Revista nº 985
ISSN 1885-6039

El patrimonio arqueológico y la enseñanza de la prehistoria de Canarias en la Educación Secundaria

Martes, 09 de Agosto de 2005
Sergio Olmo Canales
Publicado en el número 65

El Patrimonio Arqueológico abarca un amplio conjunto de bienes muebles e inmuebles que forma parte de nuestro pasado y, por consiguiente, de nuestra Historia. Así, esta herencia es la que nos empuja hacia su conocimiento y conservación; y es por ello, que la sociedad cada vez demanda con más fuerza la puesta en uso y la difusión del mismo.

Dentro de este marco es donde debemos buscar la justificación que nos permite llevar a cabo la transmisión de estos conocimientos a las generaciones más jóvenes, concibiendo el patrimonio como un agente educativo y como una fuente constante de aprendizaje, ya sea de conceptos, procedimientos o actitudes y valores.


Cenobio de Valerón (Santa María de Guía)


Lo que ahora queremos plantear implica una estrategia conjunta por parte de los centros educativos y los organismos públicos encargados de velar por la gestión del patrimonio, pues se hace necesario el diseñar programas en los que se involucren ambas instituciones. En este sentido, la escuela debe comprender que el aprovechamiento del patrimonio puede realizarse desde varios niveles diferentes.

Por lo que respecta al patrimonio, senso estricto, las programaciones didácticas reflejan una notable significación en el campo de las Ciencias Sociales y de la Geografía y la Historia, ya que aquel es importante no sólo como objeto de estudio directo, sino también como nexo de unión interdisciplinar en el ámbito e la enseñanza secundaria.

Igualmente, la enseñanza del patrimonio posee una relevante formación en actitudes y valores, elementos que cada vez se muestran más necesarios en nuestra actual sociedad.

En el caso que nos compete, el Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria cuenta con abundantes testimonios a lo largo y ancho de la geografía insular, lo que favorece un fácil acceso desde casi cualquier centro educativo de la isla. Así, se propone rentabilizar un circuito arqueológico bien contextualizado y previamente adecuado, en el que quedaran comprendidos los lugares arqueológicos más singulares, a través de la articulación de diversos itinerarios.

ITINERARIOS.

- Ruta Norte: comprendería sitios y yacimientos tan significativos como el Cenobio de Valerón (Santa María de Guía); la necrópolis de La Guancha-El Agujero, el poblado de El Clavo Mugaretes, y el Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar); la necrópolis del Maipez, y los poblados del Valle de Guayedra (Agaete); el poblado de Los Caserones (La Aldea de San Nicolás de Tolentino), etc.

- Ruta Sur: deberían insertarse algunos lugares tan interesantes como el Llano de las Brujas, y los poblados de Tufia y Cuatro Puertas (Telde); el centro de interpretación del Barranco de Guayadeque (Ingenio/ Agüimes); los grabados rupestres del Barranco de Balos (Agüimes); La Fortaleza/ Ansite (Santa Lucía de Tirajana); o la necrópolis de Arteara (San Bartolomé de Tirajana).

- Ruta Centro: aquí podría visitarse una serie de puntos tan singulares, como los conformados por el centro de interpretación del Roque Bentaiga y las Cuevas del Rey (Tejeda); la Cueva de Los Candiles, las Cuevas de Caballero, o el poblado de Acusa (Artenara).


Yacimiento de Tufia (Telde)


Igualmente, no deberían marginarse otra serie de recintos, por el simple hecho de no poder ser adscritos al mundo prehispánico. Este sería el caso de algunos yacimientos arqueológicos de época colonial y moderna, donde sin ninguna duda, el existente junto a la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria), se erigiría como el mejor representante de este género.


OBJETIVOS.

- Identificar, conocer y situar en el espacio y en el tiempo los hechos históricos más importantes de la Prehistoria de Canarias, así como las causas que los originaron y las consecuencias que tuvieron en acontecimientos posteriores.

- Analizar, interpretar, seleccionar y clasificar la información obtenida a partir del estudio del patrimonio arqueológico como fuente primaria y directa.

- Planificar y desarrollar sencillas investigaciones partiendo de fuentes de fácil acceso, especialmente las integrantes de los registros materiales arqueológicos.

- Valorar los vestigios culturales del pasado de nuestro entorno insular, como importantes restos materiales que conforman nuestra historia y nuestra memoria colectiva.

- Mostrar interés y preocupación por la conservación y salvaguarda de nuestro patrimonio arqueológico, de forma que aseguremos su correcta transmisión a las próximas generaciones.

- Respetar las manifestaciones artísticas de las sociedades del pasado como máxima expresión de sus protagonistas y reconocer la importancia de adquirir una adecuada sensibilidad artística y un gusto estético por lo personal.


ACTIVIDADES.
Trabajo en el aula con materiales didácticos individuales y colectivos, obtenidos a partir de fuentes primarias (documentos escritos, piezas arqueológicas, planos y dibujos, etc.). Itinerarios didácticos y visitas guiadas. Talleres didácticos.


MATERIALES.
Folletos de orientación e introducción. Catálogos y publicaciones específicas. Fichas y guías didácticas. Póster, planos y dibujos didácticos. Audiovisuales. Maletas didácticas y reproducciones.

La elaboración de estos materiales requerirá un proceso de decisión sobre determinados aspectos, relacionados siempre con los objetivos, actividades y contenidos seleccionados, procurando favorecer el aprendizaje significativo.

Igualmente, la metodología utilizada propiciará estrategias de descubrimiento, y será activa y motivadora por parte el profesor, para lo que permanentemente se emplearán técnicas de enigma para captar el interés del alumnado, así como materiales que estimulen y que no sean aburridos.

En definitiva, hacer del patrimonio arqueológico una herramienta útil y eficaz, al alcance del profesorado y del alumnado de la educación secundaria.

BIBLIOGRAFÍA.

- Olmo Canales, S. y Míreles Betancor, F. (2003): "Turismo y Patrimonio arqueológico: Gran Canaria y sus recursos culturales". En: Noticias El Museo Canario, n°. 7, pp. 27-29. Las Palmas de Gran Canaria.
- W. AA. ( I 998): Patrimonio Histórico de Canarias. Gran Canaria. Dirección General de Patrimonio (Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias). Las Palmas de Gran Canaria; 341 pp.
- W. AA. (2001): Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria. Servicio de Patrimonio Histórico (Cabildo de Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria; 456 pp.

Sergio Olmo Canales es Arqueólogo y profesor de Geografía e Historia.

Este artículo ha sido previamente publicado en el número 8 de la revista
Tamadaba, de los Centros de Profesorado de Gran Canaria, en 2005.

Noticias Relacionadas
Comentarios

IV Encuentro Internacional de Improvisadores "Por el Casco Viejo de Corralejo" (y 6ª Parte)