Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Vuelve QUILAPAYÚN a Canarias.

Viernes, 11 de Febrero de 2005
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 39

La Fundación Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria rindió homenaje a los Derechos Humanos con la participación del emblemático grupo chileno Quilapayún.

El legendario grupo presentó de nuevo una de sus obras cumbres: [i]La Cantata de Santa María de Iquique[/i], compuesta por el desaparecido Luis Advis utilizando fragmentos de obras suyas anteriores e inspirándose en la extraordinaria obra de la gran dramaturga chilena Isidora Aguirre. También fue fundamental la información aportada en 1935 por Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos al publicar [i]Reseña Histórica de Tarapacá[/i] que fue un manifiesto contra el olvido que llegó a ser un icono de la nueva canción chilena. Además el tema estuvo presente en obras de teatro, novelas e incluso fue llevada al cine por Miguel Littin en [i]Actas de Marusia[/i]. La aparición de esta magna obra supuso una innovación en el panorama musical chileno, ya que seguía la estructura de una cantata clásica desarrollada a base de interludios y canciones que se adaptaba a los instrumentos folclóricos, cambiando el motivo religioso por una temática más social. Esta obra cumbre de la música popular narra [i]la historia del trágico suceso acaecido en 1907,en la ciudad de Iquique, ubicada a 1857 kilómetros de la capital chilena, en donde, en el transcurso de una huelga de los obreros del salitre, el ejército masacró a 3600 trabajadores, incluidas mujeres y niños, que estaban refugiados en la Escuela Santa María[/i]. El concierto, según la Fundación Auditorio contó con la interpretación de [i]18 temas de este album, a modo de cantata clásica, desarrollada en base a a interludios y canciones, debidamente escritos y adaptados a los instrumentos musicales folclóricos chilenos[/i]. El Homenaje a los Derechos Humanos contó con la presencia de 250 niños de distintos Centros de Educación Secundaria de Gran Canaria, pertenecientes a los comités de Derechos Humanos y Solidaridad que pudieron asistir, entre otros actos, a la lectura de poemas de Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945, a cargo de los extraordinarios narradores canarios Marcos Hormiga y Pedro Grimón. Los inicios de Quliapayún se remontan a 1965 cuando Julio Numhauser y Julio Carrasco invitan a Eduardo Carrasco a formar parte de un trío que tocó por primera vez en la Universidad de Chile en Valparaíso, bajo el nombre Quilapayún, que en la lengua mapuche significa “Tres barbas”. Luego en 1966 se incorporan Patricio Castillo y Víctor Jara, siendo este último el director artístico durante tres años y Angel Parra, su primer Director Musical. En ese mismo año editaron su primer trabajo discográfico y establecieron esa disciplinada puesta en escena que le caracteriza por su temática social y sus distintivos ponchos negros. Luego tras el sangriento golpe militar en 1973, Quilapayún casualmente escapa de los terribles efectos de la represión golpista al encontrarse en Francia actuando en el Olimpia de París, aunque no tuvieron igual fortuna los masters y los fondos de su sello discográfico. Tras 40 años de excelente trayectoria musical, el paso de distintos componentes o batalles legales por los derechos musicales y con más de 30 discos publicados hasta la fecha [i]Quilapayún se ha consolidado en el panorama musical como un grupo con más propósitos sociales que comerciales, que ha jugado un papel primordial en la historia de su país, Chile[/i].
Comentarios