Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Cómo vive el romancero en Canarias: resultado de una encuesta.

Lunes, 25 de Junio de 2007
Maximiano Trapero
Publicado en el número 163

Durante los cursos escolares 1979-80 y 1980-81 realizamos una serie de encuestas de campo por distintas localidades del sur de Gran Canaria, con el objetivo de recoger y conocerla tradición romancística que aún pudiese pervivir en esa zona. El resultado obtenido puede calificarse de extraordinario, tanto más por cuanto nada podía hacer prever la riqueza de la tradición que conservan estos pueblos.


El Romancero General de las Islas Canarias: La Flor de la Marañuela, editado en dos tomos por Diego Catalán en 1969, recogía la práctica totalidad de las colecciones y encuestas que hasta entonces se habían realizado en Canarias, desde principios del siglo, es decir, desde el momento mismo en que se descubrió la pervivencia del romancero tradicional. Sin embargo, en él estaban muy desproporcionalmente representadas las distintas islas del Archipiélago y quedaban amplias zonas sin explorar. Era necesario, pues, y lo sigue siendo, continuar la búsqueda de romances por estas comarcas aún no conocidas, a fin de tener pronto los datos que nos faltan para poder hacer una valoración total del Romancero en Canarias. En concreto, de la isla de Gran Canaria sólo se recogían en La Flor de la Marañuela los resultados de dos pequeñas encuestas realizadas en dos puntos fundamentales: Agüimes y Agaete, por lo que con la colaboración de nuestros alumnos de Literatura Española del I.N.B. de Agüimes, decidimos intensificar la búsqueda de romances y extenderla por todo el sur de la isla.

Los resultados que aquí presentamos pretenden dar una imagen del estado en que vive en estos momentos el Romancero en Canarias, fijando nuestra atención en aspectos tan poco frecuentes en estudios de este tipo, pero tan importantes, como los siguientes: qué tipos de romances son los que perviven aún, cuáles de ellos los más repetidos, cuáles los verdaderamente tradicionales y cuáles los vulgares, en qué proporción se cantan, quiénes son los informantes, cuál su condición, qué edades predominan en los informadores, qué número de romances es capaz de recordar cada informante, cuántos y cuáles de ellos se cantan y cuántos y cuáles se recitan sólo, qué función conserva en la actualidad el canto de romances, en qué momentos se cantan y, en fin, cuál es el nivel de vitalidad del Romancero hoy.

Los datos que ofrecemos puede que sólo sean objetivamente válidos para el área geográfica que estudiamos, pero puede que también sean representativos del Romancero general en Canarias y hasta, quizás, que puedan ser indicativos del estado actual de la tradición romanticística en el resto de España y del mundo hispánico.

Romances recolectados

  TemasVersiones 
 De tipo tradicional
51 (36.2%) 178 (48%)
 De tipo vulgar
 90 (63.8%)
193 (52%) 
  141 371

Romances cantados
  TemasVersiones 
 De tipo tradicional
21 (41%) 48 (27%) 
 De tipo vulgar
 35 (39%)
 65 (33.6 %)
  56 (40%)
113 (30.4%) 


 Localidades  Informantes   Romances recolectados
  HombresMujeres Total Temas (*)Versiones 
 1. Agüimes
 734 41 (38.8%) 71 (50.3%) 131 (35.3%) 
 2. Arguineguín
1 (0.8%) 2 (1.4%) 2 (0.5%) 
 3. Arinaga
4 (3.2%) 10 (7.0%) 16 (4.3%) 
 4. El Carrizal
10 (8.0%) 13 (9.2%) 14 (3.7%) 
 5. C. de Arinaga
2 (1.6%) 4 (2.8%) 7 (1.8%) 
 6. Ingenio
38 47 (37.6%) 83 (58.8%) 158 (42.5%) 
 7. Las Palmas
6 (4.8%) 18 (12.7%) 21 (5.6%) 
 8. Sardina del Sur
3 (2.4%) 3 (2.1%) 3 (0.8%) 
 9. Telde
3 (2.4%) 5 (3.5%) 7 (1.8%) 
 10. Temisas
4 (3.2%) 4 (2.8%) 6 (1.6%) 
 11. Vecindario
4 (3.2%) 5 (3.5%) 6 (1.6%) 
  25 (20%)
100 (80%)  125  371
(*) El porcentaje es en relación al número de temas distintos recolectados, es decir, 141.

Número de versiones por informante y Edad de los informantes.
 Nº versiones Informantes
 1 40 (320%)
 2 25 (200%)
 3 18 (14.40%)
 4 12 (9.60%)
 5 7 (5.60%)
 6 8 (6.40%)
 7 5 (40%)
 8 2 (1.60%)
 9 3 (2.40%)
 10 1 (0.80%)
 14 1 (0.80%)
 18 1 (0.80%)
 24 1 (0.80%)
 27 1 (0.80%)

 Edad informantes
Nº Informantes 
 Menos de 20
 3 (2.4%)
 De 20 a 30
 4 (3.2%)
 De 30 a 40
 10 (80.0%)
 De 40 a 50
 29 (23.2%)
 De 50 a 60
 33 (26.4%)
 De 60 a 70
 15 (12.0%)
 De 70 a 80
 10 (80.0%)
 Más de 80
 10 (4.8%)
 Sin especificar
 6 (4.8%)


Este artículo fue publicado en el libro de resúmenes del I Congreso Iberoamericano de Estudios de Folclore, organizado por la Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas en noviembre de 1981.

Noticias Relacionadas
Comentarios
Miércoles, 10 de Octubre de 2007 a las 15:33 pm - sara

#01 quisiera saber nombres de autores que hayan escritos romances de la localidad de Agaete