Revista n.º 1061 / ISSN 1885-6039

Alonso Quesada en Polonia.

Domingo, 23 de octubre de 2005
Antonio Henríquez Jiménez
Publicado en el n.º 75

Hace unos meses (aunque el pie de imprenta diga 2004) que apareció en el mundo editorial polaco un librito de 136 páginas, en el cual se recogen diversas prosas de Rafael Romero Quesada (Alonso Quesada) traducidas al polaco por un grupo de alumnos de la Universidad de Silesia.

Foto Noticia Alonso Quesada en Polonia.



Hace unos meses (aunque el pie de imprenta diga 2004) que apareció en el mundo editorial polaco un librito de 136 páginas, en el cual se recogen diversas prosas de Rafael Romero Quesada (Alonso Quesada) traducidas al polaco por un grupo de alumnos de la Universidad de Silesia.

Esta realidad se ha llevado a efecto por el entusiasmo de la profesora Jadwiga Konieczna Twardzikowa, traductora a la lengua polaca de don Benito Pérez Galdós, entre otros autores de habla española.

La idea nació precisamente en uno de los Congresos Galdosianos celebrados en Las Palmas, a los que asiste siempre la traductora polaca, una personalidad muy sui generis, siempre sorprendente, como pueden recordar los asistentes a dichos Congresos. El que esto suscribe le preguntó un día que por qué no traducía algo de Alonso Quesada. Le regalé el tomo de la Biblioteca Básica Canaria titulado Insulario (Versos y Prosas). Más adelante, pude conseguirle para la Universidad de Silesia todos los tomos de la llamada Obra completa del escritor.

Enseguida, un grupo de alumnas se puso al trabajo de traducir las prosas que más le interesaban. Durante un curso, algunas de las traductoras se pusieron en contacto conmigo para pedirme explicaciones sobre los textos, en especial de carácter contextual. Es la razón de por qué aparece mi nombre en el prólogo de la obra, con un apelativo algo exagerado, fruto del agradecimiento de las traductoras.

Uno que conoce algo el proceso creador de los textos de Alonso Quesada y sabe que detrás de cada artículo se esconde un hecho concreto acaecido, normalmente, en la ciudad de Las Palmas, se sorprendía de las preguntas que sobre tal o cual “cuento” me hacían las traductoras. Para ellas eran, son literatura, y nada más que literatura, los escritos de Alonso Quesada. Es lo mismo que le ocurre a los lectores no filólogos. Alonso Quesada hacía alta literatura, con sus colaboraciones diarias en la prensa, de los hechos cotidianos de la ciudad, exponiendo su opinión sobre cualquier aspecto de la realidad con una gran ironía y con un lenguaje sorpresivo.

Diez son las traductoras que realizaron el empeño. Cuatro de ellas tradujeron un único texto; una tradujo dos textos; otra, cuatro; otra, cinco; dos, seis; otra, ocho; y otra, nueve. En total, son 39 textos en prosa los traducidos. En nombre de todos, firman el prólogo explicativo de la obra Sabina Deditius y Aleksandra Gajos, las traductoras que más textos traducen (junto con Sabina Michalczyk y Aleksandra Witkowska).

El título es Kanaryjzyk.

El prólogo, traducido (con la mediación de Yeya Millares y familia) por el padre Matías, el párroco polaco de Santa Brígica, a quienes agradezco la disponibilidad, reza como sigue:

Este libro presenta una selección de relatos del escritor y poeta canario Rafael Romero Quesada, que escribe bajo el seudónimo de Alonso Quesada. Su obra, hasta el momento no traducida al idioma polaco, por la especificidad del lenguaje y manera de crear la visión del mundo del autor, se hizo para nosotros, los estudiantes de la Facultad de Hispanística de la Universidad de Silesia, un auténtico reto traductor.

En la resolución de los problemas de tipo sociocultural nos prestó su ayuda un gran conocedor de la obra de Alonso Quesada que vive en Canarias, el Señor Antonio Henríquez Jiménez, a quien estamos muy agradecidos. Agradecemos también a la profesora Jadwiga Konieczna Twardzikowa, quien nos inspiró –a los jóvenes adeptos del arte de traducción– para que emprendiéramos esta labor.

Alonso Quesada nació en Las Palmas en la isla Gran Canaria el 5 de diciembte de 1886, y murió, sin cumplir los 39 años, el 4 de noviembre de 1925 en Santa Brígida. Casi toda su vida transcurrió en su ciudad natal, en la tierra, que, como escribía, “tiene un mar extenso como camino” hacia el mundo, lo que a menudo en caso de los individuos sensibles puede causar frustración y el sentido de aislamiento.

El escritor colaboró con los periódicos locales, editando en ellos sus relatos, los cuales posteriormente se publicaron como obras independientes. Los que hemos escogido pertenecen a cuatro colecciones: Crónicas de la ciudad y de la noche, Memoranda (Los recuerdos, en la traducción), Insulario (El isleño, en la traducción) y Smoking-Room. Presentan la auténtica vida de la isla, con sus luces y sobras, de la isla que el autor quiso, aunque la llamaba “un infierno atlántico”.

La mayoría de los relatos de Quesada son, como él mismo dice, “ligeras reflexiones sobre la vida urbana”, siendo una especie de documentación sobre la vida de los habitantes de la isla en el principio del siglo XX. El Autor, tomando la postura de un espectador distante e irónico, sin embargo no falto de humor, dibuja una imagen caricaturesca del típico canario, sin abandonar su tono reflexivo y una nota de nostalgia, presente en la mayoría de sus relatos.

Muchos de los protagonistas de sus relatos son también extranjeros, quienes por causa de la primera guerra mundial quedan en la isla o pasan por la ciudad sin un motivo aparente.

Los ingleses, que llegan a la isla para curarse en un clima favorable, complementan la imagen de la población de la isla Gran Canaria desde principios del siglo XX. La ironía con la que el escritor trata a sus protagonistas permite ver algunos defectos y posturas humanas en dimensión universal y supracultural y no se refiere solo a los canarios o ingleses, cuya cultura, literatura y costumbres el escritor valoraba muy alto.

Los relatos que hemos escogido, gracias a la característica de la prosa de Quesada, sobriedad de palabra e ironía, también alguna porción de absurdo y doble sentido, como inusual forma de visualizar quebrantando las limitaciones locales, son una forma de expresión cuyo valor poético funciona de una forma autónoma y está creando una visión del mundo, un irrepetible modo de ser y sentir.


Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.