Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

A propósito de los comentarios sobre la Tesis Doctoral de Teresa Delgado Darias.

Jueves, 17 de Marzo de 2005
Amelia Rodríguez Rodríguez (profesora de Prehistoria de la ULPGC).
Publicado en el número 44

Les ofrecemos un nuevo texto que gira en torno al debate que se ha generado a partir del estudio de Teresa Delgado. Se trata de las palabras de una de las personas que formó parte del tribunal de esta tesis.


En los últimos tiempos estamos empezando a disfrutar de los beneficios que supone la consulta de medios de comunicación digitales abiertos y plurales, que están contribuyendo a enriquecer el panorama mediático de nuestro entorno. Sin embargo, todavía nos queda mucho camino por recorrer en este aspecto, sobre todo cuando se trata de difusión científica, pues en ocasiones nos perdemos en una maraña de información poco contrastable, que nos hace recelar de este tipo de medio como alternativa democrática, a la vez que fiable, de intercambio de datos y como foro de debate universal.

Hago esta reflexión apresurada, a raíz de una serie de comentarios, con réplicas y contrarréplicas, publicada en CanariasAhora.com y BienMeSabe.org. El tema que ha suscitado este debate concierne al enfoque teórico, metodología y consiguientes resultados de una Tesis Doctoral recientemente defendida en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por doña Teresa Delgado Darias, titulada Economía, salud, nutrición y dieta de la población prehistórica de Gran Canaria. La aportación de la antropología dental.

Cuando apareció en mi pantalla el primer comentario, firmado por don José Juan Jiménez, me sorprendí grandemente por su fondo y forma. A pesar de no realizar alusiones personales era evidente para mí de qué estaba hablando, sobre todo porque conozco en profundidad el trabajo de la doctora Delgado, imprescindible para cualquier investigador sobre el pasado preeuropeo de nuestro archipiélago, pero también porque he tenido el honor de formar parte del tribunal de su Tesis Doctoral. Y digo que quedé atónita, porque no me explicaba cómo podía escribir sobre un trabajo inédito que no conocía, pues ni siquiera estaba presente el día de la defensa pública de la Tesis. Además, teniendo en cuenta las afirmaciones que se vertían, estaba claro que no lo había consultado, ya que todos los datos sobre material y método que se exponían eran erróneos.

Tampoco me pareció oportuno el tono en que comentaba las opciones teóricas en que se basa el trabajo, no solo porque las comparto, sino porque creo que ésa no es la manera de discutir sobre los distintos paradigmas que intentan explicar el pasado. Debo decir que conozco y respeto profundamente las opciones teóricas del doctor Jiménez, precisamente por las mismas dos razones antes comentadas para el trabajo de Teresa Delgado, pero nunca se me ocurriría utilizar el mismo tono y argumentos para descalificar su trabajo, aunque crea que constituyen una opción que ya cumplió su ciclo vital. Me parece que esta actitud es muy injusta, no ya con el trabajo ingente de la doctora Delgado, sino porque parece querer transmitir que ella no es otra cosa que la mensajera esforzada de las propuestas teóricas de terceras personas, sin que las asuma o las comprenda.

Es esta última circunstancia la que me ha animado a aportar mis opiniones en este foro, por cuanto conozco la talla intelectual y talante trabajador de Teresa Delgado y quiero transmitir todos los parabienes que los miembros del tribunal le expresamos. Alguno de ellos manifestó que hacía muchos años que no leía una Tesis de tanta calidad, lo cual tiene tanto más valor si se conoce que es profesor de la Universidad Complutense de Madrid, donde, por razones obvias, se defienden periódicamente muchos más trabajos de investigación que en nuestras Islas.

Una lectura atenta del trabajo que ha suscitado toda esta polémica proporciona no sólo un mejor conocimiento bio-antropológico del grupo étnico de los canarios, sino que incide en aspectos de gran relevancia para la definición de esta formación social, con un especial tratamiento de su modo de vida. Se observa un esfuerzo constante por integrar los datos de antropología dental dentro de un marco explicativo más trascendente y para ello realiza un sistemático trabajo que relaciona las evidencias humanas y sus contextos sepulcrales con su ubicación espacial y cronológica. Nos muestra un modelo social, basado en la producción agrícola, que se ve perfectamente reflejado en los patrones de patologías orales documentados. Destaca la implantación de un modo de vida adaptado a la variabilidad de los biotopos insulares, que propicia la sostenibilidad del régimen agrícola mediante la diversificación de estrategias económicas. Pero también incide en los aspectos del proceso productivo que sancionan la perpetuación de una estructura social asimétrica y que sin embargo garantiza el usufructo de los recursos agrícolas para la totalidad de la población. Así, los datos de la Tesis muestran que ni la ubicación territorial ni la división social del trabajo serán obstáculo para obtener los cereales que son la base de la dieta. Por el contrario, será el acceso a los alimentos ricos en proteínas, y fundamentalmente los provenientes de los recursos ganaderos, lo que marque las diferencias más claras entre las distintas clases sociales.

Por último debo destacar el reto que se afronta al intentar descubrir el lapso temporal en que están en uso los yacimientos de tipo funerario en esta isla, ya que en los pocos casos donde existen datos al respecto, se observa que son espacios con un aprovechamiento dilatado en el tiempo. Sin embargo, en este trabajo se propone de manera tentativa crear tres segmentos cronológicos convencionales y se obtienen datos significativos al respecto, aunque luego se someten a una rigurosa crítica que correlaciona los resultados en este aspecto con la ubicación territorial de las muestras.

El materialismo histórico nos ha enseñado que del conflicto y las contradicciones surgen las nuevas síntesis clarificadoras. Hace ya casi once años que tuve el honor de evaluar la Tesis Doctoral de José Juan Jiménez, posteriormente publicada como Gran Canaria Prehistórica. Su trabajo constituyó un hito en su momento, pero la investigación ha seguido avanzando, poniendo en evidencia las contradicciones que enfrentan al registro empírico y las sucesivas propuestas teóricas. El trabajo de Teresa Delgado, con su solidez epistemológica y la contundencia de sus resultados, es el nuevo mojón a superar. Esperemos que siga generando controversias que enriquezcan nuestro quehacer científico, pero siempre desde el marco de la crítica constructiva y el respeto por la persona y su trabajo.


Noticias Relacionadas
Comentarios
Viernes, 18 de Marzo de 2005 a las 13:53 pm - Mario Delgado Alonso (Doctor en Filosofía)

#02 Tengo que subrayar de antemano que no soy arqueólogo sino Filósofo y antropólogo. Por eso voy a acercarme a esta diatriba desde una perspectiva epistemológica. Conozco los trabajos del Dr Jiménez y me han parecido siempre rigurosos a niveles epistemológicos y metodológicos. Y no me refiero sólo a 'Gran Canaria Prehistórica' sino también a otros más recientes. Desde la perspectiva de la antropología y la epistemología de las ciencias sociales el materialismo cultural es la estrategia de investigación con más visos de centrar la investigación del futuro. Siendo esta la estrategia que emplea el Dr. Jimenez González me parece una equivocación decir que ha quedado desfasada. Lo que si ha quedado desfasado hace tiempo es el eclecticismo epistemológico y el materialismo histórico. Repito que desconozco buena parte de la discusión. Por eso, tan sólo en el supuesto de que este sea el caso, me permito realizar esa afirmación, ya que no me interesa el resto de la cuestión.

Viernes, 18 de Marzo de 2005 a las 13:48 pm - Mario Delgado Alonso (Doctor en Filosofía)

#01 Tengo que subrayar de antemano que no soy arqueólogo sino Filósofo y antropólogo. Por eso voy a acercarme a esta diatriba desde una perspectiva epistemológica. Conozco los trabajos del Dr Jiménez y me han parecido siempre rigurosos a niveles epistemológicos y metodológicos. Y no me refiero sólo a 'Gran Canaria Prehistórica' sino también a otros más recientes. Desde la perspectiva de la antropología y la epistemología de las ciencias sociales el materialismo cultural es la estrategia de investigación con más visos de centrar la investigación del futuro. Siendo esta la estrategia que emplea el Dr. Jimenez González me parece una equivocación decir que ha quedado desfasada. Lo que si ha quedado desfasado hace tiempo es el eclecticismo epistemológico y el materialismo histórico. Repito que desconozco buena parte de la discusión. Por eso, tan sólo en el supuesto de que este sea el caso, me permito realizar esa afirmación, ya que no me interesa el resto de la discusión.