún momento de la expresión del Dogo Canario, como falsamente me atribuye mi contertulio, sólo me he referido al Perro de Presa Canario, que es otra raza, con otra denominación y con otro patrón racial.

2º El escribiente yerra al afirmar que el estándar oficial del Presa Canario lo elaboró el Club oficial. Falso. Lo elaboró una Comisión de La Real Sociedad Canina, ante las rotundas divergencias existentes entre Gran Canaria y Tenerife. Prueba de lo cual es que colaron alguna barbaridad que ni al club oficial se le ocurriría; como establecer la línea dorsal descendente hacia la grupa (justo al revés de la realidad). Ello motivó, entre otras cosas, que el Club grancanario y el tinerfeño se uniesen -por primera y única vez en la historia- para combatir algunos de los dislates acontecidos en aquel documento y en el primer registro de raza efectuado en Las Palmas de Gran Canaria en 1989.

3º Me reafirmo en lo dicho anteriormente: En 1989 se redactó un patrón racial de manera conjunta entre las dos aficiones (que si el Sr. Comentarista desea conocerlo, puedo ofrecerle una copia del original, donde figuran las firmas de D. Manuel Martín Bethencourt y de D. Miguel Angel González Pérez, Presidente y Secretario, respectivamente del C.E.P.C. y ponentes ambos en aquella comisión). Dicho patrón fue publicado por esa entidad con la notación: “Recomendado por el C.E.P.C.”. Este documento, pese a su remisión a la R.S.C.F.R.C.E. y a las promesas de su Presidente, nunca fue admitido por Madrid, pero sí ha sido la herramienta de trabajo durante estos años (al menos en Gran Canaria) y es el único que ha contado con el consenso de ambas aficiones.

4º Tengo que insistir: la mordida más generalizada en la población de presas de la década de los ochenta (repito, época a la que se refiere el estudio) era en pinza o tenaza. Que fuera más o menos correcta, ese es otro cantar. Y la prueba más evidente de ello es que la mayoría de los ejemplares adultos presentaban un desgaste total de incisivos, clara consecuencia del choque continuado entre ambas mandíbulas. Pero no todo lo que se examinó procedía del Mastín Napolitano, las líneas provenientes del criadero de Juan Santana y las de Arbelo, en Vecindario, estaban absolutamente libres de semejante cruce y fueron analizadas también.

5º En una cédula del Cabildo Tinerfeño datada en 1516 se autorizaba a Pedro de Lugo la tenencia de “dos perros que matan los perros salvajes”. No sé como denominaría a esta actividad mi comentarista, pero si eso no es combatir o pelear con otros perros ya me dirán cómo llamarlo.

6º ¿En qué quedamos? ¿Fue o no generador del Presa el Majorero? Cualquier persona que sepa leer entiende lo que he dicho de la influencia del majorero, que “Alguna teoría habla de ...” o que “también el perro majorero tuvo contacto con estos animales, pero creemos que en Gran Canaria no se le usó demasiado..”. Aquí, en Gran Canaria, lo que se cruzaba mayoritariamente eran Perros de la Tierra, muy distintos de lo que se conoce como Bardino, tanto en su morfología como en su funcionalidad y, también, considero que en su origen. Es el C.E.P.C. quien, en su primera propuesta de patrón racial (le invito que lo consulte, fue publicado por la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias en septiembre de 1983), lo afirma y va más allá todavía, aseverando sobre el origen del presa: “Surgido esencialmente de cruces del Perro Bardino Majorrero y presas traídos por los colonos ingleses en pleno siglo XIX, Mástiff y Bulldog, para la guarda de sus haciendas y fábricas”.

7º Lo que no merece comentario alguno es afirmar que la lucha no fue la razón de ser del Perro de Presa. Porque entonces en Canarias se han estado criando Dobermans sin saberlo. Sé que es duro admitir que una actividad tan bárbara como puede ser la pelea haya sido la acción motriz motivadora de una raza canina, pero la historia es la que es, nos guste o no. Y aunque el papel aguante lo que le pongan, la verdad es muy cabezuda y se impone más tarde o más temprano.

8º Vuelve a confundirse el comentarista con las referencias temporales. Cuando él interpreta que me refiero a la década de los noventa, años en los que se gestaba el reconocimiento de un nuevo estándar por la Federación Cinológica Internacional y la correspondiente desaparición del Presa para dar paso al Dogo Canario, yo hablo de la década de los setenta. Como ya dije anteriormente, el artículo fue escrito en mayo de 1988, cuando la raza todavía no era oficial en España.

9º Cuando me refiero al Estándar hablo del elaborado y consensuado entre todas las asociaciones existentes (Club Español del Presa Canario, Club del Perro de Presa Canario de Las Palmas, Club del Bardino Presa Canario Faycán, Manuel Curtó y un servidor), que lo rubricaron en 1989. Aunque con anterioridad a éste los dos Clubes de Tenerife y Gran Canaria elaboraron sendas propuestas que nunca fueron admitidas por la R.S.C.F.R.C.E. El oficial, como dije, lo hicieron en Madrid a espaldas de todos los canarios y el del Dogo Canario ni lo cito porque habla de otra raza. La descripción que hacía en 1988, era muy general y anterior a la existencia de patrones reconocidos.

10º En cuanto a si el perro es patrimonio de éste o del otro, lo único que puedo decir es que lo hubo, fundamentalmente en Gran Canaria y Tenerife, donde existían las únicas poblaciones que quedaban y que –hoy por hoy- es símbolo animal de Gran Canaria, por Ley autonómica 7/1991 de 30 abril.

11º Me reitero: el costillar debe tender a cilíndrico y sus costillas han de estar bien arqueadas. Curiosamente eso mismo dijo, un año más tarde, el estándar consensuado.

12º Otrosí insisto: en la década de los ochenta en Gran Canaria se trabajaba con perros de mucho carácter. No hablo de perros desequilibrados sino provistos de gran coraje. Ese ha sido uno de los aspectos más buscados en la cría de esta isla, tanto es así que muchos jueces durante los primeros registros y concursos de la raza, se negaban a acercarse siquiera.

13º Respecto al prognatismo, dejémonos de repetir viejos tópicos de biblioteca. Siempre ha sido considerado un defecto, pero hay que tener en cuenta sus distintos grados y, en tal proporción, resultará más o menos perjudicial para la función de presa. Lo cierto es que todos los antiguos peleadores con los que pude hablar (ninguno adicto a las exposiciones de belleza), desechaban los perros prognatos, que ellos denominaban “boquinos”. Por algo sería.

14º Menosprecia mi interlocutor la transmisión oral en el estudio de la raza que nos ocupa. Un tremendo error, al menos desde mi punto de vista. Aprendí mucho de los viejos “perreros” o “peleadores” que conocí, aunque hayan desparecido en su mayoría. Son numerosísimos los elementos de nuestra cultura popular que han pervivido exclusivamente gracias a la transmisión verbal de padres a hijos. En la revista Bienmesabe podrá conocer algunos.

15º El color de la capa es otro perenne caballo de batalla. En Gran Canaria siempre hubo capas blancas, negras, bardinas y leonadas. Y las tres últimas manchadas de blanco en distintas proporciones. Y a nadie le preocuparon porque la belleza estaba en la utilidad para el trabajo y no en la capacidad de ganar premios en exposiciones, algo que ni se conocía en las Islas. Estos colores siguen presentes en los ejemplares actuales y lo que no se ha entendido nunca es que primen discutibles criterios estéticos actuales sobre las capas que por historia y por genética existen. Otra cosa es que se quiera igualar al presa con el Bullmastiff, Mastiff o el Dogo de Burdeos, renunciado a los rasgos que distinguen a nuestra raza. El Mastiff conservaba la capa negra hasta el siglo XIX y que me digan qué británico rechaza un Bulldog por sus capas moteadas en blanco, o al Bullterrier, o al Staffordshire Bullterrier, o a su pariente americano, o al Dogo Argentino.

16º Hace nuestro comentarista afirmaciones ligeras y sin prueba alguna, que puedo rebatirle con múltiples fotografías anteriores a la fiebre del presa de nuestros días (en el reportaje aparecen algunas), donde se aprecian perros de presa de capa negra, pigmentados en blanco y capas blancas casi absolutas. He publicado muchas de ellas y a Martín Bethencourt también se le coló algo en su libro sobre el Presa. El soniquete repetitivo de que todo lo que no sea leonado o bardino impoluto viene a ser mestizo, es un estribillo que se viene machacando sistemáticamente y sin base alguna por miembros del C.E.P.C. El crítico lo argumenta en perros nacidos el otro día, como Tinto o Moreno –dos hermanos- refiriéndose sólo a una de las líneas que presentaban capa negra en esta isla, aunque quizá sea la más conocida para los aficionados tinerfeños por su popularidad en aquella época. Yo voy más atrás y los documentos gráficos y los testimonios orales lo ratifican.

17º Descuide, mi ignoto escribiente y olvide su paranoia sobre mi supuesta “tendenciosa inclinación” a crear dos vertientes en la cría. No voy a crear nada, sencillamente porque ya existe. Antes de 1988 constataba dos tendencias en la cría y hoy, en 2007, puedo afirmar que aquel augurio es una realidad tangible. Por un lado se crían perros de presa canarios, próximos al estándar del 89 (ya saben, el consensuado entre las dos aficiones) y al margen del reconocimiento oficial y, por el otro, una línea de belleza inscrita en el Libro de Orígenes Español y con distinto patrón racial, que se denomina Dogo Canario. Pero esto no sólo lo vaticiné yo, D. Agustín López Melo, quien creo que es Juez Especialista del Dogo Canario, predijo hace años en mi presencia que con el Presa ocurriría como con el American Staffordshire Terrier y su pariente bastardo el Pit Bull. Este último, habiendo sido la raza originaria del A.M.Stafford, ha quedado fuera de toda oficialidad, permaneciendo el primero como raza en los libros genealógicos y el otro fuera.

Por último, me ha resultado gratificante recordar viejos debates aunque, en esta ocasión, sea a consecuencia de una anecdótica situación cual que Bienmesabe haya repescado un artículo mío del año 89. Al parecer hay cosas que no cambian nunca.

Un saludo de Clemente Reyes Santana a mi incógnito interlocutor y a todos los que han colgado comentarios a este trabajo.

(Al final del artículo, justo antes de los comentarios, puede descargar el documento \'Patrón Racial del Perro de Presa Canario (Recomentado por el Club Español del Perro de Presa Canario)\'.)

Martes, 28 de Agosto de 2007 a las 09:14 am - CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO 2º

#07

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

EL DOGO CANARIO

(Perro de presa de Las Islas Canarias)

Aclaraciones a Clemente Reyes Santana.

La lectura del extenso artículo sobre el perro de presa canario con el que nos obsequió recientemente Clemente Reyes Santana, la celebramos sinceramente, pues en estos tiempos, en los que todos hablan y nadie dice, es reconfortante comprobar que alguien sabe lo que se trae entre manos.

Clemente Reyes una vez fue joven, pero hoy es perrero viejo y por tanto con gran experiencia y sabiduría en lo concerniente al perro de presa de las Islas Canarias. Es persona que se documenta y se expresa con claridad, consiguiendo un texto comprensible y coherente.

Es de ley respetar la opinión de los demás aunque no participemos de ella, y la idea que nos trasmite Clemente Reyes en su artículo es también la nuestra, salvo en contadas expresiones de su propia cosecha que consideramos que están fuera de lugar, por lo que intentaremos aclararla exponiendo nuestro argumento para dejar las cosas en su lugar.

1º En los acuerdos de los Cabildos se mencionan a los perros de presa, pero no perros de combate como nos dice Clemente Reyes.

2º En los acuerdos de los Cabildos se mencionan a los perros de presa no a los perros de pelea, como argumenta gratuitamente Clemente Reyes

3º El perro majorero no ha sido el generador del perro de presa, pero si ha sido una de sus bases genéticas. El cruce del perro majorero, de gran carácter, rusticidad, equilibrio psíquico y capa bardina, con perros molosoides llegados a las islas, formaron la amalgama genética que definió al perro de presa.

Teniendo en cuenta el gran potencial genético dominante del majorero y esto unido a su funcionalidad como excelente guardián y escaso mestizaje forman un conjunto de cualidades que no pasaron inadvertidas al criador del perro de presa.

4º El perro de la tierra que nos menciona Clemente Reyes, es también sin duda un protagonista en la historia antigua de nuestro perro, pues al igual que el majorero se le utilizó para retemplar la sangre del perro de presa, pero no podemos lanzar hipótesis gratuitas sobre su ascendencia, relacionándolo con el presa español. El constituir una agrupación étnica digna de estimación. Personas que antaño en Gran Canaria utilizaron el perro de la tierra en sus fincas han manifestado que este perro era ligeramente más robusto que el majorero y que probablemente, tenía sangre de éste. Solo contamos con la tradición oral.

5º Nos dice Clemente Reyes “todos estos elementos fueron conformando con el tiempo un animal esencialmente luchador”, cuando de todos es sabido que nuestro perro de presa es ante todo un excelente guardián, (físicamente potente y muy territorial) dotes que desarrolla en un espacio cerrado y limitado o abierto y como conductor y reductor del ganado vacuno para el que tiene una boca excelente, realizando una auténtica labor de pastoreo, y su selección se hizo y se hace atendiendo a estas cualidades.

-1-

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

Que este perro pueda mostrarse duro y pendenciero con otros perros, es natural, y esta actitud fue antaño fomentada por determinadas gentes o que se aprovechase como divertimento sangriento en las fiestas de los pueblos a lo que es tan dado este país, no quiere decir que nuestro perro de presa sea un animal esencialmente luchador. En una época que la radio era escasa y de pocos y la televisión no existía, así como otros medios de comunicación y de ocio, la gente se divertía fomentando espectáculos crueles entre animales (peleas de gallos, de carneros y de perros) y entre los hombres las demostraciones de fuerza y agilidad (lucha canaria, juego del palo así como otras más lúdicas) las primeras tienden a desaparecer en una sociedad moderna y cultural, las segundas forman parte de nuestra cultura y hoy son orgullo de nuestra tierra. En esta también entra nuestro perro símbolo de toda Canarias.

6º Nos dice Clemente Reyes, que hace una década, o…sea cuando la raza llevaba varios años de reconocida y se trabajaba para su reconocimiento internacional por la F. C. I., cuando se planteaba el camino a seguir para la recuperación racial, dos fueron las tendencias que se siguieron:

a) una pretendía llegar a obtener el tipo perdido, mediante el cruce de las razas que la originaron.

b) La otra línea se basaba en el trabajo con los ejemplares ya existentes, eliminando el mestizaje por medio de la selección.

En este punto es difícil seguir la lectura del texto de Clemente Reyes. Aquí nos perdemos. ¿De que nos habla?. Como puede acumularse tanto disparate. O sea, cuando la raza está reconocida hace años, perfectamente estandarizada, la morfología de nuestro perro totalmente definida, Clemente Reyes y no se quien más, se proponen la recuperación de la raza. Quiere decir esto que todo el trabajo realizado durante años encabezado por el Club de la raza no vale de nada. Al parecer posee un grupo de seguidores que optan por la selección y mejora de la población actual, cosa que hacen todos los criadores de hoy día: pero encabezados por Clemente Reyes pretenden nostálgicamente obtener el tipo perdido mediante cruces de las razas que la originaron. ¿Qué razas?, sería gracioso conocerlas

Decididamente Clemente Reyes, o trata de emular al Quijote, o como aquél, sus sesos se han derretido por la lectura ¿ De qué tipo habla y dónde aparece ese tipo para que sirva de patrón?. Como ha llegado a conocer Clemente Reyes las razas que originaron al perro de presa y como es posible que sigan existiendo y a su disposición. No te das cuenta Clemente Reyes que todo eso es una utopía y tiene como base una ilusión con el fin del absurdo.

La raza existe como tal hace muchos años mal que le pese a Clemente Reyes. No hay que recuperar nada porque el perro de presa está entre nosotros mucho más perfecto y funcional que el antiguo. Hoy constituye una raza que es capaz de trasmitir el tipo a su herencia.

-2-

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

Nuestro perro de presa hace mucho tiempo que dejó de ser patrimonio exclusivo de Canarias. Hoy es patrimonio del mundo, es el símbolo de nuestra tierra, uno de nuestros mejores embajadores. Clemente Reyes tienes que aceptar la realidad, no ser tan localista y pensar que el planeta tierra se llama Gran Canaria y que las peleas de perros, el perro luchador, el perro de combate son imágenes pueriles y románticas de tiempos pasados que no están acorde con los tiempos de hoy. Mal negocio pasarse el tiempo mirándose el ombligo,

7º Por ultimo nos hace Clemente Reyes una descripción general del perro de presa, basándose sin duda en el estándar que en su día elaboró el Club Español del Presa Canario – hoy Dogo Canario – cuya aprobación le concedió la Real Sociedad Canina de España, en la que observamos

1- C. R. Costillar cilíndrico.

Las costillas deben ser bien arqueadas, lo que proporciona un pecho de gran amplitud, pero no cilíndrico, forma que corresponde a un Bulldog.

2- C. R. La pelea lo ha hecho apto para la lucha

Este perro es apto para luchar contra cualquier cosa, esa cualidad está latente en sus genes. La pelea no la precisa.

3- C. R. Se trabaja con perros muy agresivos.

Un perro agresivo no vale, ningún honrado criador lo querría (se considera una patología, defecto o tara síquica) Una cosa es el coraje y la seguridad y otra la agresividad.

4- C. R. Bajo ningún concepto se admite el prognatismo.

Los extremos siempre son malos. Por ejemplo, tenemos un hermoso ejemplar, típico y funcional, y lo rechazamos porque presenta un ligero prognatismo. Eso es un absurdo. Ni la forma de morder ni una tijera invertida o sea ligero prognatismo afecta en nada a la tipicidad. Deseamos una boca lo más perfecta posible, pero será preferible un ligero prognatismo que una mordida en pinza o a nivel, origen de un desgaste prematuro, y peor presa. No hay que olvidar que la presa, la autentica presa no se suelta y nació en bocas prognaticas.

5- C. R. A simple vista destaca del presa de Gran Canaria su estructura ósea.

El perro de presa de las Islas Canarias es solamente uno, no importe el lugar donde haya nacido. Está claro que para Clemente Reyes mas allá del litoral de Gran Canaria solo existe el caos y la oscuridad.

6- C. R. Lo que se pretendía era un perro poderoso y sin rival para el combate.

Nuestro perro de presa es un animal de carácter, pues el desequilibrio de carácter la timidez son defectos gravísimos y normalmente los afectados no se utilizan para la reproducción. Nuestro perro tiene un carácter seguro, cualidad esencial del autentico guardián. Es disuasorio y no recula ante la amenaza si se ha tenido la educación adecuada. Es poderoso y sin rival para la guarda. Los combates si existieron antaño hoy solo son historia.

7- C. R. Nunca hubo una determinación clara hacia uno u otro color.

Antiguamente por el nulo concepto de raza y el mestizaje, podríamos encontrar perros variopintos y con mucha profusión de blanco así como las diferencias morfológicas en razón a las mencionadas mezclas de sangre (mestizaje). Puntualmente y escasamente algún ejemplar negro, lo que evidencia su claro bastardeo con Dogos Alemanes negros y posteriormente con Mastines Napolitanos Negros.

-3-

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

Esta situación obligó al Club Español del Presa Canario – hoy Dogo Canario -, al igual que ocurrió en la recuperación de otras muchas razas, a limitar los colores en capas atigradas y leonadas en toda su gama, reduciendo al máximo las manchas blancas y eliminando el negro.

Actualidad de la raza.

En este capitulo de su artículo Clemente Reyes hace una serie de aseveraciones que no se corresponden con la realidad, y que revisamos de la siguiente forma:

a) En el archipiélago canario no existen dos tendencias opuestas en la cría. Solo la que marca el estándar.

b) En Gran Canaria y en el resto del planeta se trabaja con perros de mucho temperamento con gran predisposición para la guarda, no para la pelea. (prehistoria).

c) La mordida en pinza es desechable pues no sujeta y desgasta la dentición.

d) Un ligero prognatismo no dificulta ni altera la funcionalidad del perro.

e) La capa negra no existe en sitio alguno. Quien posea un perro con esta capa puede tener la seguridad de que es un mestizo. Los antiguos de perros de presa negros fueron igualmente mestizos como el Tinto, el Moreno, etc.… y su descendencia.

f) En Tenerife y en todo lugar se busca la funcionalidad del perro como guardián, no como luchador (prehistoria) y si éste es hermoso mejor.

g) Los cruces indiscriminados afectaron antaño a nuestro perro de presa, al igual que a otras muchas razas, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, mestizaje que con tiempo y selección se han ido recuperando.

h) En conclusión, advertimos la tendenciosa inclinación de Clemente Reyes a crear dos vertientes en la cría del perro de presa, una buena, la de Gran Canaria, o sea la suya y otra mala, o sea la de Tenerife y el resto del país.

Según Clemente Reyes, con malsana intención, asevera que los perros de Tenerife no tienen temperamento, que se ha cruzado con varias razas, entre ellas, el Dogo de Burdeos, que se admite el prognatismo, que se buscan hocicos cortos, etc.

Todas estas aseveraciones podemos asegurar que son falsos testimonios, puesto que Clemente Reyes no tiene ninguna prueba que demuestre tan gratuitas afirmaciones.

No se hace raza y patria criticando la labor del prójimo y tratando de demostrar que se está limpio de pecado. Por lo tanto, celebramos el artículo de Clemente Reyes Santana por su carácter divulgativo, pero no aceptamos esa actitud cerrada y localista que a nadie beneficia y menos al perro de presa de las Islas Canarias.

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

-4-

Martes, 28 de Agosto de 2007 a las 09:12 am - CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO 1º

#06

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

LA EXPRESIÓN DEL DOGO CANARIO

(Perro de presa de las Islas Canarias)

Aclaraciones a Clemente Reyes Santana.

Recientemente hemos tenido el placer de leer un jugoso artículo de Clemente Reyes Santana, referido a la expresión del Dogo Canario, de lo cual nos congratulamos, pues es digno de elogio cualquier texto que sirva a la divulgación y conocimiento sobre nuestro perro de presa.

Observamos en dicho texto la influencia del estándar de la raza y de otras publicaciones que se han hecho con anterioridad, cosa que es totalmente normal, pues nuestro perro ha sido estudiado en profundidad por otros autores.

Sin embargo, al referirse Clemente Reyes al concepto “expresión” acusa a los especialistas que elaboraron el estándar de desconocedores de la raza, consideración totalmente injusta y que pone en evidencia los conocimientos del Sr. Reyes, pues en lo que él llama Patrón Racial o estándar es en su totalidad la auténtica expresión racial del Dogo Canario.

El patrón racial del dogo canario nos dice Clemente Reyes que fue elaborado y consensuado en 1.989 entre las asociaciones recuperadoras de Gran Canaria y Tenerife, faltando a la verdad, pues el patrón racial fue íntegramente elaborado por el Club Español del Presa Canario, hoy Dogo Canario y aprobado en enero de ese mismo año por la Real Sociedad Canina de España. Posteriormente y sólo a efectos internos se matizaron determinados puntos del estándar, para lo cual el Club accedió a cambiar impresiones con algunos criadores y aficionados grancanarios, tratando de ampliar el consenso inútilmente, en un desgraciado pacto que cesó apenas iniciado.

Nos dice Clemente Reyes que la mordida típica de nuestro perro de presa es la conocida como pinza. Esto es totalmente incorrecto, pues la mordida en pinza, tenaza o a nivel es desechable y constituye un defecto grave, pues si los incisivos superiores descansan a nivel sobre los inferiores la mordida no sujeta y es muy poco efectiva en el agarre y a su vez esta posición de las arcadas dentarias ocasionan un desgaste prematuro de los doce incisivos por efecto de lima.

La justificación de la mordida en pinza que defiende Clemente Reyes tiene una base histórica, que arranca en la década de los 70.

En Gran Canaria, a finales de los años 70 se comenzó mestizar el perro de presa con Martín Napolitano, partiendo de una hembra de D. Luis Van Hichot, en Tafira, de donde surgió el macho Way y su hijo el Berry o perro de Tauro y posteriormente con ejemplares del criadero de D. Gustavo Rodríguez.

-1-

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

El mestizaje con Mastín Napolitano que afectó por entero a toda la población de presa de Gran Canaria, proporcionando a este una estructura muy grande, sin precedentes, mucha sustancia ósea y una mordida en pinza, pero con una perdida por supuesto de la tipicidad, la cual se modificó sustancialmente por consecuencia de este mestizaje, presentándose una diferencia notable de expresión racial con los presas anteriores a esta época, con unas perdidas que consideramos irrecuperables.

La presa surge en bocas prognatas, de maxilares desiguales, por eso se les llamó perros de presa, y la violencia en la mordida era tan fuerte y contundente por desencaje de las mandíbulas y bloqueo de los músculos maseteros que la suelta era casi imposible.

A través de la selección, el exceso de prognatismo se ha ido reduciendo hasta casi desaparecer. De hecho la mayor parte de la población de presas actuales presenta mordida en tijera, donde la arcada inferior toca interiormente a la superior, sujeta y causa mucho daño sin sufrir el deterioro temprano de la mordida en pinza.

No obstante tenemos que dejar claro que la mordida en tijera produce más daño y desgarro, pero no sujeta más que la mordida prognata.

El dogo Alemán y el Mastín Napolitano presentan normalmente una mordida en pinza o tenaza, mientras que los restantes molosos, Dogo de Burdeos, Mastín Ingles, Bullmastif, Dogo Argentino, y Fila Brasileiro, tienen mordida en tijera o son prognatas.

Por último, debemos aclarar que el aspecto externo de la cabeza y su tipicidad no se modifican por la existencia de un ligero prognatismo. Sólo cambia en el caso de prognatismos excesivos, como ocurre con el Bóxer, Bulldog, o Dogo Mallorquín.

Con estos razonamientos no estamos haciendo apología del prognatismo, sino haciendo ver que no constituye ninguna tragedia. Cuantas camadas nacen con una esplendida mordida en tijera, siendo alguno de sus progenitores prognato.

Por otro lado, la función actual de nuestro perro de presa no es la de antes, por lo que la mordida en tijera la consideramos como típica en nuestro Dogo Canario.

CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO

-2-

Miércoles, 15 de Agosto de 2007 a las 19:43 pm - Rott

#05 Yo mejor no me meto en discuciones pero si me gustaria saber si yo podria juntar a una hambra de presa canario con una hembra de rottweiler, porque las dos razas me intereresan muchisimo y me gustaria que mis perras no tengan conflictos.

Bueno muchas gracias y me gustaria que alguin me respondira esta pequeña pregunta.

Viernes, 10 de Agosto de 2007 a las 14:19 pm - Romina

#04 Pues Paolo aunque tu quieras justificarlo, el papeador tiene razon ya que se ve claramente en este articulo que se elogian las peleas de perros y el entrenar a perros para eso. asi que no digas que es censura otra cosa es que quieras taparlo y justificar el articulo no te parece?

Jueves, 28 de Junio de 2007 a las 12:51 pm - Paolo Consolandi

#03 Sì! Hay que contar que, El Papeador, no sabes valorar el patrimonio historico y cultural de la raza en su conjunto, por el cual no se pueden negar hechos historicos, tradiciones y raices geneticas. El Presa Canario se ha peleado, es verdad, pero de una manera muy diferente con respecto a las peleas clandestinas de hoy. Se tendria de hablar de pechadas, del mundo campesino y de sus tradiciones y valores, pero cuando se quiere negar o modificar a propios gustos la historia no se puede entender mucho del tema. Los perros que existen hoy son un resultado también de esos metodos de cria. No hay razones por las cuales ocultarlo. Hoy hay leyes en contra de las peleas de perros y quien se ponga a hacerlas por leer un articulo historico acerca de una raza tendrà que responder de las sanciones que presuponen las mismas leyes. La verguenza es que a la gente le gusta cambiar las cosas: la aparencia del perro, la denominacion, ahora también censurar la historia. No, el Presa Canario es lo que se lée en este articulo del muy preparado Don Clemente Reyes Santana, guste o no guste. Y si no gusta, quedarse lejos de la raza, gracias, que hay muchas mas que les pueden interesar.

Lunes, 25 de Junio de 2007 a las 17:20 pm - El papeador.

#02 Claro que si, Nestor.

Segun tu, esta excelente informacion, que evalua al animal para la \"pelea\", es interesante.

¿Hay algo mas que contar?

Martes, 22 de Mayo de 2007 a las 17:29 pm - Nestor Guedez

#01 Buena informacion historica. Interesante tambien su opinion en cuanto a la actualidad de la raza y las diferencias que se observan entre la cria en Tenerife y Gran Canaria.

Saludos desde Puerto Rico de un aficionado al Presa.