Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Los Buches de Arrecife.

Viernes, 28 de Enero de 2005
Ricardo Reguera
Publicado en el número 37

Como ‘Buches’ se conocen a los hombres que por el carnaval de Arrecife se disfrazan con las ropas que hoy en día se llaman ‘típicas’ portando en las manos unas vejigas de pescado hinchadas con las que dan golpes a los que se encuentran.



Estas vejigas son en verdad buches (de ahí su nombre) o estómagos de pescado. Las fuentes orales nos informan de que a principios del siglo XX los Buches salían a la calle sólo el domingo, lunes y martes de carnaval, quedando fuera de sus salidas el miércoles de ceniza y el domingo de piñata(i. 1).

Aunque conocemos que esta tradición viene de viejo, es René Verneau, quien nos proporciona los datos más antiguos conocidos sobre esta celebración, pues afortunadamente la visita que realizó a Lanzarote sobre 1880 coincide con la fiesta del carnaval. Cuando este autor describe a las máscaras de Arrecife, apunta: “El vestuario que usa estas mascaradas es el de los campesinos, que ya solamente llevan unos pocos viejos. Una careta de cartón completa el atavío” (6, pág. 123)

En 1904-05, sólo veinticinco años después de la visita de Verneau, pasan por Arrecife Proust y Pitard coincidiendo con el carnaval, aportándonos muchos más datos sobre esta celebración y destacando que en ella participan tanto los ricos como los pobres (nota 1): “Uno de los viticultores más importantes de la isla irá magníficamente vestido con un chaleco arlequinesco de terciopelo, un pantalón blanco recargado de encajes, y tocado con un gorro adornado con cintas multicolores... el marido se contenta con ponerse el traje típico de los antiguos canarios: sandalias de cuero, bastas polainas, pantalón ancho de tela blanca, chaleco sin mangas y sombrero de color chillón. Todos ocultan la cara cuidadosamente; los ricos debajo de una careta de crin, para que les dure tres días sin que el sudor la haga papilla, los más pobres debajo de una capa de yeso o de hollín.”(4, pág. 409).


Ilustración: Buches de Arrecife en el carnaval de 1998. Sobre la base del traje tradicional de Lanzarote del periodo XVIII-XIX se incluyen todos los elementos distintivos del Buche de carnaval: buche, careta de red, destacado pañuelo de hombros con una flor al pecho, pañuelo de cabeza, cintas en la montera y guantes blancos(i. 48).

El hecho de que la gente de Arrecife utilizara para disfrazarse el traje de los antiguos campesinos viene a constituir como una especie de transgresión cultural o de inversión simbólica (2, pág. 482) en la que el ciudadano, presumiblemente culto y civilizado, se transforma en un ‘maúro’ o ‘campurrio’, que es como se llama en Arrecife al campesino inculto y tosco en modales. Precisamente, conocemos que muchas de las familias de mejor posición social del Arrecife de principios del siglo XX tenían su ‘traje de campo’ para vestirse ‘de Buche’ en el carnaval(i. 2)(i. 3).

Asimismo, es posible que la citada transgresión tenga también algún carácter gremial, ya que eran precisamente los marineros de Arrecife, que en aquellos momentos gozaba de una importante flota pesquera, los que con más arraigo y fervor vivían esta tradición disfrazándose del oficio opuesto al suyo por antonomasia, es decir de campesinos.

En este sentido, nos parece que el hecho de ridiculizarse disfrazándose con los trajes de los viejos del campo es una costumbre carnavalesca muy arraigada en Arrecife, ya que en los mismos carnavales actuales son numerosas las personas que optan por vestirse de ‘vieja’ o de ‘viejo’ usando para ello los trajes tradicionales que todavía usan algunos campesinos de Lanzarote ya mayores (5, pág. 20). El disfraz que utilizaban los Buches era el vestido tradicional masculino del campesino de Lanzarote propio del siglo XVIII y buena parte del XIX. El mismo hecho de usar como disfraz el ‘traje de campo’ puede aportar una importante pista sobre el inicio de los Buches o, en todo caso, del momento en que empiezan a utilizar su tradicional disfraz. Es de suponer que una indumentaria tradicional y habitual no se utilizara como disfraz hasta que ésta sólo se usara de forma marginal, cosa que no ocurriría hasta aproximadamente mediados-finales del siglo XIX (nota 2).

Suponemos que por estas fechas debe rondar el origen del uso de este disfraz por parte de los Buches, que puede estar en relación o no con la propia aparición de la tradición de los Buches. Apoyando esta hipótesis, nos parece significativo el hecho de que Álvarez Rixo no haya aportado ningún dato sobre esta peculiar y populosa tradición en su completa obra dedicada a Arrecife escrita en las primeras décadas del siglo XIX (1). Cuando las fuentes orales nos informan de cómo se vestían los Buches de principios del siglo XX indican que se vestían ‘de campo’(i. 3)(i. 4), es decir con los trajes que años atrás utilizaban los campesinos de Lanzarote. Este hecho constituyó también, ya bien entrado el siglo XX, una de las principales fuentes de información a partir de la cual poder rescatar y configurar el vestido masculino que acabó llamándose ‘traje típico de Lanzarote’. Si bien podríamos abordar otros muchos aspectos de notable interés sobre esta rica y antigua tradición de los Buches (nota 3), la brevedad de los artículos de la revista nos imposibilita extendernos más en este asunto. De cualquier forma, pueden hacerme las consultas que estimen a través de la ventana “Comentar el artículo”. Un saludo y ¡feliz carnaval!


Notas:

1.- Es posible que el viticultor al que hace referencia esta cita sea don Fermín Rodríguez. Precisamente en la actualidad hemos podido apreciar la ropa que usó ‘de Buche’(i. 5), por lo que podríamos suponer que es la misma que se describe en esta cita de 1904.
2.- También a mediados del siglo XIX algunas manifestaciones festivas y rituales de otras islas, como Tenerife, comienzan a usar como indumento propio “vestidos a la antigua usanza de la isla” (3, pág. 125) o “se visten, según costumbre, con el traje típico del campesino canario” (3, pág. 89).
3.- Su posible enlace con las Lupercales (fiestas de la antigua Roma), su relación con otros rituales similares españoles, el análisis del contexto de su actuación, el estudio de cada prenda, la aparición de la “Parranda Marinera de Los Buches”, el proceso para hacer un buche, etc.

Bibliografía

1.- ÁLVAREZ RIXO, José Agustín:“Historia del Puerto del Arrecife”. Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife. Tenerife, 1982.
2.- GALVÁN TUDELA, José Alberto:“Inversión simbólica e identidad insular en los carnavales urbanos canarios” en el “Homenaje a José Pérez Vidal”.Excmo. Cabildo Insular de La Palma y otros. Tenerife, 1993.
3.- MURRAY, Elizabeth:“Recuerdos de Gran Canaria y Tenerife”. Pedro Duque Canarias, S.A. Tenerife, 1988.
4.- PROUST, L. y J. PITARD:“Les Iles Canaries. Desccription de l’ archipel”.Paris, 1908.
5.- TABARES, Reyes: “Recuerdos y vivencias”.Ayuntamiento de San Bartolomé, Lanzarote. 2000.
6.- VERNEAU, René:“Cinco años de estancia en las Islas Canarias”.José A. Delgado Luis. Madrid, 1981.

Informantes

i. 1.-Sánchez Quevedo, Manuel; de 90 años de edad; natural de Arrecife y vecino de San Bartolomé; entrevista realizada el 24/07/00; fundador y miembro de la parranda Los Buches.
i. 2.-Díaz Medina, Eduardo; de 99 años de edad; natural y vecino de Arrecife; entrevista realizada el 05/05/98.
i. 3.-Matallana Cabrera, Adelina; de unos 82 años de edad; natural y vecina de Arrecife; entrevista realizada el 05/02/94.
i. 4.-Matallana Cabrera, Alfredo; de unos 73 años de edad; natural y vecino de Arrecife; entrevista realizada el 20/08/93.
i. 5.-Rodríguez Bethencourt Codes, María Luisa; de unos 45 años de edad; natural de Madrid y vecina de Tiagua; entrevista realizada el 14/05/00.

Comentarios
Viernes, 30 de Enero de 2015 a las 19:27 pm - Andres

#08 gustaría si es posible me enviaran a mi correo, la canción:

Querida Lola con los acordes en "Re" , "Do" O como lo tacan en el grupo.

Gracias

Domingo, 03 de Febrero de 2008 a las 20:40 pm - palmero

#07 Valencianos de Buñol temblad y estad alerta la tomatina de las palmas gran canaria esta en puertas

Los Indianos son de la isla de La Palma

Miércoles, 16 de Febrero de 2005 a las 23:10 pm - Ricardo Reguera

#06 Para Ajul y para Perera

(Antes que nada, siento mucho que mi respuesta aparezca tan tarde pero han habido algunos cambios técnicos en la revista que han impedido que mi respuestas se publicaran a tiempo)

Este tipo de hechos (el que se celebren Los Indianos en Las Palmas) deben analizarse con serenidad. En principio me parece una total falta de respeto el que una manifestación propia y tradicional de una isla se haga en otra, pero esto hay que discernirlo también. Sería una total torpeza si las autoridades de Las Palmas potenciaran este acto pues, aparte de la falta de respeto hacia los palmeros, sería una muestra evidente de un carnaval poco atractivo y carente de

recursos propios. No sé si este acto aparece en el programa del carnaval de Las Palmas, pero espero que no. Por otro lado, tenemos que saber que las

tradiciones no son propiedad de ningún pueblo. Por ejemplo, se conoce que el uso de los polvos talco en carnaval no era exclusivo de La Palma, sino que

también se daba en las otras islas (ver el trabajo de Verneau 'Cinco años de estancia en las Islas Canarias'), teniendo datos concretos de esta práctica en Haría (Lanzarote) a principios del siglo XX (Proust y Pitard 'Les Îles Canaries. Description de l' archipel') y a principios del XIX en el Puerto de la Cruz (Álvarez Rixo 'Descripción histórica del Puerto de la Cruz de la

Orotava'). Lo que ocurre es que sólo La Palma siguió con esta práctica: ¿quizás los palmeros lo copiaron también de otro lugar?. Lo que quiero decir con esto

es que las costumbres van pasando de pueblo a pueblo y que eso es muy normal (es como si ahora los brasileños se cabrearan con los canarios por hacer comparsas y batucadas en nuestro carnaval), pero ese trasvase cultural debe producirse de

forma natural y nunca impuesta o por simple y pura copia. Todos sabemos que Los Indianos son propios de Sta. Cruz de La Palma (con polvos talco, los trajes

blancos....); si otras islas quieren imitarlos creo que están en su derecho de hacerlo pero me parece muy triste. Quizás esto es un motivo más para empezar a

cambiar el chip, pues por ejemplo hace ya años que los grupos folclóricos (incluidos los palmeros) hacen bailes de otras islas y ya nadie se asombra ni

molesta. Para terminar, mi opinión personal es que, si bien respeto la recuperación del uso de los polvos talco, creo que es un grave error potenciar un plagio de la manifestación de los Indianos tal y como se produce en La Palma.

Un saludo, Ricardo Reguera.

Miércoles, 16 de Febrero de 2005 a las 23:07 pm - Ricardo Reguera

#05 Para María Rojas

(Antes que nada, siento mucho que mi respuesta aparezca tan tarde pero han habido algunos cambios técnicos en la revista que han impedido que mi respuestas se publicaran a tiempo)

Esta tradición sólo se da en Arrecife. Conozco una publicación titulada 'El carnaval de Gran Canaria 1574-1989' que aporta bastantes datos sobre el carnaval en esta isla. Es de Orlando Suárez y lo editó la Fundación del Carnaval de Las Palmas en el año 1989 (2ª edición). Espero que te sirva.

A mí tampoco me gustan los seudónimos, pero bueno 'siempre hay gente pa' to''.

Mi opinión personal está en el artículo posterior.

Un saludo, Ricardo Reguera.

Viernes, 04 de Febrero de 2005 a las 15:52 pm - María Rojas López. LOs LLanos de Aridane.

#04 Estimado Ajui! Que pena lo del seudónimo, como verás soy palmera y no voy a entrar en tus querritas insularistas por que no creo que ese sea el objetivo de esta revista. Te he leído algún que otro comentario y siempre pareces con el mismo tono de autoridad y suficiencia pero la información que aportas para justificar tus escasos argumentos,opiniones más bien, brillan por su ausencia. Me parece perfecto que no compartas la opinión, pero lo que yo estoy pidiendo es información, no opinión. En cualquier caso, te voy a aportar algún dato para que leas y luego hablamos. Se trata de que leas lo que Domingo J. Navarro escribió hace ya algunas décadas, probablemente antes de que tu hubieras nacido. Te costará encontrarlo, pero vale la pena. Y rogaría más serenidad en los comentarios. Un beso desde la isla bonita.

Viernes, 04 de Febrero de 2005 a las 06:18 am - perera

#03 Me parece, querido Ajul, una impertinencia tu comentario; digo 'impertinencia' porque no es pertinente. Es decir: no tiene nada que ver con lo que se plantea. ¿Acaso HAS LEÍDO el comentario anterior al tuyo? ¿O sólo lo ojeaste y como viste 'Las Palmas' pensaste lo que pensaste? ¿Alguien ha dicho lo que tú has afirmado, con respecto al tema que se plantea en este artículo?

Viernes, 04 de Febrero de 2005 a las 00:46 am - Ajul

#02 Pues ahora resulta que todas las tradiciones son de LAS PALMAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Lo mismo está pasando con los INDIANOS, ahora resulta que también se celebran en LAS PALMAS.

Que quieren ser lo que no son? o el punto de vista de todas las miradas? Deberían de investigar más sobre lo que tiene y el resto respetarlo y disfrutarlo en su lugar originario.

Sábado, 29 de Enero de 2005 a las 15:06 pm - María Rojas López. LOs LLanos de Aridane.

#01 Hola Ricardo querría p`reguntarte si sabes algo al respecto de esta tradicion en Las Palmas de G.C. y si había alguna vestimenta característica.