Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Agustín Espinosa en el IES Mencey Bencomo y la Revista La Pizarra.

Domingo, 21 de Junio de 2009
Revista La Pizarra.
Publicado en el número 266

“Es responsabilidad del profesorado rescatar a Agustín Espinosa del olvido”. Esta frase ha sido publicada en los paneles introductorios de la exposición “Agustín Espinosa, a los setenta años de su muerte”

DÍA DE CANARIAS
AGUSTÍN ESPINOSA GARCÍA EN EL IES MENCEY BENCOMO

Es responsabilidad del profesorado rescatar a Agustín Espinosa del olvido”. Esta frase ha sido publicada en los paneles introductorios de la exposición “Agustín Espinosa, a los setenta años de su muerte” que ha sido exhibida en el Instituto Canarias Cabrera Pinto de La Laguna —lugar donde realizó sus estudios de bachillerato—, el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias del Puerto de la Cruz, su ciudad natal, y la Casa de la Cultura de Los Realejos. La familia de Agustín Espinosa procedía de este municipio, donde el escritor pasó gran parte de su vida, donde murió y donde está enterrado. El IES Mencey Bencomo ha asumido el compromiso de recuperar su figura y su obra, por lo pronto dedicando el Día de Canarias a la conmemoración de los setenta años de su muerte.

Agustín Espinosa García nació en el Puerto de la Cruz (Tenerife) el 23 de marzo de 1897. Cuando tenía doce años, se traslada con su familia a Los Realejos. El 30 de septiembre de 1910 aprueba el ingreso al bachillerato en el Instituto General y Técnico de La Laguna, de modo que al año siguiente se traslada a esa ciudad para realizar allí esos estudios.

A los diecinueve años inicia los estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Sección Universitaria de La Laguna, en la antigua sede de la Universidad de San Fernando. Al año siguiente se traslada a Granada, en cuya Universidad continúa los estudios de Filosofía y Letras, que concluye en 1923. En Madrid preparará el Doctorado sobre el ilustrado lanzaroteño José Clavijo y Fajardo. Con esta tesis doctoral obtiene la calificación de sobresaliente.

A su vuelta a la isla comienza su labor como enseñante en la Universidad de La Laguna, en la que permanece hasta 1927. En noviembre de ese año es nombrado primer director del Colegio de Segunda Enseñanza “Tomás de Iriarte” (más tarde “Gran Poder de Dios”), en su pueblo natal, el Puerto de la Cruz.

En 1928 toma posesión de la Cátedra de Historia de la Literatura Española Comparada con la Extranjera del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Mahón (Menorca), al que no llegó a incorporarse.



Entre 1928 y 1935 desempeña su labor docente como profesor de Lengua Española y Literatura en el Instituto de Arrecife (Lanzarote), del cual será su primer director, y en el Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Sus dos primeros libros los escribe en las islas citadas: Lancelot 28º-7º en 1928 y Crimen en 1934. Por esta última obra se le considera uno de los mejores representantes del Surrealismo en Canarias y en España. Crimen fue publicada con cubierta de Óscar Domínguez, en 1921. En 1932 se casará en la capital grancanaria con Josefina Boissier Castellanos, con la que tendrá tres hijos.

Durante esos años viaja a la Península y a París y, paralelamente a su labor como enseñante, da un gran impulso a su carrera literaria como escritor, colaborando con periódicos y revistas insulares y peninsulares. Participó en la fundación de las revistas de mayor prestigio de ese momento, La Rosa de los Vientos y Gaceta de Arte. Promovió la difusión del Surrealismo y otras corrientes de vanguardia en Canarias.

Desde abril de 1935 hasta el 18 de julio de 1936 tomó posesión como director del Instituto de Santa Cruz de Tenerife, centro dependiente del instituto lagunero. Durante ese tiempo vive, junto a su mujer y a su hijo mayor, en el Hotel Aguere de La Laguna.
Siendo director del Ateneo de Santa Cruz, organiza, en el mes de mayo de 1935, la Segunda Exposición Surrealista, que atrae desde París a André Breton, de quien se convertirá en traductor e intérprete gracias a su dominio del francés. Agustín Espinosa fue uno de los firmantes del “Manifiesto Surrealista”.

Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, es separado de su cátedra a causa de su obra “Crimen”, hasta el curso 1938/1939 en que consigue recuperar su trabajo, en el Instituto de Santa Cruz de La Palma. Sin embargo, el 17 de enero de 1939, ante el agravamiento de una enfermedad —úlcera de duodeno— que sufría desde muy joven, regresa a Los Realejos donde muere once días después. Su tumba se encuentra en el
Cementerio de San Francisco de este municipio.

El movimiento vanguardista y el surrealismo.

Agustín Espinosa y los vanguardistas se sumaron al movimiento surrealista. Pérez Minik declaraba que “Agustín Espinosa era el surrealista porque sí, el más vivo, el más espontáneo.” Consiguen traer a Tenerife la primera Exposición Surrealista que se realiza en España, y que ya había pasado por Copenhague, París y Praga.

El Surrealismo había comenzado en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Para los s urrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. En el “Manifiesto Surrealista”, Breton define lo que llamamos en esta exposición “juegos surrealistas”: el “cadáver exquisito”, la escritura automática y creaciones como las que Breton describe de esta manera: “Está permitido dar el título de POEMA a aquello que se obtiene mediante la reunión, lo más gratuita posible (si no les molesta, fíjense en la sintaxis) de títulos y fragmentos recortados de los periódicos diarios”. A todos estos juegos jugaron los alumnos de 4º ESO, y los resultados se expusieron en la biblioteca.

CALIGRAMAS, GREGUERÍAS Y HAIKUS

Los caligramas tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. La moda de la creación de estos poemas visuales se la debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire. Muchos poetas contemporáneos de Agustín Espinosa fueron autores de caligramas, y los alumnos de 3º y 4º ESO, basándose en textos de Agustín Espinosa, hicieron sus propias creaciones.

La greguería hace referencia a un género breve creado por Ramón Gómez de la Serna, próximo al epigrama y a la captación súbita de una imagen cuya gracia reside en la transgresión de la lógica previsible. El mismo Gómez de la Serna la define como “el atrevimiento a definir lo que no puede definirse”.

El haiku es una composición poética de origen japonés. Consta de tres o cuatro versos libres de rima. Su atractivo principal es la economía verbal. Consiste en señalar al azar algo del entorno y vincularlo a otra cosa distinta: lo que intenta principalmente es “atrapar el instante”. Emeterio Gutiérrez Albelo, poeta amigo de Agustín Espinosa, escribió este haiku:

Las olas –yeguas blancas-
se desbocan
contra el acantilado de la playa.

También los alumnos de 4º, inspirándose en textos de Agustín Espinosa, consiguieron sus propias creaciones.

Grúa de Puerto de Cabras
Me da pena de ti,
grúa de Puerto de Cabras,
pobre grúa idiota.
Me dan pena
tus oxidados pies,
pobre grúa idiota.

Grúa inmóvil
del melancólico Puerto,
me da pena de ti.

Estás ahí,
deteriorado esqueleto,
día tras día.

El puerto

Anda al azar
una desierta playa
en la bahía.

Loco el reloj.
El mar feroz reflector
de una ola.

Un golpe seco,
monótono y constante
de ola y viento.

Esta noche

Esta noche la luna
ha encendido su redondo farol
sobre el mar.

Búhos tristes
de noche iluminados
por la luz lunar.

Luna llena.
Sobre el mar y el campo,
luminoso concierto.

Esta noche la luna
pasea su redondo
pañuelo blanco.

Redondo farol,
esta noche la luna
reparte luz.

Amor y geografía

¿Quién ha recortado
con mano justa y hábil
esos naranjos?

Pueblecito,
en un paisaje verde
te asomas.

Un sol manso
pasta entre breves
nubes grumosas.

Isla de Tenerife.
Fresco paisaje
de cielo y aire.


Ballenas

Las he visto
y he vuelto a ser con ellas
el muchacho de antes.

Dos personajes
nadan en aguas canarias
sobre este mar.

Nadan ballenas
espectrales seres
en aguas canarias.

Exposición de trabajos de alumnos del Mencey Bencomo en la biblioteca.

En esta conmemoración de los setenta años de la muerte del escritor Agustín Espinosa, nuestros alumnos han leído y trabajado textos de su obra “Lancelot 28º 7º”, algunos de “Crimen” y muchos artículos que fueron publicados en la prensa de la época.
“Lancelot 28º 7º. Guía integral de una isla atlántica” fue escrita durante la estancia del escritor en Arrecife de Lanzarote, en cuyo Instituto de Segunda Enseñanza fue profesor de Literatura y primer director. En esa obra, Agustín Espinosa reinventa la isla y un mito: “Lancelot, más que conquistador nomando parece galán de cine mudo, desembarcando en una isla ventosa, camelluda, adornada de palmeras y cisternas. Y de viento, vrdadero protagonita del libro.” Estas son palabras de su alumno y posterior estudioso de su obra Alfonso Armas Ayala.

Sobre esos elementos que van surgiendo en las páginas de “Lancelot 28º 7º” (viento, palmeras, camellos, cisternas, carros de sal, la propia imagen de la isla) han trabajado los alumnos de EPV utilizando sus textos en “caligramas”.

“Las palmeras de Tinajo son las palmeras que mejor hacen la rueda. Esconden su orientalismo mítico, para descubrir el tema horizontal de las higueras y de los viñedos. Pero más que palmeras anenas son molinos experimentales. Verdes molinos de juguete. Preciosos paradigmas fitográficos para ensayos maquinistas de los Leonardos de Lanzarote.
Molinos verdes, molinos vegetales. Enanos de barbas giratorias, cabeza calva y pies subterráneos. Aprendices de molino. Muchachos jugando a los molinos sobre la baya estepa descamisada.

Molino: signo de Occidente. Palmera: signo de Oriente. Las palmeras de Tinajo –las palmeras que mejor hacen la rueda- han sumado los dos signos para avisar el bizantinismo cercano. Son los carteles anunciadores de la exposición bizantina de Tinajo.”
Agustín Espinosa. (De Lancelot 28º-7º).

Agustín Espinosa en 3º ESO
SAL
Salada y blanca.
Desnuda de trapos de colores.
Perfecta de ordenación y ornamento.
Mil y una.
Alumna de salinas.
Laberinto de espejos.
Agustín Espinosa

Los alumnos de 3º ESO leyeron este poemita de Agustín Espinosa. Pertenece al libro “Lancelot 28º 7º”, y basándose en su estructura elaboraron los suyos propios.



Noticias Relacionadas
Comentarios