Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

Representación de la Danza de las Mariposas de Elías Santos Abreu.

Viernes, 8 de julio de 2005
José Guillermo Rodríguez Escudero
Publicado en el n.º 60

Mañana sábado, a las 12.00 h., en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma, se representa la Danza de las Mariposas. En la Bajada de la Virgen de 2005, se celebran 110 años de esta candorosa danza, ejecutada por niños de ambos sexos, en honor a la Patrona Insular, Nuestra Señora de Las Nieves. El autor de este centenario baile fue el eminente entomólogo palmero Dr. don Elías Santos Abreu (1856-1937) al que se le hizo un emotivo homenaje hace diez años, con motivo del centenario de su fundación por parte de la Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma, dirigida por don Antonio Abdó y doña Pilar Rey.

Foto Noticia Representación de la 'Danza de las Mariposas' de Elías Santos Abreu.


La Palma nos anuncia
que ya la Nieve brilla,
doblemos la rodilla
al pie del pedestal (...)


En la Bajada de la Virgen de 2005 se celebran 110 años de esta candorosa danza, ejecutada por niños de ambos sexos, en honor a la Patrona Insular, Nuestra Señora de Las Nieves. El autor de este centenario baile fue el eminente entomólogo palmero Dr. don Elías Santos Abreu (1856-1937) al que se le hizo un emotivo homenaje hace diez años, con motivo del centenario de su fundación por parte de la Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma, dirigida por don Antonio Abdó y doña Pilar Rey. A las 12 del mediodía del día 4 de julio de 1995, durante los fastos de la Bajada, se descubrió una placa en su casa familiar de la calle Álvarez de Abreu de esa bella ciudad. Allí se ejecutó la danza de niños y niñas en honor a la Virgen y en recuerdo a su autor, acompañados por la Banda Municipal de Música “San Miguel”. Después del aplaudido acto, se continuó representando la preciosa y delicada danza por varias calles y plazas de la población.

Es encomiable la labor realizada por esta Escuela de Teatro en la búsqueda y rescate de piezas teatrales y líricas que han ido conformando el acervo cultural de las Fiestas Lustrales de la Virgen. Poco a poco han ido mostrando a propios y extraños sus hallazgos a través de la edición y realización escénica de los antiguos textos.

Esta especial danza del admirado maestro don Elías Santos Abreu dejó una honda huella en la historia de la Bajada a lo largo de estos once decenios de existencia.

La producción corrió a cargo de la Escuela; el vestuario se confeccionó en el Taller del Patronato de La Bajada; su diseño fue de don Juan Luis Curbelo; la coreografía y dirección fue de doña Pilar Rey y don Antonio Abdó; la Banda de Música fue dirigida por don Julio Gómez; en el cuerpo de baile intervinieron dieciséis niñas y seis niños.

“A través de las pegadizas notas de su vals, la letra de don Domingo Carmona Pérez urge a la Virgen su venida, a lo largo de siete estrofas: en la primera, la reclama (“Ven”); en la segunda, la piropea (“por bella”); en la tercera, se refiere a la isla como “don” suyo (patria); en la cuarta, la compara con “faro” que guía; en la quinta, insiste en la llamada (“ven”); en la sexta, ofrece el propio acto de la danza y el canto (“acoge… nuestro infantil cantar”); en la séptima y última invita al pueblo a reverenciar a la Virgen (“doblemos la rodilla”) en su inminente bajada”. (Antonio Abdó y Pilar Rey, Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma, 28.06.1995).

“(...) Yban de escolta en esta fiesta más de 60 jóbenes, de fuzil, tan famosamente compuestos que, además de ser las chupas, que era el superior vestido, todas de telas de plata y oro y ricos géneros galoneados de lo mismo, llevavan sombreros bordados todos de perlas, joyas, brillantes, esmeraldas y junquillos, de modo que en algunos se vio desmentid la essencia de los sombreros, por ser todo lo que se veía perlas (…) estos, en dos alas acompañaban al Carro, retirando el innumerable concurso y detrás del Carro los ynstrumentos tocando, con los quales acompañado, dava principio el niño de la fama al festín, cantando con primorosa voz de esta manera:

Palmez incauto que vives en tan árido vergel,
mira que la Nieve vaxa a regar nuestra aridez.
A Ympulso de gratitudes lográis cada lustro ver
los candores de la Nieve desde los montes correr (…)


A cada uno de estos versos respondían los doce niños, en airosa música, lo siguiente:

Venid, Venid, Venid, Corred, Corred, Corred,
Aurora nevada, bella Candidez.


Acabado esto, danzaban dichos niños y recibían los atributos, la qual danza acavada, proseguían por todas las calles de la Ciudad, repitiendo lo mismo en las plazas y casas principales, por lo qual se comensó esta función a las 7 de la noche y acabó a las 2 de la madrugada, por la solemnidad con que se executó y mucho concurso, que no dava lugar a la aceleración…” (Anónimo de 1765).

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.