Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Tunera común.

Viernes, 18 de Marzo de 2016
Jorge Cruz
Publicado en el número 618

Las palas o pencas tradicionalmente en Canarias se vienen utilizando recién recogidas y cortadas por en medio (como el pan para el bocadillo), se calientan al horno y se aplican sobre contusiones o inflamaciones; y para el dolor de las articulaciones, o la espalda, el cuello, etc.

 

 

TUNERA COMÚN

Opuntia ficus-indica (L.) Miller = Opuntia maxima

NOMBRE-s VULGAR-es: Tunera de Indias. Higuera tuna. Nopalera. Nopal.

(*) Opuntia tomentosa Salm-Dyck = Tunera terciopelo. De la misma familia y parecido aspecto si no fuera porque sus palas se hallan cubiertas de finos pelillos y los tunos son todos de color rojo. Con el jugo del fruto se elabora un jarabe para la tos; aún así, su utilización medicinal es menor.

FAMILIA: CACTACEAE

 

Algo de la historia de la planta.

Planta traída a España y a las Islas Canarias por los colonizadores de América Latina donde sus nativos consumían sus frutos como parte de su dieta habitual. También a los canarios nos viene de América el cultivo de la cochinilla o Dactylopius coccus, insecto que parasita las pencas y que es materia prima para la obtención de tintes cuya comercialización llegó a suponer un recurso económico importante de nuestra tierra durante décadas, a mediados del siglo pasado.

 

Descripción.

Se ha descrito a esta planta como una sucesión de hojas sin tallo, se trata de hecho de un cactus aunque es más bien al revés: en realidad lo que vemos son los tallos formando sucesivamente palas o pencas carnosas con forma de falsas hojas ovales y de color verde, cubiertas de espinas o púas. En el borde de las palas se disponen las flores con muchos pétalos de color amarillo naranja a rojizos. Los frutos, llamados tunos o picos, son primero verdes y luego amarillean cuando maduran, están cubiertos de finas púas, en el interior son blancos o amarillosos, suculentos y con muchas semillas.

 

Origen y ecología.

Parece que su origen es México y Centroamérica, luego se ha naturalizado por todo el Mediterráneo. Traída a Canarias desde la Península tras la Conquista de América. Introducida. Naturalizada y cultivada. No amenazada.

 

Localización.

En terrenos secos y pedregosos de zonas bajas y medianías de todas las islas: L, F, C, T, P, G, H.

 

Parte utilizada.

. Palas o pencas.

. Flores.

. Frutos.

 

Principios activos fundamentales.

Palas o pencas:

- Mucílagos en gran cantidad.

 

Flores:

- Flavonoides.
- Mucílagos.

 

Frutos:

- Pectina.
- Taninos.
- Betaxantinas.
- Carotenoides.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

. Derivadas de la experiencia de  uso tradicional

- Las palas o pencas: tradicionalmente en Canarias se vienen utilizando recién recogidas y cortadas por en medio (como el pan para el bocadillo), se calientan al horno y se aplican sobre contusiones o inflamaciones; y dolor de las articulaciones, o la espalda, el cuello, etc.; también en las “pulmonías” y en el “dolor renal” aplicadas calientes sobre la espalda, y para la maduración de forúnculos o abscesos; aplicada además en frío, para las inflamaciones o eccemas de la piel, y para acelerar la curación de heridas externas.

- Las flores: se han utilizado popularmente en el caso de infecciones o inflamaciones de las vías urinarias. También parece ser que combate espasmos gastrointestinales y diarreas.

- Los frutos: se utilizan como astringentes y antidiarreicos. Se prepara un jarabe para tomar caliente con el jugo del fruto y azúcar o miel para calmar la tos rebelde en los catarros respiratorios.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Mucílagos, taninos, flavonoides pueden justificar la totalidad de las aplicaciones terapéuticas que nos ofrece la medicina tradicional. Las palas o pencas desprovistas de su capa externa, es decir, la pulpa del tallo por su riqueza en mucílagos, es un tipo de fibra soluble de utilidad en la clínica por vía interna para disminuir la absorción de azúcares y grasas de la alimentación, porque favorece un vaciado rápido del estómago. Esta propiedad sería apropiada para el tratamiento del sobrepeso, de la hiperglucemia y de la hiperlipidemia.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “Precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.

 

Dosis y forma de administración.

- Pencas: en uso interno decocción de una cucharada de las de postre de 5 ml. = 2-3 grs. la pulpa de la penca pelada, para una taza de agua de 150 ml., hervir a fuego bajo durante 10 a 15 mins., dejar reposar tapada durante 10 mins., para depués colar y tomar. Tres veces al día. En uso externo en forma de emplastos o cataplasmas.

- Flores: infusión de una cucharada de las de postre de 5 ml. = 2-3 grs. de flores secas de tunera, para una taza de agua de 150 ml., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para depués colar y tomar. Tres veces al día.

- Frutos o tunos: utilizar directamente como alimento, sin más limitación que el sentido común.

 

Ejemplos de utilización.

- Jarabe de tunos para la tos: también, como decíamos, se puede preparar un jarabe para tomar caliente con el zumo de los tunos y miel o azúcar a fuego bajo hasta que tome consistencia melosa.

- Emplasto o cataplasma de tunera: se pela la penca con cuidado de no picarse, para obtener la pulpa que una vez troceada y hervida en agua la podemos colocar caliente sobre la zona que se quiere tratar, sirviéndonos de una gasa o paño poroso sobre el que luego colocamos algo de lana para mantener el calor. De utilidad en catarros pulmonares y contusiones o dolores articulares, o musculares.

Sin hervir ni calentar la pulpa se muele ligeramente en la batidora y se aplica de la misma manera pero en frío sobre heridas para favorecer la cicatrización o sobre enfermedades inflamatorias de la piel.

 

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

Visita el Facebook de Jorge Cruz

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

Comentarios