Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

El cuchillo canario, arte popular

Sábado, 13 de agosto de 2005
Alejandro C. Moreno y Marrero
Publicado en el n.º 65

El Cuchillo Canario se configura como uno de los más importantes símbolos de nuestra identidad y/o cultura popular canaria, una cultura que entre todos hemos hecho y de la cual debemos sentirnos inmensamente orgullosos.

Varios cuchillos canarios de Juanito el del Pozo

 

El Cuchillo Canario, erróneamente llamado “naife”, es un instrumento tradicional propio del agricultor y el ganadero grancanario que consta de una hoja de acero recambiable y un mango que se recubre artesanalmente con innumerables piezas ensambladas de tal manera que le dan una figura ovalada en forma de mosaico.

 

Su origen está en las Industrias cuchilleras de Toledo y Albacete, ciudades donde se establecieron los árabes una vez finalizada la Reconquista. Muchos autores consideran que el Cuchillo Canario es adoptado por la población insular desde el s.XVIII; no obstante, otros investigadores sostienen que su presencia en Canarias realmente no se remonta más allá de mediados del s.XIX (inicios del cultivo del plátano).



Cuchillo Canario de Flores con marcados rasgos árabes.
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero

 

El uso del Cuchillo Canario ha sido siempre exclusivamente masculino (por lo general, suele ir colocado en el ceñidor en una funda de cuero llamada vaina). Sirve al agricultor para cortar hierbas, ramas, injertar árboles y en todas la tareas del cultivo de las plataneras, ya que siempre existe una hoja, florilla, un hijuelo o un tallo que extirpar; al pastor para trocear la hierba o el pasto; al arriero o gañan para sacar de apuros a un animal, seleccionando a tiempo el cabestro o la cincha de una alabarda, evitando así el desplome o ahorcamiento de este animal en riego; y por último, al canario tradicional para cortar la ración de queso familiar, así como para la propia defensa personal, pues muchos hombres afirman que “ir sin el Cuchillo Canario colgado al calzón, es como ir desnudos”.



Campesino de Gáldar con cuchillo a la cintura (1880).
Foto: José Antonio Pérez Cruz

 

Con el transcurrir de los tiempos, ha pasado de ser aquel instrumento íntimamente ligado al ajuar de nuestros abuelos a ser considerado una verdadera pieza de orfebrería. A modo de clasificación tipológica, el Cuchillo Canario puede ser estudiado: a) atendiendo al labrado del mango: Cuchillo de Palo (son los más usados por el labrador), Cuchillo de Feria (se les considera la variedad más antigua), Cuchillo de Costa (denominados así por ser fabricados en la Costa de San Felipe) y, finalmente, Cuchillo de Flores o de Guía (son los que tradicionalmente se han elaborado en la ciudad de Guía de Gran Canaria). b) atendiendo a la longitud de la hoja: Cuchillete (menos de 15 cm), Cuchillo de Faltriquera (15 cm), Cuchillo de Pastor (18 cm), Cuchillo de Labranza o Platanero (21 cm) y, por último, Cuchillo Boyero o Pitero (más de 23 cm). c) atendiendo a los materiales empleados: Cuchillo de Trabajo (expresión que puede ser empleada como sinónimo de herramienta) y Cuchillo-Joya (son los elaborados en materiales nobles).

 

La localización geográfica de los fabricantes siempre ha estado muy relacionada con el platanar (Guía, Gáldar, Arucas y Telde). Así, de entre todos aquellos cuchilleros que con su encomiable labor han contribuido al desarrollo y engrandecimiento de la Industria Cuchillera en Canarias, hay que destacar con letras de oro a los hermanos Bartolomé y Laureano Marrero Rodríguez (creadores del Cuchillo de Costa, 1870), José Batista y González (creador del Cuchillo de Flores, 1880), Juan Croisiers (Medalla de Oro en la Exposición Fiesta de las Flores de 1892), Cayetano Méndez, José Marrero Múxica, "Maestro" Vicente Batista y Léon (máximo exponente de la cuchillería en Canarias), Manuel Marrero Roque, Vicente Batista López (hijo homónimo del antes mencionado), Cristóbal García Ossorio, Juan del Toro Ossorio (de sus manos salieron las mejores hojas de Cuchillo Canario que se han fabricado en las islas), Aquilino Auyanet Pérez, Rafael Torres Ossorio (distinguido con la Medalla de Oro en el año 1969) y Luís Norberto Marrero Bolaños.




Cuchillo Canario de Guía realizado por José Batista y González (finales del s.XIX).
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero

 

La elaboración del Cuchillo Canario se divide en dos fases: de un lado, la fabricación de la hoja (tarea efectuada generalmente por el herrero); y de otro, la elaboración del mango, cabo o empuñadura (es donde entra en escena la figura del cuchillero). El tamaño del mango debe ser aproximadamente la mitad del de la hoja. Para su confección se emplean una serie de anillas o roldanas de cuerno, marfil, hueso e incluso pasta, a las que se les realizan unas incisiones e incrustaciones, denominadas taraceas o taraceado (método del cual existen referencias desde la España Musulmana), formando las figuras deseadas por el maestro cuchillero (motivos florales o vegetales, ajedrezados, dameros, jaqueados, ojo de perdiz, etc). Una vez preparadas todas las piezas, se introducen en la espiga del cuchillo, se ajustan con una tuerca o remache y, por último, se procede al proceso del pulido y abrillantado.

 

Los materiales empleados en la realización del Cuchillo Canario son: para la hoja: oro, plata, alpaca (también denominada plata alemana= aleación de cobre, cinc y níquel), acero inoxidable (denominada hoja blanca), acero al carbono (denominada hoja negra o canaria), acero damasquino (técnica del damasquinado) y para el mango: oro, plata, alpaca, níquel, latón, cobre, marfil, ébano, cuerno (blanco, negro o rubio).




Taller de Cuchillería del s. XIX.
Foto: Camille Pagé

 

En la actualidad, tenemos el honor de contar con un gran elenco de maestros cuchilleros que nos garantizan la total y absoluta pervivencia en el archipiélago de esta tan arraigada tradición. Por ello, el Cuchillo Canario se configura como uno de los más importantes símbolos de nuestra identidad y/o cultura popular canaria, una cultura que entre todos hemos hecho y de la cual debemos sentirnos inmensamente orgullosos.

 

 

Bibliogafía

 

1) BLANCO PÉREZ, Vicente: Enciclopedia de la Cultura de Canaria. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, 2004.
2) COROMINAS, Joan: Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ed. Gredos. Madrid, 2003. 3) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal; CORBELLÁ, Dolores y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María: Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias. Ed. R.A.E y Gobierno de Canarias. La Laguna, 1996.
4) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal y CORBELLÁ, Dolores: Diccionario Histórico del Español de Canarias. Ed. I. E. C. La Laguna, 2002.
5) DONOSO-CORTÉS, Ricardo; MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael y ALONSO GARGALLO, Pilar: Una Mirada a la Historia de la Cuchillería de Albacete. Ed. Centro de Promoción de la Artesanía (Mezquita de las Tornerías). Albacete, 1994.
6) GARCÍA RAMOS, Orlando: Voces. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
7) GONZÁLEZ, Hilario: La Fábrica de Armas Blancas de Toledo. Ed. Librería París-Valencia. Valencia, 1996.
8) GRAU-BASSAS, Víctor: Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1980.
9) GUERRA, Francisco: Memorias de Pepe Monagas. Madrid, 1958.
10) HARTINK, A: Enciclopedia de Cuchillos y Navajas. Ed. Libsa. Madrid, 2003.
11) LOBO CABRERA, Manuel: Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias. Ed. Gobierno de Canarias. Madrid, 1990.
12) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: Las Armas Blancas en España e Indias. Ed. Fundación Mapfre. Madrid, 1992.
13) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: Los Cuchilleros de Albacete en los siglos XVII y XVIII. Ed. FUDECU. Madrid, 1993.
14) MORALES Y MATÍNEZ DE ESCOBAR, Prudencio: Memoria de la Fiesta de las Flores. Las Palmas de Gran Canaria, 1892.
15) MORERA, Marcial: Diccionario Histórico Etimológico del Habla Canaria. Gobierno de Canarias. Islas Canarias, 2001.
16) MOURET, Jean-Noël: El Mundo de los Cuchillos. Iberlibro. Barcelona, 1996.
17) MURCIA SUÁREZ, Macarena: Herreros y Latoneros, el Trabajo Tradicional del Metal en Gran Canaria. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
18) MURCIA SUÁREZ, Macarena: “La Cuchillería en Gran Canaria", El Pajar. La Orotava, 1997.
19) NOIRET, Michel: Cuchillos y Navajas. Ed. Iberlibro. Barcelona, 2000.
20) OCETE RUBIO, Rafael: Las Armas Blancas en España. Editorial Tucán. Madrid, 1988.
21) O´SHANAHAN, Alfonso: Gran Diccionario del Habla Canaria. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Las Palmas, 1995.
22) PAGÉ, Camille: «La Coutellerie depuis L´origine jusqu´à nos Jours». Laffitte. Marseille, 1994.
23) PASCUAL LÓPEZ, Mariana (de) y SÁNCHEZ FERRER, José: Cuchillería, Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha. Edita Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.
24) PÉREZ CRUZ, José Antonio: La Vestimenta Tradicional en Gran Canaria. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
25) RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, Caridad: “Las Herramientas del Campesino”, en La Provincia. Ed. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias, 1993.
26) SACH, Jan: Enciclopedia ilustrada de las Armas Blancas. Ed. Susaeta. Madrid, 1999.
27) SÁNCHEZ FERRER, José: Introducción al Estudio de la Cuchillería Artística de Albacete. Ed. Diputación de Albacete. Castilla La Mancha, 2001.
28) SANZ GAMO, Rubí: La Cuchillería Antigua. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.
29) SOSA ÁLAMO, Sebastián: “Catálogo de la Exposición sobre el Cuchillo Canario celebrada en el Casino de Las Palmas de Gran Canaria”. Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
30) STONE, Olivia: Tenerife y sus Seis Satélites. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
31) VERNEAU, René: Cinco Años de Estancia en las Islas Canarias. Ed. J.A.D.L. La Laguna, 1996.

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.